
La discusión de los dictámenes de las comisiones de Arte, Mercado e Industrias culturales; Ciudad, Arquitectura y Patrimonio; y Estatutos, reglamentos y reclamaciones, tuvo lugar durante la horas de la mañana de este sábado, en la segunda sesión plenaria del VIII Congreso de la UNEAC, presidida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Julián Gonzaléz Toledo, ministro de Cultura; y Miguel Barnet, presidente de la Comisión Organizadora.
Introducido por el artista Vicente Hernández, el informe de Arte, Mercado e Industria culturales, tomó 18 acuerdos para el trabajo inmediato de la comisión, que se ocupa de los problemas que enfrentan los creadores desde el punto de vista económico y que, en esta ocasión, centró su análisis en la necesidad de replantear las dinámicas particulares de la producción artística a las circunstancias actuales del país.
El acuerdo fundamental que se adoptó fue el de mantener el funcionamiento permanente de la comisión, a partir de la creación de subcomisiones que debatan los temas desde cada manifestación artística.
Cuestiones como la correcta aplicación y evaluación de las normas jurídicas; la legalización de las ediciones de derecho de autor y de prácticas instauradas en los procesos culturales; el análisis para la instrumentación de formas de pago experimentales; y estrechar el vínculo con la Comisión Cultura y Turismo, entre otras, fueron las propuestas que recogió el documento, aprobado por los delegados.

En el caso específico de la relación con el sector turístico, con vistas a potenciar la presencia de lo mejor de las expresiones de la cultura nacional en las instalaciones, así como el acceso de quienes visitan nuestro país a las principales ofertas culturales que se programan, los participantes abogaron porque el Ministerio de Cultura y la UNEAC intervinieran en las manifestaciones culturales artísticas que se presentan en las instituciones, “porque es la imagen de Cuba para quienes nos visitan”.
El intelectual Desiderio Navarro manifestó que la imagen que muchas veces se proyecta sobre Cuba no es la más adecuada en el ámbito turístico; mientras Bobby Carcassés estimó que el pueblo debería acceder a lugares que forman parte de su patrimonio como Tropicana. “Me parece lógico que se use para el turismo pero no todo, porque una parte debe pertenecer al pueblo cubano”, dijo.
En este sentido, el coreógrafo Johannes García manifestó que el espectáculo turístico estaba muy dañado y Edel Morales subrayó que los productos artísticos deben ser de calidad y tienen que ser los adecuados, según el lugar. “La cultura debe estar como imagen de país pero también como proyecto, es el destino de nuestra sociedad.”
Por otro lado, los delegados sugirieron agregar en el texto estudiar formas combinadas más dinámicas de relación entre sociedad y estado, revisar los sistemas de mercados y de derecho de autor e incluir al crítico de arte en el registro del creador.












COMENTAR
H2so4 dijo:
1
12 de abril de 2014
17:15:18
Pedro Louro dijo:
2
12 de abril de 2014
20:20:56
Vicente Hernández dijo:
3
13 de abril de 2014
13:58:21
Responder comentario