ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIENFUEGOS. –En ocasión del cercano Congreso de la UNEAC, Granma dialogó con el presidente de la organización en Cienfuegos, el historiador Orlando García Martínez.

Orlando García, presidente de la UNEAC en Cienfuegos. Foto: / Foto del autor

“Aquí hay una renovación natural o proceso de relieve generacional en algunas asociaciones, con respecto al anterior Congreso; y una voluntad de la membresía por llevar al debate de los espacios de interacción la voz colectiva. Ellos deben contribuir a que la política cultural de la Revolución se mantenga, amplíe y aplique correctamente”, significó el intelectual cienfueguero.

En el contexto actual -añadió-, directivos y membresía en general (195 creadores en Cienfuegos) manifiestan su espaldarazo a las transformaciones económicas y sociales dimanadas de la implementación de los Lineamientos del Congreso del Partido y los Objetivos de la Conferencia Nacional de dicha organización política.

En cuanto al Congreso, enfatizó que “los cienfuegueros, como todos, debemos incidir en lo concerniente a la relación Sociedad-Cultura-Educación, que va más allá del propio hecho artístico-literario, a tono con un certamen que desbordará los intereses profesionales y va a estar más enrumbado a cómo dichos intereses pueden contribuir al reforzamiento de los valores, de los elementos identitarios, de todos los aspectos que coadyuvan a la preservación de nuestro proyecto social, la nación y la cultura”.

En consideración del investigador (quien fue el presidente de la Comisión Organizadora aquí), “de modo previo desarrollamos un proceso orgánico en todos los sentidos, donde articulamos el trabajo de la creación artística y literaria que desarrollan los miembros de la UNEAC, integradores de la vanguardia creadora con el sistema institucional”.

“De este diálogo, fluido, constante, profundo, hemos sacado una serie de aspectos que consideramos eran necesario fortalecer para que las condiciones de vida, de trabajo, de creación de los propios artistas contribuyera a un mayor crecimiento de la Cultura; pero sobre todo viendo cómo esa obra sedimenta en la vida cotidiana un crecimiento de los valores espirituales de la nación cubana”, indicó.

Estamos en condiciones de ir a un Congreso con muchas de las cuestiones esenciales que a nuestro juicio deben ser abordadas y la relación orgánica existente entre Cultura-Educación-Sociedad, dijo.

“Hemos hablado con detenimiento del imperativo de revitalizar los valores en las generaciones que crecen, pero también entre las que ya forman parte de quienes están construyendo el futuro de este país; y sobre todo, poniendo en diálogo la herencia cultural y el conocimiento de la historia.

“De manera tal que hoy día los que están en las aulas de primaria y secundaria e incluso en las universitarias tengan un conocimiento de las raíces de nuestra nación, de cómo se ha construido un proyecto, que es continuidad del nacido en 1868”, concluyó el intelectual, autor de nueve libros de investigación histórica, publicados en Cuba, Estados Unidos y Alemania.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.