ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Desconocido

Ya lo dijo el poeta español Pedro Salinas: “No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. (…) Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. (…) En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos”.
Y dice más sobre el asunto el insigne docente universitario. “Causa pena —comenta— oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y solo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos”.
Estas realidades descritas con exquisitez por este intelectual que perteneció a la Generación del 27 son más frecuentes de lo que parece. Y no solo les está dado combatirlas a maestros y profesores —que deben exigir y sobre todo exigirse a sí mismos el uso adecuado de la lengua, en su condición de modelos lingüísticos— sino a todos en general, partiendo de la autosuperación propia, pero también convirtiendo la preocupación en ocupación y educando a niños y adolescentes en la gustosa práctica del buen decir.
En más de 400 páginas y bajo el título Temas para hispanohablantes, ha agrupado Francisco Pérez Sanfiel una valiosa y actualizada recopilación sobre contenidos fundamentales del español, donde hallará la respuesta necesaria no solo el profesional de la palabra, sino también el estudiante de enseñanza media, el universitario, o como bien lo expresa su rúbrica, todo hablante de la lengua española que se interese por hacer de ella un uso pertinente.
Junto a conceptos esenciales de gramática, fonética y lingüística; reglas ortográficas; nombres de las letras; usos obligados y opcionales de preposiciones y estructuras gramaticales, abreviaturas; siglas; frases correcta e incorrectamente usadas; aparecen las últimas publicaciones de la Real Academia Española, institución que vela por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
Con exhaustivo cuidado se recogen también los usos de los signos de puntuación, incluyendo algunos que son factibles en campos del saber bien definidos como la matemática y la informática, así como materia relacionada con los estilos tipográficos. Tablas de países, capitales y gentilicios; números arábigos y romanos; los cardinales, ordinales y fraccionarios, entre otros, son también tópicos presentes en el volumen, que lleva el sello de la editorial Científico Técnica.
Espacios para explicar vicios del lenguaje como el dequeísmo (uso incorrecto de la preposición de ante que) y los usos incorrectos del gerundio; para las palabras adaptadas al español y para extranjerismos y latinismos, rezan en estas páginas que nacieron de la necesidad de su autor, químico de profesión, de estos temas mientras trabajaba en la confección de otros textos investigativos. “Muchas personas —refiere Pérez Sanfiel en su prólogo— se preocupan sobremanera de su apariencia: el peinado, la ropa, el lustre de sus zapatos, los aretes, los pírsines y todo el atuendo que es sinónimo de good looking, sin embargo, olvidan la importancia, a veces trascendental, de lo que podríamos llamar su ‘apariencia oral’.Y a menudo ocurre que todo iba bien hasta que abrió la boca”.
Salinas llamó a estos seres “inválidos del alma”, “cojos, mancos, tullidos de la expresión”, y consideró como una de las mayores penas “la existencia de un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo” que ante la urgencia de explicar algo “se transforma de pronto en un baldado espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos”.
Para que la “apariencia oral” responda a una interioridad plena, para que poseyendo nuestra lengua podamos “poseernos a nosotros mismos” ve la luz este título, disponible desde febrero en no pocas librerías del país y de cuyo provecho bien deben apoderarse nuestros “pinos nuevos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ruffini dijo:

1

21 de marzo de 2014

07:19:42


Una sugerencia para Granma. Pongan una línea en blanco entre párrafo y párrafo.

JC dijo:

2

21 de marzo de 2014

08:20:14


Muy, muy buen comentario! muy buen artículo. La verdad que nos topamos a muchas personas bien arregladas en la calle, y cuando abren la boca, ahí mismo se fue todo abajo!

La Masacre dijo:

3

21 de marzo de 2014

23:37:24


Y Justifiquen los párrafos también, saludos.

sadiel david duque rodriguez dijo:

4

22 de marzo de 2014

12:04:34


Si buscamos un culpable,creo es la familia,que es la primera escuela,debemos de saber educar a quien esta en pleno crecimiento para que éste se una a la sociedad de un modo que refleje lo recivido pero esta educacion debe ser eso educacion no lo que se vive en la actualidad. http://temas.cubava.cu

ROBERTO dijo:

5

22 de marzo de 2014

17:05:52


!Y CUÁNTO SE MALTRATA NUESTRA LENGUA EN TANTOS LUGARES! NO HAY QUE SENTARSE A ESCUCHAR A MUCHOS DE LOS PANELISTAS DE LA MESA REDONDA (!MUCHOS!) PARA DARSE CUENTA DE POR DÓNDE VA ESTE PROBLEMA QUE HAY QUE DETENER EN BENEFICIO DE LA IDENTIDAD CUBANA. RECUERDO LA RECIENTE COMPARENCIA DEL CRO. OTAMENDI (no sé si este apellido está bien escrito) EN LAS DOS MESAS DEDICADAS AL TRABAJO POR CUENTA PROPIA O HASTA EN LAS MESAS DEDICADAS AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INTERVENCIÓN DE UN ALTO FUNCIONARIO DE ESA INSTITUCIÓN RADICADO EN PINAR DEL RÍO. UN HORROR. A RANDY Y ARLEEN: ¿ES POSIBLE SEÑALAR ESTO A QUIENES SE LES DETECTE FALLOS PROFUNDOS EN EL USO Y ARTICULACIÓN DE NUESTRA LENGUA ANTES DE QUE LAS EMISIONES DE LAS MESAS REDONDAS SALGAN AL AIRE. GRACIAS / ROBERTO

Lida dijo:

6

24 de marzo de 2014

09:10:08


Estoy de acuerdo con los afirmado: los profesores, aunque no seamos de la especialidad de Lengua Española u otras afines, debemos dominar correctamente el uso del castellano y sus derivaciones dadas por las transformaciones transculturales, pero no anárquicas del idioma. Como sistemas estructurados de signos, símbolos, palabras, frases, oraciones y reglas semánticas y sintácticas, los idiomas tienen ese elemento de convención que permite a sus interlocutores y comunidades entenderse. En parte, los profesores han de ser cuidadosos en el uso de términos en el contexto de la ciencia que enseña y fuera de ella. Puedo poner un ejemplo en el cual términos del aparato simbólico de la matemática se usan incorrectamente en otros contextos, con un resultado desagradable y chocante: "tal cosa se presenta más menos (+, -) así"; en lugar de decir o escribir: "tal cosa se presenta más o menos así". Otro error muy propagado últimamente, sobre todo en los medios de difusión masiva, tanto por entrevistadores, locutores, entrevistados,... es el uso incorrecto del adverbio "donde". Ese es el más usado. No importa el contexto. Hay que tener en cuenta que es un adverbio de lugar, pero se usa "como, con lo cual, con quien y cuando quieren". Se presenta ya como una muletilla. Quiero saber, además, cómo encontrar la publicación de Francisco Pérez Sanfiel Qué editorial lo publicó y qué nacionalidad tiene ese autor. Gracias

Lida dijo:

7

24 de marzo de 2014

09:15:42


Definitivamente y desgraciadamente los saludos de cordialidad de comunicación tanto por telefonía fija como por la móvil, se han reducido a decir: ¡DALEEE!

Madeleine Sautié dijo:

8

24 de marzo de 2014

11:42:05


Lida: Gracias por su comentario. El autor de Temas para hispanohablantes es cubano, la editorial es la Científico técnica (lo dice el trabajo) y está en venta en las librerías del país. En alguna puede haberse agotado pero todavía muchas lo tienen.

D.López dijo:

9

27 de marzo de 2014

14:04:43


La escuela es la que educa al niño, pero después de la escuela está a la casa y no solo la casa sino la calle que es lo principal y ahi es donde encontramos ese lenguaje. JC tiene razon las personas hoy en dia son algo parecidas al pavo real.