ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.— La 23 Feria Internacional del Libro comenzó su recorrido por el país, en el afán de llevar a toda Cuba este importante suceso cultural, que desde hace tiempo rebasa los marcos de la literatura para constituir una fiesta de todas las artes.

Con sus habituales pabellones ubicados en plena calle, y un amplio programa en el que se incluyen presentaciones de textos, conferencias especializadas y conciertos, Pinar del Río acogió el evento, que en esta oportunidad tiene el incentivo adicional de estar dedicado a una figura de la provincia: la escritora Nersys Felipe.
Precisamente, la autora de Cuentos de Guane y Román Elé, estuvo entre los asistentes a la jornada inaugural, junto a Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Miguel Barnet, presidente de la Comisión Organizadora del VIII Congreso de la UNEAC.
Abel Prieto destacó el nivel alcanzado por las letras pinareñas en los últimos tiempos, y señaló la necesidad de acompañar esto con "una explosión del hábito de la lectura".
En tal sentido, afirmó que hoy a escala mundial, la gente lee menos, por tanto resulta esencial que trabajemos para contrarrestar esto, y que se publique mucha literatura para niños, para sembrar desde temprano el interés por la lectura.
"Cuba siempre ha sido un reducto de amor a los libros y a la cultura", concluyó.
En total, en Vueltabajo serán puestos a disposición de los lectores durante la Feria más de 400 títulos, incluidas alrededor de 300 novedades editoriales.
Entre ellas, más de 20 bajo los sellos Hermanos Loynaz y Cauce, ambos de esta provincia.
EN MATANZAS
Con la presencia de Edgar Ponce Iturriaga, embajador de Ecuador en Cuba, y un grupo de estudiantes y médicos de la hermana nación, dio inicio en Matanzas la edición 23 de la Feria Internacional del Libro que en esta ocasión concibió un recinto ferial con una peculiar organización para satisfacer disímiles demandas.
El distinguido visitante presentó el libro Ecuador: de Banana Republic a la no República, escrito por el presidente de esa nación andina, Rafael Correa.
La presentación tuvo lugar en el Museo Farmacéutico, legendaria institución que recibió los halagos del diplomático ecuatoriano.
En el acto de apertura habló la intelectual ecuatoriana Marigloria Cornejo Cousin, quien destacó los profundos lazos de amistad que la unen a Cuba y aprovechó la oportunidad para agradecer a Ediciones Matanzas la publicación por vez primera en nuestro país de la obra de su padre, el escritor Justino Cornejo, lingüista, investigador y folclorista estudioso de los asuntos de Nuestra América.
La obra, una selección de sus en-sayos que se titula La pluma que no muere, es un volumen que reúne ocho ensayos de trascendencia para la cultura latinoamericana, a juicio del editor Alfredo Zaldívar.
La inauguración contó con un pasacalle literario que recorrió la calle Milanés, desde Dos de Mayo hasta la Plaza de la Vigía, y tomó el recinto ferial hasta el Parque de La Libertad, amenizado básicamente por la Banda provincial de Conciertos de Matanzas.
Entre los volúmenes más buscados estarán de seguro los creados por las editoriales matanceras Ediciones Vigía, Ediciones Matanzas, y Aldabón, perteneciente esta última a la filial de la Asociación Hermanos Saíz.
Se han creado expectativas, entre otros, con los libros La cruz del caguairán, de Ercilio Vento Canosa; Byrne, el verso de la patria, de Urbano Martínez Carmenate, y Orígenes del béisbol cubano. El Palmar de Junco, de Alfredo Santana. (Ventura de Jesús)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.