ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Coloquio dedicado a Samuel Feijóo, cuyo centenario se celebra este año y a quien honra también la Feria del Libro. De izquierda a derecha Adamelia Feijóo, Alpidio Alonso, Virgilio López Lemus y Anette Rodríguez. Foto: Díaz, Anabel

"Creo que mi padre estaría muy feliz por el homenaje, aunque no le gustaban esas cosas. Y con toda seguridad no creo que estuviera en esta sala, sino recorriendo la Cabaña y diciéndoles a los jóvenes de hoy: "·Bienvenidos, mis siete lectores de poesía".

De este modo definió a Granma Adamelia Feijóo, hija del insigne intelectual cubano Samuel Feijóo —cuyo centenario se celebra este año y a quien honra también la Feria del Libro— la supuesta actitud de su padre, de haber podido este imaginar el coloquio celebrado ayer, en la Sala Nicolás Guillén del recinto ferial, en recordación de su vida y obra.

Un panel integrado por los poetas Alpidio Alonso, y Virgilio López Lemus; y las editoras Anette Rodríguez (a cargo del libro El sensible Zarapico, parte final, inédita) y Eliset Godínez (de la multimedia Mitología cubana), esgrimieron sólidos argumentos que reseñaron los méritos de uno de los más versátiles escritores nuestros.

La necesidad de recolocar la obra y la figura de Samuel Feijóo, por un elemental sentido de justicia y de responsabilidad, debido a que se trata del creador de una de las mayores y más originales realizaciones espirituales en el ámbito literario que conoció el siglo XX cubano, fueron razones esgrimidas por Alonso.

"Aprovechando su prestigio y resonancia, la Feria puede contribuir considerablemente a ello, no solo ayudando a resituar a Feijóo, sino haciendo todo lo posible para darle una proyección continental, como lo amerita su obra", apuntó, y consideró que aún "estamos muy lejos de haberle hecho justicia no solo al poeta, sino al lírico por excelencia —como lo llamó Cintio Vitier— dueño de una obra poética monumental".

En Feijóo no solo hay miel, hay cera y toda la parafernalia creativa de una colmena, refirió Lemus, quien defendió el hecho de que muchos hubieran llamado loco al prolífero artista. Un loco que organizó una poética, se anticipó a la poesía coloquialista —sobre todo en su poema Faz, uno de los capitales de la literatura cubana de todos los tiempos—, que se fue por encima de la medianía.

Recordó también la cantidad de prosas artísticas, que son la parte de Feijóo más ignorada. Tocó la naturaleza del Feijóo filósofo, creativo y pensador, excepcional como artista plástico, que pintó la naturaleza y la gente dentro de la naturaleza.

También fueron presentados junto a la multimedia, los títulos Feijóo o la colmena (editorial Pablo de la Torriente), de Virgilio López Lemus; y de letras cubanas Beth-El, de Samuel Feijóo, y El sensible Zarapico, parte final e inédita, que constituye la autobiografía del escritor.

Una lluvia de pensamientos de este hombre increíble, considerado una de las figuras más emblemáticas e incomprendidas de nuestra cultura, cerraron el coloquio, en la voz de López Lemus.

ARNALDO TAMAYO, EL CUBANO QUE LLEGÓ AL COSMOS

Alain Valdés

Arnaldo Tamayo durante la presentación. / Foto: Díaz, Anabel

El 18 de septiembre de 1980 Arnaldo Tamayo Méndez pasó a la historia como el primer latinoamericano en volar al cosmos gracias a la iniciativa InterKosmos que lideraba la entonces Unión Soviética, seguida por el resto de las naciones socialistas del planeta.

Precisamente las memorias de aquel viaje al espacio y otros importantes aspectos de la vida de Tamayo quedaron recogidos en el libro Un cubano en el cosmos, texto publicado por la Editorial Verde Olivo, presentado por su autor en el marco de la Feria Internacional del Libro.

En casi 400 páginas distribuidas en ocho capítulos, el Héroe de la República de Cuba, apoyado en una vasta recopilación fotográfica y documental, hace un dinámico recorrido por su vida hasta llegar a su viaje al espacio.

En ameno diálogo con los presentes en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña, Tamayo, actualmente general de brigada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, explicó algunos de los pormenores del proceso de selección y dio detalles de la naturaleza científica de la expedición que comandara el cosmonauta soviético Yuri Romanenko a bordo de la nave espacial Soyuz- 38.

"Gracias al General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Es-tado y de Ministros, y al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, quienes me motivaron a escribir mis memorias por con-siderarlas un patrimonio de todos los cubanos", destacó.

Tamayo asegura que además del carácter científico de la misión, donde realizaron 27 tareas de esta índole, también tuvo un marcado matiz simbólico por ser la primera vez que un cubano sobrepasaba los límites del planeta.

El prólogo titulado Un cosmonauta no se escoge al azar, es un fragmento tomado del discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el Acto Central por el Cumplimiento del Primer Vuelo Conjunto Soviético-Cubano, donde el líder de la Revolución destaca las cualidades que convirtieron a Tamayo en uno de sus más queridos héroes.

A la presentación de un cubano en el cosmos asistieron el general de división José A. Carrillo Gómez, jefe de la Dirección Política de las FAR, y otros jefes y cuadros de esa institución, estudiantes de academias militares del país, representantes de la Embajada de la Federación Rusa en Cuba, y familiares de Tamayo, entre otros.

CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA EN AMÉRICA LATINA

Amelia Duarte

Sobre el panorama de la literatura de ciencia ficción y fantasía en el continente versó el primer panel del Centro Cultural Dulce María Loynaz, que abrió ayer las actividades de esta subsede de la Feria, en su etapa habanera.

Escritores de Perú, Colombia, Puerto Rico y Cuba hicieron un breve recorrido por la historia y explicaron el afianzamiento del género en las últimas décadas en sus países. El panel, moderado por el escritor cubano Raúl Aguiar, contribuyó también al intercambio de experiencias y dio una perspectiva a los asistentes sobre el quehacer literario en la narrativa y poesía de ficción.

De especial atención fue la intervención del joven poeta y narrador peruano Luis Alonso Cruz, quien luego de comentar los referentes de literatura fantástica en su país catalogó este momento como "siglo de oro" para la difusión de la ciencia ficción en Perú con el uso de las redes sociales y la Internet.

Con un panorama similar, se presentó el escritor boricua Rafael Acevedo. "La ciencia ficción en Puerto Rico es de escasa publicación, aunque ahora estamos atravesando por un periodo interesante que pudiera servir de material para hacer literatura fantástica".

Sobre la situación en Cuba, el escritor, narrador y crítico literario Yoss expresó que la ficción del patio "está en uno de sus momentos de mayor efervescencia". El autor hizo un breve bosquejo en la historia del género y manifestó que la concreción de talleres y espacios dedicados al estudio de esa literatura con jóvenes escritores, ha ayudado mucho a consolidarse dentro del panorama de la región. "Tenemos una ciencia ficción que está cogiendo vuelo, aun cuando la crítica literaria sea prácticamente inexistente en los medios de difusión".

El plato fuerte de la mañana fue la presencia del reconocido escritor colombiano Antonio Mora, considerado uno de los padres de la ciencia ficción en su país.

Mora —el autor que más libros de ciencia ficción ha publicado en Colombia— coincidió con sus coterráneos en la pobre circulación editorial que padece la literatura fantástica. "En Colombia las editoriales no son dadas a publicar libros de ficción", aseguró. Sin embargo destacó la labor de una nueva generación que viene con más fuerza y mejor preparada: "tenemos un movimiento interesante de jóvenes que están impulsando la ciencia ficción con una mejor formación literaria que nosotros".

La jornada matutina se complementó con la presentación de varias antologías de literatura fantástica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.