ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet

El diario New York Times lo consideró el primer reanimador de la canción folclórica y asegura transformó la música de los años 50. Miembro del grupo Los Weavers, sus canciones alcanzaron primeros lugares en el favor del público, entonando éxitos como If I had a hamner (Si yo tuviera un martillo) y Were have all the flowers gone? (¿A dónde se han ido las flores?). Fue mentor de jóvenes cantantes como Bob Dylan, Don Mc Lean y Bernice Johnson Reagon. Seeger fue perseguido por sus ideas izquierdistas en la década de los años 50, víctima de la poderosa Comisión del Senado presidida por el senador Joseph McCarthy.

El 8 de junio de 1963 la Guantanamera alcanzó un éxito inusitado, al ser interpretada por Pete Seeger en el Carnegie Hall de Nueva York, con los expresivos versos martianos. Posteriormente el propio Seeger la dio a conocer en la URSS y en Checoslovaquia, donde la difundió el cantante Karel Gott; en África Oriental la dieron a conocer la Orquesta Banto Jazz y Vincent Martin; en Argentina, Lucio Milena, director de Los Cinco Latinos; en México, Marco Antonio Muñiz y Malú Reyes, y las orquestas de Pablo Beltrán y Dámaso Pérez Prado. El brillante folclorista fue galardonado con la Orden Félix Varela que le fue impuesta por el comandante de la Revolución Juan Almeida durante su segunda visita a Cuba, en 1999.

La cineasta estadounidense Estela Bravo, quien lo dio a conocer en Cuba, relata que solo al grabar el segundo disco supo Seeger sobre Joseíto y la Guantanamera con arreglo de Héctor Angulo. Declaró entonces que ambos cubanos debían ser quienes cobrasen los derechos de autor, incluso los de intérprete en la grabación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.