ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este Programa de Gobierno está compuesto por objetivos, proyecciones, acciones, indicadores y metas, cronograma con fechas de cumplimiento y responsables. Foto: Estudios Revolución

Como un «tema transversal, que recoge todas las esencias y políticas de la vida económica y social del país», definió el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2025, aprobado por los miembros del Consejo de Ministros en la primera reunión de este año del máximo órgano de Gobierno, que estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Al realizar la presentación de los principales elementos que definen el Programa, el Jefe de Gobierno recordó que en el Consejo de Ministros realizado el pasado mes de diciembre se presentaron y aprobaron las propuestas de objetivos y proyecciones, el sistema de trabajo y los pasos para su elaboración.

El hecho, precisó, nos permite ampliar el alcance de las acciones y pasar de las Proyecciones de Gobierno a este Programa de Gobierno que está compuesto por objetivos, proyecciones, acciones, indicadores y metas, cronograma con fechas de cumplimiento y responsables.

Múltiples fueron los intercambios previos, a todos los niveles, antes de llegar a este momento, aseguró Marrero Cruz, quien destacó, además, la contribución que tuvieron para enriquecer el Programa las diferentes consideraciones y recomendaciones recibidas, así como la aplicación de la ciencia y de los resultados de investigaciones.

Lo aprobado por el Consejo de Ministros contiene un minucioso plan de acciones para su implementación, poniendo especial énfasis en el nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de las divisas para todos los actores económicos; la implementación del mercado cambiario, y la dolarización parcial de la economía.

Esas proyecciones, valoró Marrero Cruz, son vitales para avanzar en el resto del Programa de Gobierno, sobre todo por el impacto que tienen en dos de los objetivos claves: «Incrementar y diversificar los ingresos externos del país» y «El incremento de la producción nacional, con énfasis en los alimentos».

De manera general, subrayó la importancia de consolidar un sistema de «trabajo que nos permita sostenibilidad en el seguimiento y en el control de lo que hemos previsto», y para ello resulta imprescindible un análisis constante a todos los niveles, fundamentalmente de la marcha de las medidas que más impactan en la población y en las comunidades.

Justamente el primer tema de la reunión –como es habitual en ellas desde el pasado año–, estuvo dedicado a evaluar el estado de la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024 y en enero de 2025.

De manera general, acerca de lo hecho en 2024, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, aseguró que, de las 101 proyecciones contenidas en el Plan de acciones para dar cumplimiento a los ocho objetivos, 51 están aprobadas y en proceso de implementación, entre las que se incluye el desarrollo de programas sociales como los asociados a la atención a la dinámica demográfica, el adelanto de las mujeres, y la atención a la niñez, adolescencias y juventudes.

Específicamente en 2025, detalló que, entre otros temas, se avanzó en el análisis de propuestas para fortalecer los atributos de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, como plaza para la atracción de la inversión extranjera directa; se presentó la propuesta de procedimiento para la implementación de la Resolución del Ministerio de Comercio Interior sobre la actividad de comercio por los actores económicos no estatales, así como se mantuvo el seguimiento, por su importancia, a lo hecho para la ejecución del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas y propuesta para el mercado cambiario oficial.

 

PLAN DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

Como parte de la agenda de la reunión, se aprobó el Plan de continuidad de estudios de los graduados de noveno grado, preuniversitario y otras fuentes, en cuya elaboración participaron los gobiernos territoriales, las comisiones provinciales de formación y empleo de fuerza de trabajo calificada y los organismos formadores y asesores.

Como base para el diseño del plan se tomaron en cuenta, entre otros elementos, la Política integral de niñez, adolescencias y juventudes; la garantía de la continuidad de estudios a todos los graduados; las demandas de graduados para el desarrollo de inversiones y la exportación de servicios en el sector de la Salud, así como la proyección de gobierno para perfeccionar el proceso de planificación de la formación y distribución de la fuerza de trabajo calificada con los organismos formadores.

De acuerdo con lo expuesto

en la reunión:

  • Se planificaron 109 891 plazas, de ellas el 47 % son para la educación preuniversitaria, las cuales aumentan de forma general en relación con el curso anterior, aunque decrece en provincias como Ciego de Ávila, Las Tunas y Santiago de Cuba, así como en el municipio especial Isla de la Juventud.
  • En la estructura del ingreso a la educación técnica y profesional, 49 280 plazas son para las especialidades de técnico de nivel medio, y 8 795 para las de obrero calificado.
  • El otorgamiento de plazas favorece a los sectores priorizados de los programas alimentarios, de salud, de construcción, el electroenergético, de turismo, de la industria farmacéutica y el ferroviario.
  • Para el curso diurno de la Educación Superior se concibieron 54 547 plazas para las carreras de nivel superior y técnico superior.
  • Para el técnico superior se prevén 12 457 plazas de los órganos, organismos y organizaciones superiores de dirección empresarial, concentrándose el 77 % de las plazas con un total de 22 carreras en el Ministerio de Salud Pública.
  • En el caso de las plazas de las carreras pedagógicas y de Ciencias Médicas, aunque presentan una disminución de un 5 % respecto al periodo anterior, constituyen el 59 % del total de plazas de la educación superior para ofertar.

Lo diseñado, aseguró la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, a quien correspondió presentar el asunto, garantiza la continuidad de estudios a todos los egresados de noveno grado, y más de una opción para continuar estudios en la Educación Superior a todos los egresados de la enseñanza preuniversitaria, al tiempo que tiene mayor correspondencia entre la formación de la fuerza de trabajo calificada y las necesidades de los territorios.

Sobre el tema, el ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, consideró que impacta directamente en el desarrollo de la nación. «Un país que apuesta por un sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación tiene que apostar a mediano y largo plazos por un incremento de la matrícula de jóvenes que están en las universidades».

En tal sentido, llamó la atención sobre un grupo de factores asociados a la realidad socioeconómica del país, al bloqueo, al paso de la pandemia y otros, que han deteriorado ese índice de matrícula, lo cual influye, además, en aspectos como la eficiencia académica.

Uno de los retos más grandes que tiene el sistema educativo cubano, significó, está en hacer un «trabajo de orientación vocacional y profesional que nos permita incrementar la cantidad de estudiantes que pretenden acceder y accedan a la educación superior en próximos años».

 

OTROS TEMAS EN LA AGENDA

En la reunión, en la cual los miembros del Consejo de Ministros también aprobaron el Plan de los temas para analizar en el presente año, tanto en el propio órgano de Gobierno como en su Comité Ejecutivo, el Primer Ministro se refirió, entre otros asuntos, al desarrollo de las asambleas municipales del Poder Popular para discutir el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el presente año.

En esas reuniones, subrayó, a pesar del trabajo realizado, todavía existen insuficiencias que estamos a tiempo de corregir y esclarecer. Al respecto, señaló que no en todos los planes y presupuestos presentados se define con claridad la alineación con la estrategia de desarrollo municipal; los planes de mantenimiento y reparaciones no siempre tienen en cuenta los planteamientos de los electores, así como las acciones para seguir trabajando en los barrios en transformación.

Y si bien en muchos casos resulta satisfactorio que se han incluido acciones para incrementar ingresos y también para reducir gastos, no siempre ellas tienen un reflejo en la búsqueda de mayores producciones a partir de las potencialidades de los territorios para satisfacer las demandas de la población.

 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL A DEBATE

Como cierre de la reunión del Consejo de Ministros, en la que participaron, a través de videoconferencia, los principales dirigentes del Partido y del Gobierno de todos los territorios, la titular de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, presentó la Estrategia de desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial (IA) en Cuba, la cual forma parte de la Política de Transformación Digital del país.

Ética y marco normativo, el capital humano, sus aplicaciones y servicios, la administración pública, ciencia e innovación, y la comunicación social conforman los seis ejes principales de la estrategia cubana, que plantea en sus proyecciones la incorporación gradual y creciente de la ia en los procesos cotidianos, priorizando los que impactan en la economía y en el bienestar social, con responsabilidad y gestionando los desafíos éticos que implican su uso y su desarrollo.

A pesar de los tantos desafíos que involucra el desarrollo de la ia, sobre todo para un país con las limitaciones económicas que tiene Cuba, el Presidente de la República enfatizó en la prioridad que se debe poner en su desarrollo, siempre a partir de una preparación que conlleve su uso adecuado, revolucionario e innovador.

En tal sentido, insistió en la importancia de definir con claridad «cómo cada organismo y cada institución va presentando en concreto que está haciendo en materia de transformación digital y qué está haciendo en materia de Inteligencia Artificial, esta última con una posibilidad de elevar la productividad a niveles altísimos en los procesos en los que se aplica».

Para un país como el nuestro, explicó, que hoy está «sumamente agredido, bloqueado, que nos estamos preparando para enfrentar una política hegemónica ultraconservadora, dominante y de desprecio hacia los pueblos de América, la optimización que podamos hacer de todos nuestros procesos es muy importante, y eso tenemos que resolverlo, entre otras cosas, con el uso adecuado, yo diría con un uso revolucionario, también innovador, de la inteligencia artificial, y para eso lo primero que tenemos que tener es una cultura sobre inteligencia artificial».

Desde el Palacio de la Revolución, también la jornada de trabajo se realizó un intercambio con las principales autoridades de las provincias que en los últimos meses fueron afectadas por el paso de los huracanes Oscar, que impactó el territorio guantanamero; y Rafael, que azotó a las occidentales provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque.

De igual manera, se pasó revista a la situación en Santiago de Cuba y en Granma, tras los fuertes daños provocados por los sismos ocurridos a finales del pasado año.

Desde cada territorio se informó acerca del estado actual de diferentes sectores afectados por los fenómenos naturales, los problemas que se han ido solucionando, así como cuánto falta por hacer para seguir avanzando en la recuperación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto Estévez Rams dijo:

1

3 de febrero de 2025

01:31:21


Hablan de un programa de forma genérica y no dan claves de lo que contiene. Se publicará el programa? Podremos debatirlo?

Basilio Garcia dijo:

2

3 de febrero de 2025

03:32:26


Somos expertos en proyectos y planificación, ahora tenemos q hacernos, también en el cumplimiento con resultados tangibles. El plan de acción debiera darse a conocer a todos los niveles: nación, provincia, municipio, consejo popular e informar sobre los resultados alcanzados en las evaluaciones periódicas y las medidas aplicadas a los incumplidores por negligencias o irresponsabilidades. Divulgar todo lo necesario a través de los medios nacionales y locales y convocar a una participación masiva con aporte de ideas, iniciativas y trabajo para q el plan se haga realidad.

Soy de aquí dijo:

3

3 de febrero de 2025

04:24:28


Como mucho sucede, se habla del plan, conformado por cierto son el criterio social, pero no se detalla. Debía ser al menos, de conocimiento y dominio público

Mane dijo:

4

3 de febrero de 2025

05:16:38


Se olvidaron de una resolución que ponga fin a Los Altos precios de los alimentos y los servicios a la población y subir los salarios a los jubilados que hoy reciben un pago injusto que no tiene relación con la vida entregada al trabajo y la remuneración que reciben nos les alcanza para alimentarse. Publiquemos este comentario Justo por favor

MArit za dijo:

5

3 de febrero de 2025

05:42:06


Necesitamos una economía eficiente que no necesite ayudas ni subvenciones. Menos control central. Libertad paralas empresas para importar y financiar directamente sin control del estado. Resolver todo lo que depende de nosotros y olvídate del bloqueo y EU nole podemos dar el protagonista

José Antonio Miralles Rodríguez dijo:

6

3 de febrero de 2025

05:58:50


Creo lo primero a resolver energía eléctrica y después podemos hablar de desarrollo de economía

Yordamis dijo:

7

3 de febrero de 2025

06:27:35


Quien determina cuales son las distorciones que existe.

Yordan Alonso dijo:

8

3 de febrero de 2025

08:26:23


Pues me me deja con ganas y se me parece a otros. No veo resultado salvo un incremento en las horas sin energía eléctrica, el incremento de las precios ahora con la nueva modalidad de hacedor de colaboración en lis bancos y el pago del 10% para realizar el pago por Transferencias para las compras con aquellos que las aceptan.

Mederico Pascual Rojas Rojas dijo:

9

3 de febrero de 2025

08:31:14


Hay que hacer corresponder con la prioridad de la nación, producción de alimentos, con todas las decisiones, la formación de técnicos y profesionales para la agricultura, la pesca y la industria alimentaria tiene que ser prioritaria. Rescatar los politécnicos agrícolas y mecanización del país, en especial el de Río Cauto, municipio agrícola y sin centros educativos especializados. Saludos cordiales

Alberto Luis Brito Ballesteros dijo:

10

3 de febrero de 2025

08:36:15


Debe ser publicado TODO el Programa para corregir distorsiones y re-impulsar la economía. El pueblo debe saber e incluso opinar, aportar ideas, en fin, participar. Gracias.

Eugenio René Rodríguez González dijo:

11

3 de febrero de 2025

08:59:50


Está muy bien todo lo analizado y lo que se prevee realizar; pero en mi opinión en estos momentos hay cosas más importante que se deben priorizar en el país como es el desarrollo agropecuRio, el desarrollo de la industria azucarera, pesquera, avicola, porcina, caprina, la industria maderera, la siembra de frutales. Cosas que también deben estar presente en la preparación de nuestros jóvenes de cara al campo como única solución a los graves problemas alimentarios que tenemos

Balseiro dijo:

12

3 de febrero de 2025

09:30:59


En el articulo no se tocan los siguientes aspectos que son de vital importacia *poniendo especial énfasis en el nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de las divisas para todos los actores económicos; la implementación del mercado cambiario, y la dolarización parcial de la economía* y sin embargo se habla de otras cuestiones. Cual es el motivo?

Roberto Fernández Cianeros dijo:

13

3 de febrero de 2025

10:04:36


Son esperanzadoras las proyecciones del CE para este año que seguro serà mejor a pesar de los malos deseos del gobierno de USA y de nuestros enemigos del exilio cubano en Miami, hay un tema que yo considero de vital importancia para que se alcancen los resultados que se necesitan y no se tocó en esta ocasión y es el relacionado con las indisciplinas y corrupciones de los comerciantes de MIPYME,TCP y Estatales, no se aprecia un combate permanente con las violaciones.Los precios indicados en la Resolución 225 del 24 los violan impunemente, anuncian los productos por encima del precio establecido,pollo,salchichas,leche en polvo en Ws y en FB, en el punto de venta los TCP los venden por encima de lo establecido en la 225 y comentan que las MIPYMES no le dan márgen de ganancia, entonces nos venden el pollo a 340 y 350 la lb, la leche en polvo a 2000 el Kg,ningún pan de las panaderías estatales pesa mas de 45gs y deben pesar 60gs,se pueden dar innumerables ejemplos,aquí en San José de las Lajas My es asì, no veo correcto que nos pidan nombre o dirección de los violadores, es facil de encontrarlos, pero no hay peor ciego que el que no quiere ver,Que hacen los delegados del P P.?, que hace el Intendente?,el gobernador?,la dirección de inspección y los isnpectores?,no disminuyen estas violaciones porque no hay revisión sistemática y exigente de estas actuaciones y nosotros seguimos sufriendo y pagando a sobreprecio para que estos indisciplinados continùen enrriqueciéndose.Nada es Perfecto siempre habrán infractores pero se puede disminuir el deltio trabajando permanentemente y no en semanas programadas y mas nada, cuando terminan las inspecciones vuelven las violaciones se burlan impunemente, así es aquí en San Josè de las Lajas My.Esperamos con optimismo que estas críticas sirvan de algo.

Gerardo Ortiz Pérez dijo:

14

3 de febrero de 2025

10:13:23


Posiblemente las acciones nada inesperadas de los enemigos del bien y la razón sean el preludio de otras medidas para aumentar el cerco contra Cuba; por eso la implementación de este Programa es de importancia capital; pasar a la acción es imprescindible, pero es necesario mantener informado permanentemente al pueblo porque no todas las personas entienden desde un primer momento, y se impone como nunca la fiscalización, el control sistemático a cada acción, y las medidas oportunas y firmes contra los que obstaculicen su desarrollo, no nos puede temblar la mano contra wuienes intenten sabotear los esfuerzos de proveer bienes y servicios y elevar el nivel de vida dd la población, nuestras conquistas han costado sudor y vidas, solo así podremos darle a los que no entienden lo que significa PATRIA O MUERTE la oportunidad de sufrir nuestro ¡VENCEREMOS!

Mederico Pascual Rojas Rojas dijo:

15

3 de febrero de 2025

10:29:12


Se deberían incluir en el programa acciones de austeridad, ahorro y uso racional de todos los recursos humanos y materiales. Saludos

Victor Ramón Del Moral Collado dijo:

16

3 de febrero de 2025

11:45:34


Por qué el mercado nuevo en usd de 3era y 70, no puede dar el vuelto en mercancias (caramelos, galletas u otros) , cuando el valor es menor de 20 centavos. Ej: 15.85usd. No dan vuelto de nada. Eso me me ocurrio a mi ayer. Pienso q eso tiene solucion en el pais. Gracias. Esperando su respuesta

Fidel Vascós González dijo:

17

3 de febrero de 2025

11:58:25


Muy positivo para la economía y el desarrollo político y social del país el contenido de esta sesión del Consejo de Ministro. Sería muy útil que se publicara íntegramente el Programa aprobado de Gobierno con sus objetivos, proyecciones, acciones, indicadores y metas, el cronograma con fechas de cumplimiento y los responsables. La ciudadanía así informada podría coadyuvar a su exitoso cumplimiento. De la misma forma, recomiendo publicar Informes mensuales sobre los avances y dificultades en la aplicación del Programa. Lo mismo propongo con relación al Programa de Estabilización Macroeconómica, mencionado reiteradamente en la prensa pero que no se ha publicado íntegramente para general conocimiento.

Daniel Franco dijo:

18

3 de febrero de 2025

13:06:33


La proyeccion es Buena, pero para un pais con tantas limitaciones economicas y alimentarias lo primero seria dedicarle el mayor volumen de las finanzas a la produccion de alimentos para que los precios de los mismos bajen y el pueblo pueda alimentarse para poder enfrentar los demas retos. Recuerden que el que mucho abarca poco aprieta. L

Salvador Bacilio Barberán Feria dijo:

19

3 de febrero de 2025

15:09:27


Es interesante escuchar la propuesta en función del objetivo planteado, no obstante la generalidad del asunto no permite observar precisiones sobre temas medulares como son las relacionadas con las facilidades para la producción inmediata de alimentos para la población que permitan reducir precios de los productos de primera necesidad para las familias. Cómo no conozco todas los pormenores, las sugerencias son arriesgadas. Así por ejemplo minimizar el consumo de combustibles fósiles implantando bombeo solar es vital por el ahorro energético y el beneficio ambiental asociado para lo cual hay que hacer inversiones en este sentido, al igual que en maquinarias, equipos y medios que contribuyan a suplir la falta de mano de obra asociada a la producción Agroindustrial. A mi juicio, sin invertir en este campo, es bastante difícil revertir la situación alimentaria de la población, reducir precios e importaciones; así como brindarle un mejor servicio a los hoteles como una vía para potenciar el ingreso de divisas al país. Existen proyectos olvidados como el que se elaboró en 2019: IDEAS CONCEPTUALES PARA EL ABASTECIMIENTO AL TURISMO EN EL NORTE DE HOLGUÍN: FREYRE-BANES-ANTILLA, que sin más explicaciones que la presencia de la COVID-19 , han desaparecido de la gestión prevista para abastecer un importante polo turístico como el mencionado y que indirectamente repercutiría en la población y los servicios. Aquí estaban previstas varias acciones relacionadas con la explotación de las FRE en las diferentes formas productivas previstas, entre otras tantas acciones previstas.

sachiel dijo:

20

3 de febrero de 2025

22:36:05


La terapia de shock neoliberal tendrá un alto costo político.