ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La manipulación de las monedas nacionales no es solo un asunto económico, sino de guerra política. Foto: Imagen tomada de La Iguana

a

La inflación y la superinflación provocadas por la depreciación de la moneda nacional, así como las limitaciones de desarrollo producto de un bloqueo económico, comercial y financiero, son realidades coincidentes entre Cuba y Venezuela en los últimos tiempos.

Ambas naciones son objetivos de la guerra económica del imperialismo estadounidense, a fin de derrocar a sus gobiernos, y entre las armas que usa está precisamente la manipulación de sus monedas, un modus operandi sobre el cual conversó con Granma la doctora en Ciencias Económicas Pasqualina Curcio Curcio, profesora titular del Departamento de Economía de la Universidad Simón Bolívar, de Venezuela, y participante en el xiv Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que sesiona en La Habana.

Pasqualina Curcio Curcio. Foto: Dunia Álvarez Palacios

–¿Cómo se manifiestan la inflación y la superinflación como fenómenos de desestabilización económica en Venezuela?

–Venezuela, desde que triunfó la Revolución Bolivariana, ha estado agredida por el imperialismo, pero con mayor intensidad luego del fallecimiento del Comandante Chávez, en 2013, cuando comenzó a actuar un bloqueo financiero, dirigido particularmente a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

«Eso impactó los ingresos por concepto de exportación de petróleo, pues, desde el punto de vista comercial, se hizo difícil colocarlo en el mercado, así como adquirir suministros para producir.

«A esa primera maniobra de desestabilización económica se sumó, paralelamente, el ataque a nuestra moneda: el Bolívar.

«Este ataque consiste en posicionar portales web, a través de canales de comunicación (en nuestro caso Dólar Today), en el cual fijan tipos de cambio ficticios, muy superiores al cambio oficial, pero que, negativamente, se usan como referencias para determinar los precios de los bienes y los servicios nacionales.

«Ese es el principal problema, que, aunque el tipo de cambio sea ficticio, condiciona todos los precios de la economía y, entonces, el salario no aumenta en la misma proporción ni velocidad; por tanto, existe una pérdida importante del poder adquisitivo y una caída de la demanda, de la producción. Además, se genera una insuficiencia del presupuesto público, y se propicia una situación de desigualdad.

«Esta manipulación del valor de la moneda es un arma poderosa porque la desestabilización, además de económica, trasciende, en lo interno, a lo social y lo político. Es una estrategia agresiva que acompaña al bloqueo, y que se sirve de la influencia de los medios de comunicación, en este caso, de las redes sociales.

«El fenómeno no tiene ninguna explicación económica, ni aunque se contraste con reservas internacionales, incluso con la caída del Producto Interno Bruto (PIB) o de las exportaciones, pues los números son desproporcionados. No se trata de un asunto económico, sino de guerra política.

«En cifras, ha generado en Venezuela una inflación que, solo en 2018, fue del 130 060 %, y es obvio que algo así tiene un impacto en los hogares, en el presupuesto, en el desarrollo y en la producción».

–¿Considera que este mecanismo de depreciación monetaria esté siendo utilizado contra Cuba?

–No nos extrañaría que, igual que en Venezuela, en Cuba estén posicionando un valor ficticio de lo que llaman mercado paralelo del dólar. Lo que sí está claro es que no guarda relación con el mercado, ni con la demanda, ni con la oferta, ni con las reservas internacionales; es totalmente político, como mismo lo son las sanciones coercitivas o las medidas unilaterales.

–Esta estrategia ha sido utilizada en otros momentos, sobre todo con países que han intentado cambiar su rumbo. ¿Cuáles considera que son los puntos comunes de estas manifestaciones?

–No es un arma nueva. Por ejemplo, contra el gobierno de Salvador Allende, en Chile, también manipularon la moneda, y en Nicaragua, con la Revolución Sandinista, hubo una hiperinflación, como consecuencia de una depreciación.

«Incluso las hiperinflaciones que hay en el mundo, las que se han conocido, no han sido fruto de la casualidad, y han ocurrido en países donde hubo procesos revolucionarios socialistas, porque no es más que un mecanismo de presión, de dominio».

–¿Actualmente pudieran verse como evidencia, también, de la desesperación del imperialismo, ante la pérdida de su hegemonía?

–Sí, afortunadamente hoy estamos viviendo cambios que parecieran delatar una pérdida de hegemonía por parte del imperialismo, y cuando hablamos de imperialismo no nos referimos solo a Estados Unidos, sino a los dueños de la Reserva Federal, en la cual hay capitales ingleses, franceses, entre otros.

«Ellos mismos reconocen que el dólar está perdiendo vigencia y espacio; pero esto hace todavía más peligrosos sus mecanismos de dominación, tanto el ataque a las monedas nacionales, como los bloqueos económicos y otras medidas coercitivas contra los países.

«A la larga, ha sido la consecuencia de que, al término de la Segunda Guerra Mundial, se permitiera que el dólar estadounidense fuera la moneda de referencia mundial. Cuando se le dio ese poder, también se le dio la posibilidad de crear una arquitectura financiera a su conveniencia y el sistema de pago internacional Swift, que no es otra cosa que una alcabala que tiene la Reserva Federal para autorizar o no transacciones financieras.

«Sin embargo, con la fuerza creciente de sistemas monetarios alternativos de China, de Rusia, de los Brics como potencias, Estados Unidos pareciera que va perdiendo poder.

«Esto, repito, los hace más peligrosos, tan peligrosos que, bueno, ahí estamos viendo las guerras entre Rusia y la OTAN, la agresión de Israel a Palestina, que no son más que manifestaciones de esa peligrosidad, en la que está la mano de Estados Unidos, como evidencia del desespero por mantener su hegemonía».

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

17 de noviembre de 2023

10:45:20


Hay que diversificar la economía de nuestros países con producciones nacionales que sustituyan importaciones y fortalezcan el poder adquisitivo de nuestros pueblos.

Oscar Ramos Isla dijo:

2

17 de noviembre de 2023

10:50:27


Es necesario aplicar leyes y normativas que regulen el comercio interno de nuestros países.