«Muchos analistas refieren que estamos en la era del desorden, un momento convulso en el cual convergen múltiples crisis. Además, falla todo: la economía, la política, la tecnología, el medioambiente. Esto es expresión de un capitalismo senil que está sacando fuerzas de donde no hay para, justamente, mantener su hegemonía».
Así describió el contexto en el que se desarrollan actualmente la geopolítica y el orden global, el doctor en Ciencias Económicas Faustino Cobarrubia Gómez, investigador del Centro de Estudios de la Economía Mundial y jefe del Departamento de Comercio Internacional e Integración Económica.
Al intercambiar con la prensa, en la segunda jornada del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, Cobarrubia Gómez precisó que cada vez es más evidente que estamos en un momento de transición geopolítica en la hegemonía global, que pasa por un cambio de esa supremacía de Occidente a Oriente.
Apuntó que, ciertamente, no es la primera vez que eso ocurre en la historia mundial; sin embargo, en este contexto se manifiesta con elementos novedosos.
Primero, esta transición hegemónica coincide con un momento de crisis múltiple: ecológica, económica, política, incluso la llamada crisis civilizatoria, en la cual convergen muchos factores sociales. Segundo, el eje de la hegemonía se traslada, por primera vez, de Estados Unidos hacia la zona oriental del planeta, con evidencias, de manera particular, en la guerra comercial y tecnológica entre China y EE. UU.
En ese contexto, en el que el capitalismo estadounidense agoniza, afirmó Cobarrubia Gómez que su única alternativa son las sanciones económicas; sin embargo, estas van en contra del poder hegemónico, porque «si usted tiene una potencia hegemónica que lo que hace es justamente sancionar, el sancionado no va a querer pertenecer a la moneda de ese país».
Lo anterior solo propicia que los países creen mecanismos y monedas propias alternativas al dólar, por lo que Estados Unidos, con estas sanciones, acelera su decadencia. Irónicamente, está cavando su propia tumba, aseguró.
El investigador del Centro de Estudios argumentó que, ante estas circunstancias, tenemos que encontrar soluciones, porque las consecuencias de esta crisis hegemónica están cayendo en las espaldas de los países en vías de desarrollo.
Añadió que, en este punto, existen más preguntas que respuestas; en cambio, este evento tiene la particularidad de que aquí convergen muchas posiciones. No estamos hablando solamente de tendencias marxistas, sino que dialogamos entre tendencias incluso opuestas.
«Tradicionalmente, han participado académicos neoliberales y de distintas tendencias, y creo que la solución está justamente en eso, en escuchar a todo el mundo, porque lo que está en peligro es la humanidad. Ya no solamente se trata de un sistema u otro, se trata de la supervivencia humana».
Valoró que «en el mundo estamos todos, y entre todos tenemos que encontrar la solución, el camino y la respuesta. No se trata de una disputa entre socialismo y capitalismo, sino de salvar la humanidad», sentenció.
LA GLOBALIZACIÓN CUESTIONADA
Arturo Huerta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su ponencia expuso que la problemática económica actual está cuestionando la internacionalización de las economías y las cadenas de suministros, por lo que muchos países están promoviendo el autoabasto, e impulsan el abastecimiento de naciones cercanas y confiables, para evitar frenos productivos y librarse del impacto inflacionario mundial.
Puntualizó que, en el contexto actual, el comercio mundial ha dejado de ser el motor impulsor de muchas economías. Por ejemplo, China, que venía creciendo en torno al mercado externo, pasó a modificar su estrategia a partir de 2010, a favor del crecimiento del mercado interno.
Se refirió también a la austeridad fiscal y no endeudamiento, decisión que limita el gasto público y la atención a problemas medioambientales, de desarrollo tecnológico, así como el crecimiento de la economía y la generación de empleos.



















COMENTAR
Responder comentario