ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba se ha mantenido firme en el empeño de tolerancia cero ante el flagelo de las drogas y comprende la importancia de la cooperación internacional en esta esfera. Foto: Cortesía de tropas guardafronteras

El Informe Mundial sobre las Drogas 2023, publicado en junio pasado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), nos pone rápidamente en contexto sobre la gravedad de la amenaza global, según publica el sitio web del Ministerio del Interior (Minint).

  • La oferta de drogas ilícitas –que sigue registrando cifras sin precedentes–, y las redes de traficantes –cada vez más ágiles– agravan las crisis mundiales convergentes y suponen un reto para los servicios de Salud y las respuestas policiales en todas partes del planeta.
  • Aunque el mercado de cocaína se concentra en las Américas y Europa, se proyecta un potencial crecimiento en África y Asia, y el fuerte aumento de la oferta (cifra récord de 2 000 toneladas) ha ido acompañado de una tendencia similar de la demanda. Los medios de distribución también se diversifican a través del correo postal y el transporte marítimo.
  • La producción barata, fácil y rápida de drogas sintéticas ha transformado radicalmente muchos mercados de drogas ilícitas. Los grupos delictivos que producen metanfetamina –la droga sintética de fabricación ilegal más extendida en el mundo– están tratando de evadir las respuestas policiales y las regulaciones mediante nuevas rutas para la síntesis, bases de operaciones y precursores no controlados.
  • El fentanilo ha alterado drásticamente el mercado de opiáceos en Norteamérica con consecuencias catastróficas. En 2021, la mayor parte de las aproximadamente 90 000 muertes por sobredosis relacionadas con opioides implicaron fentanilos fabricados ilegalmente.
  • Mientras tanto, las redes de traficantes se aprovechan de los conflictos y las crisis mundiales para expandir el cultivo y la producción de drogas ilícitas, especialmente sintéticas, abasteciendo los mercados ilícitos y causando mayores daños a las personas y las comunidades.

Es el panorama crítico y globalizado que azota con particular vehemencia a América Latina y el Caribe, gran productora, almacén, ruta, trampolín y mercado, al tiempo que es víctima de la violencia y la muerte que genera el lucrativo y sangriento negocio.

CUBA FRENTE A LAS AMENAZAS

El incremento de las operaciones de narcotráfico internacional por las rutas marítimas cercanas a nuestro territorio nacional, que impacta en la sostenibilidad de hechos de recalos de alijos de drogas en nuestras costas; el empleo de lanchas rápidas en dobles operaciones de tráfico de personas e introducción de esas sustancias, y un mayor involucramiento de cubanos radicados en el exterior en negocios de tráfico ilícito de estupefacientes, y comprobados planes de tratar de introducirlos en Cuba, conforman un escenario muy complejo al que el sistema de enfrentamiento de la Isla dedica ingentes esfuerzos.

De acuerdo con la información del Ministerio del Interior, hasta el cierre del mes de septiembre han sido asegurados 2 290.6 kilogramos de drogas, y procesadas por esos delitos, 1 226 personas (1 213 nacionales y 13 extranjeros).

A la mayoría de los imputados por estos hechos se le impone la medida cautelar de prisión provisional hasta la celebración del juicio oral, en el que se le solicitan penas severas en correspondencia con la gravedad de los hechos.

El mayor impacto sigue registrándose en la frontera marítima con un total de 245 recalos en los primeros nueve meses del año, con 1756,31 kilogramos (1052 kg de marihuana; 548,2 kilogramos de cocaína y 155,21 kilogramos de hachís).

A esa cifra se suma la droga incautada en el enfrentamiento a dos operaciones de narcotráfico internacional con el empleo de lanchas rápidas (372 kilogramos), la detención de cuatro narcotraficantes, y se obstaculizó otro hecho en cooperación con el Servicio de Guardacostas de EE. UU. Se enfrentaron 19 casos de escamoteo de recalos, con 33 detenidos y la ocupación de 32,80 kilogramos de drogas.

En la frontera aérea se aseguraron 44,96 kilogramos de estupefacientes y fueron detenidas 91 personas. El Minint, de conjunto con la Aduana General de la República, organizó desde el mes de julio un reforzamiento dirigido a elevar la capacidad de enfrentamiento a las drogas que se genera desde EE. UU., Surinam, México y Ecuador, a partir de la intencionalidad de cubanos radicados en esos países con el empleo de pasajeros, cargas, envíos postales y mercancías por contenedores.

Ello ha traído como consecuencia un incremento en la detección de introducción de cigarros electrónicos, con recarga de marihuana y hachís; confituras y caramelos engomados que contienen marihuana; el hallazgo de los denominados «químicos», de fácil enmascaramiento en alimentos, condimentos, efectos electrodomésticos, estado líquido, picadura, hojas de papel y en polvo. Se han identificado 40 formulaciones, que en pequeñas cantidades generan un alto nivel de adicción y contaminación social, fundamentalmente en los jóvenes (1 gramo equivale a cien cigarros). 

Asimismo, fueron enfrentados varios hechos de siembra de marihuana, en los que se aseguraron miles de plantas y semillas, principalmente en domicilios y fincas particulares de la zona oriental (Granma, Holguín y Santiago de Cuba). Mientras, se obstaculizaron operaciones de tráfico interprovincial, en los que resultaron detenidas 218 personas.

La batalla de Cuba contra las drogas está avalada por una lucha prolongada, multilateral, incansable y de principios, desde que en la Sierra Maestra, en octubre de 1958 nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, estableció la primera medida contra los productores de marihuana en los territorios liberados por el Ejército Rebelde.

Múltiples son los escollos que ha tenido que afrontar la Revolución a lo largo de 65 años para combatir, a sangre y fuego, el tráfico ilícito de drogas y prevenir el uso indebido de esas sustancias, una decisión irrenunciable planteada por nuestro General de Ejército Raúl Castro Ruz, y una voluntad política de tolerancia cero que se defiende hasta las últimas consecuencias.

Si complejo fue enfrentar los males y vicios heredados del capitalismo en los primeros años de la Revolución, difícil fue mantener a raya las tendencias internacionales y regionales que se hicieron aún más desafiantes a lo largo de las últimas décadas.

Sin embargo, ni las dificultades económicas, como consecuencia de la hostilidad y la política de asfixia del gobierno de Estados Unidos, ni la dimensión global de las amenazas han podido detener la decisión de la dirección del país de continuar firme en el empeño, consciente de la importancia de la cooperación internacional.

La crisis mundial de las drogas nos desafía a todos y no hay otra opción que vencerla unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.