La Aduana General de la República (AGR) mantiene la política de tolerancia cero a las drogas y continúa sus acciones para facilitar el cruce de viajeros y cargas por la frontera.
Sobre ambos temas, directivos precisaron en conferencia de prensa que la Aduana continúa en un constante perfeccionamiento y adecuación de las normativas y procedimientos de trabajo de conjunto con otros organismos e instituciones.
El jefe de la Aduana, Nelson Cordovés Reyes, resaltó el trabajo de quienes integran el organismo para garantizar la seguridad en la frontera, con el objetivo de que nuestro país sea un destino seguro.
Nelson Gutiérrez Acosta, director de Gestión y Control de Riesgo de la institución, destacó que se mantiene la persistencia e intencionalidad de introducir drogas al país, principalmente por el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana y existe afectación por los de Santiago de Cuba y Holguín.
Al cierre del mes de mayo, agregó, se detectaron 20 casos de tráfico de droga, tres más que en todo el 2022. Esto, añadió, responde a varios factores, tanto al aumento de operaciones aéreas y cantidad de pasajeros arribando al país, como al correcto funcionamiento del Proyecto de Comunicación Aeroportuaria (AIRCOP) por sus siglas en inglés.
Para la vía marítima la Aduana cuenta con dos oficinas desplegadas en los puertos principales del país y una en la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional José Martí, en función de prevenir el uso de contenedores de carga marítima y aérea para actividades ilícitas, en particular el tráfico de drogas y sus precursores.
Gutiérrez Acosta precisó que en el periodo se incautó un total de 14 kg de drogas, con predominio de la cocaína, al tiempo que significó la presencia de éxtasis y la Brolanfetamina. En 12 de los casos, los infractores eran cubanos y ocho extranjeros de diversas nacionalidades y orígenes de procedencia.
Señaló que se dieron 142 casos de consumo con incidencia en todos los aeropuertos del país. De ellos, 101 corresponden a 136 cigarrillos electrónicos positivos a la droga (THC, aceite de cannabis y hachís).
Sobre este tema, el vicejefe de la Aduana, William Pérez González, señaló que, en correspondencia con lo establecido por el Ministerio de Salud Pública, en el país está prohibido la entrada de estas sustancias.
Sin embargo, precisó, de acuerdo con los protocolos internacionales a los que Cuba está adscrito, se tienen definidos los medicamentos que poseen un nivel de control y se autorizan su entrada a los viajeros siempre que tengan justificado su uso y con una prescripción médica facultada.
Añadió que, en el caso de AIRCOP, que desde hace un año opera en el Aeropuerto Internacional José Martí, se pretende ampliar al Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, en Varadero, Matanzas. Para esto, dijo, existen todos los recursos materiales y humanos disponibles.
EL 93 % DE LOS PASAJEROS TRANSITARON POR EL CANAL VERDE
Yamila Martínez Morales, directora general de Procesos Aduanales comentó que, hasta el mes de mayo, el 93 % de los pasajeros que arribaron al país transitaron por el canal verde.
Resaltó que se logra mayor agilidad en los flujos de los viajeros que entran al país y se reducen los tiempos de estancia en los salones de Aduana.
También se incrementó la capacidad de importación mediante envíos de 10 kg a 20 kg, al tiempo que disminuye el valor del kilogramo de importación de 20 USD a 10 USD, lo que representa una disminución del 70 % del pago del impuesto aduanero.
Otras acciones están en el incremento de la capacidad de importación en determinados artículos (celulares, computadores, tabletas, neumáticos y llantas, entre otros), así como las cantidades a importar en la mayoría de los artículos que se despachan por su valor y no por el peso.
Martínez Morales acotó que disminuyen las actuaciones aduaneras por carácter comercial, al definirse por su valor y peso y por la diversidad de los artículos a importar, y no por las cantidades físicas.
Sobre la Implementación de la Declaración Digital para Pasajeros (plataforma D’Viajeros), la cual constituye un gran avance en la facilitación a nivel internacional, el Jefe de la AGR precisó que la misma está en un constante proceso de actualización siempre en función de los viajeros.
Por otra parte, se mantiene una labor conjunta con el Mitrans y las seis transitarias que operan las cargas no comerciales de personas naturales, producto de la cual se automatizó el despacho postal y se implementó la entrega directa sin presencia del destinatario.
Sobre este tema, José Luis Muñoz Toca, vice jefe de la AGR, explicó que una vez arriba a puerto cubano, el indicador de entrega es hasta los 30 días.
Por tanto, se mantiene un chequeo periódico del comportamiento de estas operaciones y continúa el proceso de automatización e intercambio de información electrónica Aduana-Operadores con vistas a elevar la eficiencia de estas operaciones.
COMENTAR
Responder comentario