ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En muchísimas unidades que ya disponen del Código qr para el pago en tarima, es casi nula la utilización de las vías electrónicas. Foto: Juvenal Balán

En reciente visita al mercado agropecuario El Hueco, el más grande de la ciudad de Camagüey, se pudo comprobar que solo un kiosco tiene habilitada una vía para el pago por las plataformas digitales de comercio electrónico; el resto no se ha dado por enterado del proceso de bancarización.

Angel Vives Rangel, especialista que atiende los seis mercados de este tipo de la ciudad, explicó a Granma que, actualmente, la institución comercial se encuentra en el proceso de capacitación e implementación del cobro del arrendamiento de los locales mediante las vías electrónicas.

Sin embargo, no pretenden establecer, hasta este momento, la obligatoriedad de los arrendatarios de los puntos de venta, de implementar el proceso orientado por el país. «Aquí se maneja mucho efectivo, el camión que viene hay que pagarlo y esa gente quiere dinero en físico, y si se la ponemos muy difícil se van y no vienen a vender», justificó.

A juzgar por esa respuesta, en ese sitio impera la ley del más fuerte, con menoscabo de lo legislado. Allí, cada arrendatario tiene un contrato y se supone que lo hace en nombre de una cooperativa, por lo que no debiera permitirse tal rejuego, que se presta incluso para violar los impuestos.

La Empresa Provincial de Gestión de Inmuebles debiera exigir que, para acceder a un kiosco en algunos de sus mercados, se tenga una vía activa de comercio electrónico.

Tal fenómeno no es privativo de Camagüey. En Villa Clara, por ejemplo, se pudo comprobar que el mercado Buen Viaje, uno de los mayores del territorio, radicado en Santa Clara, tiene establecido en la parte estatal el cobro en efectivo o mediante la plataforma EnZona; sin embargo, en las áreas arrendadas a los cuentapropistas en el propio lugar, los proveedores solo permiten el dinero contante y sonante.

Idalberto Pérez, vecino de la ciudad y quien asiste con frecuencia a este mercado, reconoció la valía de la bancarización, algo nuevo pero asequible, una vez que la persona se entrena en esa novedad. «Yo creo que también debiera establecerse el pago por Transfermóvil, y exigirles a los vendedores particulares que cobren mediante el código qr, que es bastante fácil.

Sobre el tema, Francisco León, trabajador estatal de la plaza Buen Viaje, señala que, aunque algunos piensan que pagar mediante el uso de las tarjetas es algo complicado, en la práctica la idea ha ido calando en la población, y ya suman unos cuantos los que les exigen pagar por esa vía.

Cuestionado sobre por qué allí no se prestaba el servicio de Caja Extra, León reconoció que era algo que aún no estaba establecido; sobre lo cual Yanet Méndez Castillo, gestora de Comunicación y Marketing de la Dirección Provincial del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) en la provincia, dijo que en ningún mercado del territorio estaba activado ese proceder, que tanto beneficia a la población, por la sencilla razón de que no lo habían solicitado en la sucursal bancaria a la que pertenecen.

Mucho camino por andar

Resta mucho para hacer efectivos la bancarización y el acceso real y mayoritario de la población a las vías electrónicas de pago, ya no como una opción para proveedores, sino como una condición indispensable a la hora de prestar un servicio o comercializar un producto.

Sobre el asunto, autoridades del sector en Camagüey explicaron que el uso de las plataformas digitales para los trámites financieros del sector agropecuario va en dos direcciones: la venta de productos, a partir del desarrollo del comercio electrónico, y las actividades relacionadas con la logística, por lo que abarca a las empresas de Suministros Agropecuarios, Frutas Selectas y Acopio.

Señalaron, además, que en una primera etapa, la comercialización se podrá realizar por ambas vías, electrónica y en efectivo, al ser este último un medio necesario en gestiones realizadas diariamente por los campesinos, como el pago a las contrataciones de la fuerza de trabajo y la adquisición de algunos insumos.

La provincia cuenta en la actualidad con unos 21 500 productores, de ellos, un poco más de 19 000 poseen tarjetas magnéticas, y en el sistema empresarial de la agricultura se trabaja para la incorporación de 26 entidades a las plataformas digitales existentes.

Una mejor situación presenta Acopio en Camagüey, que se encuentra  implementando códigos qr de la plataforma EnZona en las naves y en los mercados, y se realizan acciones para instalar Terminales de Puntos de Venta (tpv o pos) en las unidades. En las cinco unidades que ya disponen de qr –explicaron directivos de la Empresa– es casi nula la utilización de las vías electrónicas.

No es EnZona la plataforma más popular entre los camagüeyanos, por lo que, quien preste un servicio, no debe conformarse con una pasarela de pago, máxime si el proceso para ingresar al Bulevar Mi Transfer es completamente online y, aunque lleva una serie de verificaciones con el banco, el cliente solo tiene que ingresar sus cuentas y los datos solicitados, de lo demás se encarga el proveedor del servicio.

De igual forma, en los centros de compra de esa entidad también se pretende instalar pos para la adquisición de producciones agropecuarias a los proveedores de la región.

Muy similar es la situación en Cienfuegos, donde las opiniones resultan encontradas. Los más veteranos, quienes frecuentan más asiduamente estos establecimientos, afirman que es otra forma de complicarles la vida, y que los vendedores no están capacitados para ello.

Alipio Roel Suárez, septuagenario quien no dispone de móvil ni de cuenta con tarjeta, dijo que si ya le resulta muy difícil con los nuevos servicios incorporados a la bancarización (entre ellos citó los puestos de venta de balitas de gas licuado), cómo será cuando también tenga que efectuar pagos electrónicos en placitas y agromercados.

Caso contrario, la joven Aliuska Fernández López, de 27 años, consideró que ese es el camino. «Si se hace en todo el mundo, por qué no aquí también. Yo estoy deseosa de que el agromercado que queda cerca de mi casa empiece con ese sistema. Menos dinero en la cartera y más seguridad», dijo la joven.

En realidad, de lo que se trata es de que haya opciones. Al respecto, el director provincial del Grupo de Acopio, Abel Nicolás González Padrón, dijo que  «están proyectando ofrecer el pago electrónico en la red de mercados agropecuarios. Nos encontramos en la tramitación de contratos, con Xetid y con Etecsa, para generar los códigos qr de cada unidad empresarial de base».

A pesar de no poder comprarse aún, de manera presencial, mediante el empleo de las tarjetas magnéticas en los agromercados, la venta virtual de alimentos es una opción bien recibida por los cienfuegueros. La experiencia lleva implementándose hace unos años, y ha permitido el acceso en línea a un grupo de productos. En esta modalidad participan el mercado de La Calzada, el Séptimo Congreso y el Veinte Fronteras.

Junto al pago en línea, se contrata en estos momentos con Bandec el servicio de Caja Extra, lo cual redundará en beneficios para la población, que podrá extraer efectivo, a partir del dinero físico generado por las ventas diarias, dijo el funcionario.

Relacionado con la bancarización, en la Resolución del Banco Central de Cuba se dispone que los ingresos en efectivo en pesos cubanos que reciban los sujetos de esta Resolución, como regla, son depositados en su cuenta corriente, a más tardar al siguiente día hábil bancario a la fecha de su recepción, expuso Anay Terry Tejeda, experta de la Dirección Provincial del Bandec.

El proceso para extender el comercio electrónico en la provincia se acompaña del asesoramiento de especialistas del Bandec, del cual es cliente la Empresa de Acopio.

El Director del Grupo de Acopio destacó que «trabajamos, ademá, en recuperar los puntos de venta, las conocidas placitas, las cuales también contarán con la opción de pago electrónico y dinero en efectivo, una importante tarea, por la cercanía de estas unidades a la comunidad».

Ampliar la comodidad de pagar en línea en las ferias comerciales es una solicitud de quienes residen en la Perla del Sur. Para ello es importante que cada territorio y empresa analice la implementación de las opciones electrónicas; el Código qr, una opción más económica, y/o el terminal de punto de venta, de uso hasta por usuarios que no poseen dispositivos móviles, sostuvo Terry Tejeda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.