ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El mercado agropecuario Estatal Cuatro Caminos es uno de los pocos de su tipo que en la capital emplea el código QR de EnZona. Foto: Liz Conde Sanchez

Desde que en agosto pasado entrara en vigor la Resolución 111 –que norma la implementación gradual de la bancarización en el país–, varias entidades del Estado se encuentran inmersas en avanzar con este proceso.

Sin embargo, por causas objetivas y subjetivas, no todas estaban en condiciones idóneas (tanto en infraestructura, como en capital humano) para asumir con solidez el proceso de bancarización.

Tal es el caso del Grupo Empresarial Acopio, perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag).

El Grupo Empresarial de Acopio atiende a 13 empresas en todas las provincias del país, excepto Mayabeque, Artemisa y el municipio especial Isla de la Juventud.

Diobanis Hernández López, vicepresidente del Grupo, especificó que, en materia de finanzas, operan con los tres bancos: La Habana, con el Banco Metropolitano; Granma y Camagüey, con el Banco Popular de Ahorro; y las empresas de las provincias restantes, con el Banco de Crédito y Comercio.

Asimismo, puntualizó que las 13 empresas utilizan la Banca Remota, mientras que nueve entidades tienen las nóminas domiciliadas (o sea efectúan pagos mediante tarjeta magnética), y las otras cuatro están en proceso con los bancos para domiciliar las nóminas.

Sin embargo, señaló que, de los 671 mercados que gestiona Acopio en el país, solo 248 utilizan el código qr de EnZona, y 59 el código por Transfermóvil.

En tal sentido, subrayó que están trabajando para que, en lo que resta de año, todos los mercados y puntos de venta del país que atiende el Grupo, y que cuenten con las condiciones, puedan habilitar los códigos qr por las diferentes vías.

ACOPIO HABANA: ¿PASOS GRADUALES HACIA LA BANCARIZACIÓN?

Ramón Rosa Martínez, presidente de la Empresa de Acopio de La Habana, al referirse a la bancarización en la provincia, contextualizó que, desde hace algún tiempo, se trabaja en los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) con el código QR de EnZona, además de utilizar la Banca Remota, que se emplea a nivel del Departamento Económico.

En cuanto al alcance de la red de mercados, precisó que Acopio Habana abarca unos 1 249 mercados agropecuarios y puntos de ventas, distribuidos en: 40 MAE, 16 mercados agropecuarios de oferta-demanda (MAOD), 59 cooperativas no agropecuarias, 160 unidades arrendadas a formas productivas, 959 arrendamientos a trabajadores por cuenta propia (punto de venta), 14 arrendados a micro, pequeñas y medianas empresas, y un proyecto de desarrollo local.

Sobre la situación actual del proceso de bancarización, el directivo indicó que, cuando se inició en una primera etapa la implementación de los pagos electrónicos en la empresa, se generaron un total de 40 comercios en la plataforma EnZona, distribuidos de la siguiente forma: 35 mercados agropecuarios, dos de arrendamiento de inmuebles, la Empresa de Acopio Habana Logística (brigada de servicio), la  Comercializadora Habana Mayorista y Arrendamiento de Transporte.

Actualmente, puntualizó, se encuentran en la fase de contratación digital de Transfermóvil. Se certificaron las cuentas con el banco y ya cuentan con el contrato y la apertura de la cuenta para utilizar también el código QR por Transfermóvil.

En cuanto a la implementación de la Caja Extra, informó que se dispondrá en los 40 mercados agropecuarios, que cuentan con la opción de pago electrónico. Hoy se encuentran en proceso de contratación con el banco para este servicio en los qr de EnZona ya habilitados, hasta tanto se tenga Transfermóvil.

Ramón Rosa Martínez mencionó otro elemento que han venido trabajando, y es que la Empresa capitalina no tenía domiciliadas las nóminas, es decir, los trabajadores no contaban con tarjeta magnética.

Al respecto, indicó que, «con cierre de fecha 30 de octubre, debemos tener el 100 %; hoy tenemos el 75 %, que hasta el mes anterior no lo teníamos. Es decir, tenemos ya 474 trabajadores de un total de 670, con tarjeta magnética para poder contar con la opción de ejecutar pagos electrónicos», destacó.

Para comprobar en la práctica dicho proceso en que se encuentra inmerso Acopio Habana, Granma visitó tres MAE de la capital.

En el primero de ellos, el Plaza Cerro, se corroboró la existencia de apenas dos códigos QR de EnZona, por demás casi invisibles a la vista de las personas y colocados en dos puestos de venta, a pesar de ser un mercado grande.

Su administrador reconoció que tienen que ampliar la cantidad de códigos QR, además de hacerlos más visibles y promocionar e incentivar su uso, pues el nivel de comercio electrónico en el lugar es muy bajo, excepto los fines de semana, cuando crece la afluencia de personas de otros lugares y se incrementa un poco el uso de la plataforma.

En el MAE La Muralla, más conocido como Orden 70, a pesar de que es un espacio pequeño en comparación con el Plaza Cerro, se pudo confirmar la presencia de tres códigos qr de EnZona, bien visibles y correctamente ubicados en los puntos de venta.

Sin embargo, señaló la administradora, existe bajo nivel de uso de la opción, porque, al tratarse de EnZona, las personas se resisten por desconocimiento y no estar familiarizadas con la aplicación, de ahí la importancia de adicionar Transfermóvil.

Por último, en el Mercado Plaza Cuatro Caminos también se observó la presencia en todos los puntos de venta o tarimas, bien visibles y en la misma caja de pagos, de los códigos QR de EnZona.

De acuerdo con su administrador, en los últimos días se habían vendido por esa vía unos 13 000 pesos, cifra que, si bien no es despreciable, tampoco representa mucho para la capacidad y afluencia de este céntrico mercado.

En cuanto a los claros obstáculos que enfrenta la bancarización en Acopio Habana, Ramón Rosa Martínez señaló que inciden considerablemente la fuerza de trabajo y la capacitación de las personas.

No está a la altura de lo que uno espera, reconoció. Por una parte, dijo, no todos manejan la opción del código QR por la aplicación EnZona, y hay mucha gente que prefiere y está más familiarizada con Transfermóvil.

Por otra parte, enfatizó, hay rechazo por parte de los que comercializan, por lo que «se debe crear un nivel de conciencia gradual en ese dependiente, al que también tenemos que implementarle, o se está tratando de implementar, un sistema de estimulación que permita que el trabajador que cobre por la pasarela de pago electrónico pueda tener una estimulación o bonificación por cada operación que haga».

PINAR DEL RÍO: ¿NO SE AVANZA PORQUE NO SE QUIERE?

–«¿Le puedo pagar por transferencia?», pregunta el cliente.

–«No, aquí no tenemos eso», responde el dependiente desde el otro lado de la tarima.

La pregunta se repite una y otra vez en las distintas áreas del MAE La Línea, el mayor y más importante de la ciudad de Pinar del Río, no solo por su céntrica posición, sino por la prioridad que se le concede en materia de abastecimiento.

No se trata de un caso aislado. En recorrido efectuado por Granma, completamente al azar, por una decena de establecimientos de la capital pinareña, el resultado es el mismo. Tanto en las unidades gestionadas por Acopio, como en las que han sido asumidas en los últimos tiempos por otras entidades y estructuras productivas, siempre escuchamos las mismas palabras: «No se puede».

Esta realidad contrasta con las medidas implementadas en el país, a fin de incrementar el uso de los canales electrónicos de pago y lograr el reordenamiento de los flujos financieros.

A pesar de las enormes sumas de dinero que mueven mensualmente, como generalidad, los mercados agropecuarios de Vueltabajo permanecen al margen de un proceso de bancarización que ha sido definido como una necesidad de la economía nacional.

Solo en la capital pinareña, por ejemplo, las unidades administradas por Acopio tuvieron en el mes de septiembre ventas superiores a los 13 millones de pesos.

Sin embargo, la respuesta que hoy recibe la población que indaga por la posibilidad de hacer sus compras usando los canales electrónicos de pago, no es coherente con los esfuerzos que se han realizado en la provincia desde hace más de dos años.

Clara Ileana Ballart, jefa del centro territorial de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (Xetid) en Pinar del Río, aseguró que, como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana, su entidad, de conjunto con la Delegación Provincial de la Agricultura, ha estado trabajando este tema en todos los territorios, con acciones de capacitación y de diagnóstico, que han incluido desde las delegaciones municipales hasta las bases productivas.

Como resultado, señala que existen en poder de las entidades del sector agropecuario un total de 68 códigos QR de venta minorista y 22 mayoristas, vigentes, casi todos, desde 2021.

Quiere decir que la inmensa mayoría de los mercados hoy pudieran operar digitalmente, si de verdad se lo hubieran propuesto.

«Con todo ese tiempo, es para que ya fueran especialistas en pagos electrónicos», señaló la funcionaria, y advirtió que «los códigos QR existen. Están en manos de las empresas; si los utilizan o no, ya ese es otro asunto».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

trabajador dijo:

1

5 de octubre de 2023

07:07:49


Enzona es una plataforma que lleva conexion por datos moviles para operar, a cada rato da problemas y no conecta, la mas segura es transfermovil