SANTIAGO DE CUBA.–A la revitalización de las zonas rurales y montañosas así como a impulsar acciones de carácter productivo se ha convocado en la provincia de Santiago de Cuba en saludo al 65 aniversario del Congreso Campesino en Armas, dirigido por el entonces Comandante Raúl Castro el 21 de septiembre de 1958, según dio a conocer la máxima instancia política en el suroriental territorio.
José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido aquí, indicó que «ninguna empresa, organismo, unidad productora o productor debe quedarse fuera, hay que convertir los días en verdaderas jornadas de esfuerzo decisivo. Hicimos una campaña de primavera donde se sembraron 70 000 hectáreas, y ahora nos proponemos para la de frío 73 000 hectáreas».
Ante los miembros del Consejo de Gobierno Provincial y los principales dirigentes de los nueve municipios se destacó la prioridad «de la zafra azucarera; de definir qué indicadores mueven la producción de alimentos para la población y consumo animal, dígase plátano extradenso (clon FHIA 04), que es el mejor plátano que tenemos en el país, frijoles, boniato, yuca y una campaña temprana de vegetales que dé respuesta a las necesidades de fin de año».
En lo concerniente al cumplimiento del plan de construcción de viviendas, al cierre de agosto, Santiago de Cuba se encuentra en 41 %, con la modalidad estatal al 34 %, Ios subsidios al 37 % y las construidas por esfuerzo propio al 97 %. La dirección de la provincia enfatiza en su importancia y lo imprescindible que resulta ejercer el control y sortear las dificultades.
En el sector de Salud se analizó el Programa de Atención Materno Infantil, que prevé alrededor de 9 000 nacimientos –700 menos que el año anterior–, la mortalidad infantil –séptima provincia, con 8,4 por cada mil nacidos vivos– y un aumento de la incidencia del bajo peso al nacer; mientras que el indicador de las malformaciones congénitas disminuyó a 0,9.
Se le concede prioridad a la asistencia social, las condiciones de los hogares maternos y la alimentación en los mismos, con el necesario apoyo de los comedores obreros y de las formas productivas. Respecto a la cultura se reconocen las fiestas populares realizadas en todos los municipios, iniciativa que se aplica en el territorio hace dos años y se ha extendido a otras provincias.
«El rescate de las tradiciones es uno de los objetivos para el año 2024, en Santiago de Cuba nos destacamos por eso y el carnaval del próximo año se prepara desde el punto de vista organizativo y de aseguramiento», aseguró Beatriz Johnson Urrutia, gobernadora.
La también miembro del Comité Central y del Consejo de Estado refirió que la importante fecha motiva a «no solo garantizar las necesidades de la población sino a rescatar la espiritualidad y la calidad educadora que la provincia proyecta en su trabajo».
COMENTAR
Responder comentario