Seis fuegos activos por estos días en el país: Tenería (Guane, Pinar del Río), La 46 (Pinar del Río, Pinar del Río), Pinares de Mayarí (Holguín), Bumba (Segundo Frente, Santiago de Cuba), El Líbano (Manuel Tames, Guantánamo) y Los Limones (Isla de la Juventud) fueron reportados el pasado 1 de marzo, cuando el Departamento de Manejo del Fuego del Cuerpo de Guardabosques (CGB) realizó el cierre del reporte de ocurrencia de incendios forestales.
Según detalló Cubadebate en un amplio reporte publicado hoy, han sido extinguidos otros dos, como el de Cuatro Camino Santa Rita, en Báguano, Holguín, y el de La Sumanta, en Tercer Frente, Santiago de Cuba.
Los informes indican que el incendio de mayores proporciones, detectado el pasado 18 de febrero en Pinares de Mayarí y que, aun cuando fue enfrentado tempranamente se propagó en menos de 24 horas por los fuertes vientos y la abundancia de plantaciones de pino cubensis, consideradas material combustible, el informe precisa que el área recorrida por las llamas abarca 3 612 hectáreas: 2 772 ha en bosques de cubensis, casuarina y eucalipto; 4 ha de café y más de 666 ha de pastizales.
Por otro lado, un incendio de grandes proporciones que, activo durante dos semanas, afectó más de 1 000 ha de bosque en El Prado, zona del municipio de Mayarí, en el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, había sido controlado el 10 de febrero.
Sin embargo, el 90% de las causas de incendios forestales reportados en el país ha sido determinado por la acción humana, así lo comunicó a la prensa, en enero, el coronel Manuel Lamas Gómez, jefe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba.
Entre estas acciones, alertó Lamas Gómez algunas como la quema no autorizada de hierbas o caña, el empleo de vehículos sin matachispas y la actividad de cazadores furtivos.
También influyen las causas naturales están detrás de entre el 2 y el 3%, y se manifiestan principalmente en las descargas eléctricas, el aumento de las temperaturas y el cambio climático.
El jefe del Cuerpo de Guardabosques en el portal digital recordó que marzo y abril son los meses de mayor peligro de incendios pues coinciden con el periodo más seco, y en ellos ocurren entre el 70 y el 75% de los fuegos registrados anualmente en el territorio nacional.
Otro de los factores que median en la propagación de incendios son los déficits de lluvias. El Insmet precisa que las mayores áreas con déficits de moderados a extremos están en la región occidental y el extremo más oriental del país. Las provincias más afectadas fueron Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y Guantánamo, revela Cubadebate.
Se esperan totales de lluvia por debajo de lo normal en toda Cuba y temperaturas extremas por encima de la norma en la mayoría del territorio, determinó el Centro de Clima del Insmet, a través de su actualización perspectiva climática para febrero-abril de 2023.
Elaborada a partir del análisis de la evolución de los factores que regulan las variaciones del clima y de los resultados de modelos de predicción climática, la perspectiva muestra los valores a la baja previstos para las regiones en comparación con los promedios históricos de febrero-abril.
Raúl González Rodríguez, jefe del Departamento de Manejo del Fuego, del CGB, facilitó a Cubadebate datos que muestran que en 2022 la cifra de incendios fue de 329, con 2 161.66 ha de bosque natural y plantado afectadas.
Los mayores perjuicios estuvieron en Pinar del Río (115 incendios/ 1 297.4 ha dañadas), Isla de la Juventud (61/ 256.3 ha), Matanzas (43/ 76.3 ha), Holguín (17/ 80.03 ha) y Mayabeque (5/ 106 ha). Fueron 23 los incendios en que hubo causas naturales, y 306 los provocados por la acción humana.
En enero de 2023, según el Cuerpo de Guardabosques, Cuba reportó 80 incendios forestales, un récord para el mes. Las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Holguín y Camagüey y el municipio especial Isla de la Juventud fueron los territorios más golpeados.
Datos publicados por la ONEI indican que en 2021 el índice de superficie afectada por evento fue de 11.5 ha por incendio; en 2020, había sido de 11.4 ha/ incendio. En 2022, el índice fue de 6.57.
Ante esta situación, el jefe del Cuerpo de Guardabosques de Cuba comentó en su encuentro con la prensa, el pasado 19 de enero, las acciones que se encaminan para el control de la misma. Entre ellas: los recursos y esfuerzos destinados para incorporar medios de detección aérea y satelital, pero sigue siendo clave la red de aviso en las comunidades rurales; el trabajo de los puestos de observación y la rápida acción de los guardabosques que han posibilitado que en el 75% de los casos los incendios hayan sido extinguidos antes de destruir más de 5 ha.
Al respecto, afirmó que «los momentos iniciales son críticos en el desarrollo futuro del incendio, pues este crea un microclima de altas temperaturas, humo y nubosidad que contribuye a su intensificación. La solución no está en prohibir el uso del fuego para ciertas actividades agrícolas y económicas, sino en la transformación de conductas y el empleo responsable del mismo».
COMENTAR
Responder comentario