ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El atraso está asociado a problemas originados, entre otras cosas, por averías eléctricas y roturas de centrales Foto: Miguel Febles Hernández

Producir las 400 000 toneladas de azúcar que se requieren para asegurar el consumo interno del presente año es compromiso que sostiene el Grupo Empresarial Azcuba, aseveró el ingeniero Ángel Luis Ríos Riquenes, director general de Encadenamiento Productivo de esa entidad.

Abordado por Granma para conocer detalles de la marcha del cumplimiento de la producción de azúcar en la presente zafra, dijo que hasta el momento de la conversación se reportaba un déficit de 95 000 toneladas contra lo previsto.

«La situación está asociada a problemas originados, entre otras cosas, por averías eléctricas y roturas de centrales. También ha faltado combustible y no se ha efectuado a tiempo la entrada de las piezas para medios de transporte y corte de caña, así como de gomas, baterías y otros recursos importantes del alistamiento de los centrales, lo que está relacionado con dificultades de financiamiento y con la vigencia de las medidas de ahogo económico del Gobierno de Estados Unidos.

«A pesar de esto, como la zafra aún es joven, consideramos que garantizaremos lo programado. Es cierto que se nos alargará un poco más de lo previsto. Con el déficit productivo que tenemos hasta ahora, algunos centrales tienen marcado el fin de la zafra en abril. Otros, en el mes de mayo; y aquí está el mayor riesgo, que se nos pueda afectar por condiciones climatológicas».

–¿Se dispone de suficiente caña para asegurar la molida?

–Estamos haciendo la zafra con 23 centrales. Hasta ahora contamos con la caña que asegura el azúcar necesario. El tiempo ha sido favorable para la cosecha de la caña y la producción de azúcar, aun cuando tenemos una sequía que puede afectar el estimado de caña.

«Los rendimientos se cumplen, aunque no se extrae el total del potencial de la caña, lo cual está relacionado con los problemas presentados en la molida de los centrales».

–¿Cuáles son los centrales que más problemas han presentado?

–Al evaluar las complejidades de la zafra, consideramos que el mayor atraso en el plan de producción de azúcar se concentra hoy en siete centrales: 30 de Noviembre, de Artemisa; Mario Muñoz, de Matanzas; Panamá, de Camagüey; Antonio Guiteras, de Las Tunas; Urbano Noris, de Holguín; Dos Ríos, de Santiago de Cuba y Arquímides Colina, de Granma.

«Para contrarrestar esa situación, se adoptaron medidas con los cuadros y para el reforzamiento de la atención a esos centrales. Hoy la mayoría de ellos ha ido tomando el paso, como confirma el incremento de las molidas y de los rendimientos.

«En el Urbano Noris y el Antonio Guiteras es donde más problemas hay. Son dos colosos industriales con un compromiso muy alto en el plan de producción de azúcar. Ambos pesan en el incumplimiento que tenemos hasta la fecha.

«Los problemas no solo se relacionan con dificultades financieras y de piezas. Al igual que otras ramas de la economía, la azucarera sufre el déficit de personal, por varias causas, fundamentalmente el envejecimiento de la fuerza laboral y el efecto de la migración.  Asimismo, influye la actual situación económica del país, marcada por la inflación. Por ejemplo, los problemas productivos de un central impiden que los trabajadores reciban salarios decorosos y muchos se van.

«A su vez, impacta negativamente la carencia de fuerza calificada, sobre todo de jefes intermedios, lo que ha provocado falta de disciplina y rigor. Un grupo de roturas importantes ha estado asociado a malas operaciones, a la mano del hombre. El Antonio Guiteras estuvo más de nueve días parado por esas causas.

«También nos han afectado incendios en cañaverales y robos de azúcar cometidos por delincuentes».

–¿Cómo se enfrenta el robo de azúcar en los centrales?

–Esa es una situación muy compleja, que no pocas veces ha obligado a los directivos de los centrales a concentrarse en el enfrentamiento a los actos delictivos, que hoy se encaran con un conjunto de medidas con protagonismo de los consejos de dirección, obreros consagrados y organizaciones políticas que existen allí.

El tiempo ha sido favorable para la cosecha de la caña y la producción de azúcar, a pesar de la sequía que puede afectar el estimado de caña. Foto: Pérez Cabrera, freddy

«Los delincuentes han violado cercas y almacenes, han amenazado a los custodios y trabajadores de los centrales, así como a las familias de quienes se les oponen. Su daño ha sido bastante representativo en algunos centrales, entre ellos Mario Muñoz y Jesús Rabí, de Matanzas; Ignacio Agramonte y Panamá, de Camagüey; así como Urbano Noris, de Holguín.

«En la lucha contra esos elementos antisociales tenemos el total respaldo de la Ley y de los agentes del orden, por lo que los hechos delictivos han disminuido. Recientemente, directivos de Azcuba y oficiales del Ministerio del Interior realizamos un recorrido por todos los centrales de Cuba, y quedó claro que el enfrentamiento será riguroso».

–Al anunciar el comienzo de la zafra, Azcuba aseveró que prevalecería el concepto financiero, con varias etapas, para producir alcohol y azúcar ¿Cómo se desarrolla esa estrategia?

–Para esta zafra buscamos la flexibilidad que no tuvieron las zafras de años anteriores. Partimos de que los centrales que quedaban paralizados podían preparar parte de su industria y hacer meladura para producir alcoholes y aguardientes.

«Hay un grupo de ingenios que por esa vía dan empleo a los trabajadores, obtienen ingresos considerables y realizan aportes tributarios para beneficio de la economía.

«Está la experiencia del central Héctor Molina, de Mayabeque, que a diferencia de otros que solo trabajan en periodos de zafra, tiene previsto que lo haga el año completo, con una parada en agosto, para mantenimiento. Operará bajo un diseño de economía flexible en función de la producción de alcohol.

«La flexibilidad otorgada a la zafra está acompañada de una directiva que dispone encaminar los ingresos obtenidos por la producción de alcohol al pago de deudas contraídas con los productores de caña, con el fin de incentivarlos a que incrementen las áreas. Se tuvieron en cuenta los centrales que tienen destilerías: Urbano Noris, Antonio Guiteras, Héctor Molina, Jesús Rabí y Arquímides Colina. Estos tienen la posibilidad de producir la meladura y entregarla a las destilerías para obtener el alcohol para vender a las empresas de bebidas y refrescos y a otras entidades de la economía.

«Como solo muelen 23 centrales, una parte de la caña no se procesaría. Entonces no poca cantidad de la que se quedaría podrá ser vendida por los productores a los centrales, para que estos produzcan meladura que convertirán en alcohol en un ciclo en el que todos tienen ingresos».

–¿Qué se hace con respecto a otros derivados de la caña?

–Estimulamos su producción y uso. Existe la meladura enriquecida, que se puede mezclar con bagasillo y ofrece diferentes variedades de alimento animal. O sea, la producción de meladura dará beneficios a la industria y a los establecimientos pecuarios.

«De los residuos de la producción de alcohol también se puede obtener vinaza, otro alimento animal. Al mismo tiempo, los productores de caña que la venden a los centrales para producir azúcar, tienen su correspondiente cuota de miel, para dar de comer a los animales que crían».

–¿Hay experiencias del uso de la meladura en producciones de alimentos para las personas?

–Se está empleando en las propias unidades productoras de caña. También hay minindustrias de diferentes sectores que incursionan en ello. Todo lo que se haga en ese sentido debe ser validado por especialistas en inocuidad de los alimentos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan dijo:

1

20 de febrero de 2023

10:33:37


Alguien me puede explicar: el titular de Granma dice "Hay atrasos en la fabricación de azúcar, pero debe entregarse la que demanda el consumo nacional" y en esta misma pagina hay otro titular que dice "Va siendo mejor zafra, pero no se produce todo el azúcar previsto"...pregunto: como es que va siendo mejor zafra pero nunca se cumple el dichoso plan.....y contra que números miden los planes en la economía del pías?. Me perdonan pero la zafra a través de los años ha ido en gradual picada.

Hector dijo:

2

20 de febrero de 2023

12:13:48


A construir de nuevo centrales de los que destruyeron. El precio de la azucar ha ido en aumento y cuanto se podría usar en la producción del ron...y ni hablar de la escases de azucar en el mercado interno donde brilla por su ausencia.

Bruno dijo:

3

20 de febrero de 2023

12:17:58


Despues de leer el articulo, la conclusion es que la produccion de azucar en Cuba desaparecera inexorablemente.

La Verdad dijo:

4

20 de febrero de 2023

13:37:35


dijo que hasta el momento de la conversación se reportaba un déficit de 95 000 toneladas contra lo previsto. Ahora que cantidad es la prevista hasta el momento de la entrevista, pues de lo contrario no sabemos realmente cuál es el incumplimiento, se necesitan artículos críticos que descubran la verdad de los problemas, de lo contrario no resolveremos nada.

Liliana dijo:

5

20 de febrero de 2023

16:12:19


No es que hayan atrasos, es que prácticamente está arruinada la producción azucarera. Ni azúcar, ni frutas, ni compotas, ni dulces, ni sal, ni pan. Ni nada de lo siempre sobró. Ni los ataúdes para el funeral de las personas cuando mueren están asegurados. Sobran policías, agentes de la seguridad y chivatos de los CDR, no para perseguir a los delincuentes que ya no nos dejan ni movernos, sino para reprimir y acosar a los que protestan y reclaman sus derechos.

Luis Silva dijo:

6

21 de febrero de 2023

07:13:00


Han destruido la principal industria cubana.SIN AZÚCAR NO HAY PAÍS!

Michael Vazquez dijo:

7

21 de febrero de 2023

07:22:44


Alguien puede decir si es rentable la producción de azúcar en situación en que no puede garantizar su reproduccion ampliada?

kenia dijo:

8

21 de febrero de 2023

10:12:35


Por favor hay que pensar en una buena capacitación del personal, desde el operario que da la atención cultural a la caña, el industrial y hasta nuestros cuadros, en aras lograr un buen funcionamiento de la zafra.

juan dijo:

9

21 de febrero de 2023

10:16:21


Sabemos que la tarea es ardua y con muchas complejidades pero los azucareros en lo que nos toca desde la logística hasta el cañaveral estamos haciendo el mayor esfuerzo y sacrificio para salir adelante

Zhely dijo:

10

21 de febrero de 2023

16:32:35


El panorama es complejo, pero el compromiso es muy alto para cumplir con el plan

HeraLiz, Zerus dijo:

11

22 de febrero de 2023

10:32:59


Los cubanos nunca hemos temido a las dificultades y siempre que responsablemente hacemos frente, encontramos soluciones. El esfuerzo que se serializa en cada área cañera e industrial por salir adelante, la entrega, organización y la búsqueda de mejores variantes, la innovación e ingenio de nuestros técnicos azucareros, es garantía para el logro de lo previsto, caña es más que azúcar, derivados, servicios, proyectos inversionista, construcción, educación y más, son las posibilidades de asumir cualquier reto impuesto, caña es nacionalidad, y ya está escrito en la historia, siempre será defendida.

Yfdez-Datazucar dijo:

12

22 de febrero de 2023

15:05:38


Estamos haciendo la zafra con 23 centrales. Hasta ahora contamos con la caña que asegura el azúcar necesario. El tiempo ha sido favorable para la cosecha de la caña y la producción de azúcar, aun cuando tenemos una sequía que puede afectar el estimado de caña. Los rendimientos se cumplen, aunque no se extrae el total del potencial de la caña, lo cual está relacionado con los problemas presentados en la molida de los centrales. Adelante Azucareros!!

RogelioCNCA dijo:

13

27 de febrero de 2023

15:48:22


Desde la firma del título III de la Helms Burton por D. Trump y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, realmente han sido muy limitadas y difíciles de resolver las fuentes financieras de la agroindustria azucarera. Más ya el sector llevaba tres décadas con problemas con el mercado preferencial para su azúcar, las fuentes financieras y los recursos necesarios que disfrutó durante 2 siglos. No obstante, hay que buscar soluciones para salvar el sector que es historia, cultura e identidad nacional, y aporte las riquezas que puede y debe dar a nuestro pueblo, apoyémosles.

Franz dijo:

14

27 de febrero de 2023

19:45:29


Con el esfuerzo de todos los colectivos los azucareros cubanos están enfrascados en recortar los atrasos del plan de azúcar y poder cumplir on el compromiso productivo.