ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Fuerzas de la construcción trabajan en dos escuelas pinareñas en el campo, que se hallaban en desuso, para convertirlas en granjas avícolas.

Se trata de un experimento, con el propósito de validar la pertinencia de aprovechar estas construcciones que abundan en todo el país, para la producción de huevos.

Pedro Luis Pino, director de Logística de la Empresa Avícola de Pinar del Río, explica que la idea surgió luego de que el huracán Ian destruyera más del 40 % de las naves avícolas de la provincia, empeño en el cual se tiene en cuenta la fortaleza de estas escuelas y el gran número de ellas que permanece subutilizado.

Una de las dos instalaciones que se transformará es el antiguo preuniversitario en el campo Lázaro Acosta Paulín, ubicado cerca del poblado de Briones Montoto, donde se prevé la cría de codornices.

En total, se calcula que esta sola instalación podría acoger unas 120 000 aves y aportar anualmente 24,2 millones de huevos.

Pedro Luis explica que la cría se realizará en el suelo, sobre una capa de cáscara de arroz, en los tres pisos que ocupaba en la escuela el área docente y en los cuatro dormitorios.

La granja contará, además, con un centro de elaboración, con el propósito de agregar valor a las producciones.

La otra unidad estará ubicada en el antiguo preuniversitario Oscar Sánchez Ozuna, y alojará 53 900 gallinas ponedoras en jaulas, de manera similar a las granjas tradicionales. Su capacidad anual se estima en 10,2 millones de huevos, unidad que tiene fecha de terminación para principios de mayo.

El Director de Logística de la Empresa Avícola pinareña explica que en ambas instalaciones ya se realizó un proceso de demolición para eliminar paredes y adecuar los espacios al hábitat de las aves.

«Cada piso tiene su propio diseño, en dependencia de cómo quedaron los edificios.

«Los espacios se están aprovechando de acuerdo con la estructura de cada local de la escuela», añade.

La más avanzada en el cronograma es la granja que estará dedicada a la cría de codornices, que tiene fecha de culminación prevista para el 31 de marzo.

Una brigada de 60 hombres labora actualmente en los distintos objetos de obra.

El especialista señala que la ventaja principal de esta iniciativa es que se trata de construcciones sólidas, mucho más resistentes a los eventos meteorológicos, que las granjas tradicionales, cuyas estructuras están envejecidas y sus cubiertas son ligeras.

«Siempre vamos a tener la amenaza de los huracanes. Por eso esta iniciativa está basada en ese aspecto», manifiesta.

No obstante, aclara que se trata  de un experimento, pues está por confirmar en la práctica la adaptación de las aves a este tipo de espacios con diferentes niveles y, por tanto, con distintas temperaturas e incidencia del viento.

Lázaro Julio Ordaz, director adjunto de la Empresa Avícola de Pinar del Río, coincide en que la protección contra los fenómenos hidrometeorológicos es el principal objetivo de esta experiencia, unido al gran potencial que existe a lo largo del país, por la cantidad de escuelas similares que ya no se usa.

Para que se tenga una idea de los estragos que los huracanes provocan con frecuencia sobre la infraestructura avícola, señala que tras el paso de Ian, en Pinar del Río se afectaron 133 naves de las 331, que posee la entidad, lo que equivale al 40,18 % del total.

De ellas, hasta el momento se han recuperado 92, para las que hubo que destinar 91 242 metros cuadrados de techo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Benetton dijo:

1

30 de enero de 2023

12:42:41


Estupendo!!!

Benetton dijo:

2

30 de enero de 2023

12:43:26


Estupendo!!!

Disnaida dijo:

3

30 de enero de 2023

13:52:32


Convertir esas construcciones en viviendas, fomentar la crianza de aves de traspatio y cultivar la tierra sería una buena opción de autoabastecimiento para localidad

socorro dijo:

4

30 de enero de 2023

14:07:30


Ya veremos si contamos con el alimento para que esas aves pongan esa cantidad de huevos ya que en estos momentos no hay ni para garantizar mas de 7 huevos por consumidor.

amaria dijo:

5

30 de enero de 2023

15:32:10


Es algo que dará respuesta al llamado de nuestro presidente a potencial la alimentos para el pueblo,esto se debe extender a todo el país porque hay muchas escuelas de este tipo en desuso y que asi se les dará uso.

LAI dijo:

6

30 de enero de 2023

15:39:13


Excelente idea. muchos son los centros cerrados que tenemos en cuba.

Juank dijo:

7

30 de enero de 2023

17:23:52


Que buena iniciativa, ojalá funcionen, lo más importante es el reutilizar las antiguas escuelas, sin construcciones fuertes y se les puede extender su valor de uso, Gracias

Manuel dijo:

8

30 de enero de 2023

18:18:05


Algunas de las paredes de estas escuelas son tímpanos, es decir, estructurales. Buscar los planos es lo recomendable para determinar qué paredes se pueden demoler y cuales no.

Pedro Hernández dijo:

9

30 de enero de 2023

18:25:26


No me gusta ser ave de mal agüero, pero si esto no se norma bien en cuanto estancia, permanencia y propiedad entre otros,dentro de 5 anos muy pocos estarán trabajado la tierra y la mayoría estarán trabajando en otra cosa , no es la primera vez que esto pasa y no acabamos de aprender.

victor ramos dijo:

10

30 de enero de 2023

19:14:39


cambiar todo lo que deba cambiarse, en busca del bienestar del pueblo. viva cuba

Sergio Enrique 6 dijo:

11

30 de enero de 2023

19:19:08


Puede ser una buena idea en dependencia de la máxima utilización de todos los espacios posibles incluso de aumentar las áreas que estás escuelas tienen por gusto pasillos, las azotea,las plazoleta etc ya que son experimentos que lo sean en lograr la mayor parte útil

Aclaris dijo:

12

30 de enero de 2023

19:52:53


Excelente idea. Hacer cambio de uso a instalaciones que no se aprovechan. He visto como las tiendas antes de cuc hoy convertidas en casas, escuelas secundarias como la del Manguito que no cubre toda la matrícula, convertirse en casas. Muy buena idea.

Rafael Fonseca Valido dijo:

13

30 de enero de 2023

20:54:07


Muy prometedora iniciativa. Espero se hayan desarrollo los estudios de factibilidad no solo en el plano constructivo, pues habrá que prever contingencias de índole diversas dado los retos de su sostenibilidad, más de las inclemencias del tiempo. Pero en retos mayores se ha podido, así que mantenganos al tanto .... Éxitos permanentes.

Yosvany dijo:

14

30 de enero de 2023

22:12:01


Considero que si es un experimento porque no acondicionar una escuela y en ella perfectamente se puede montar las dos crías y así validar la idea antes de gastar recursos casi que a fondo perdidos tan costosos hoy y más con los atrazos en la recuperación de vivienda. Y lo otro se ha buscado información científica de la ecología de estas aves y alguna experiencia similar en otro lugar creo también sería muy importante antes de acometer dicho paso. Ojalá todo sea exitoso la idea promete. Sldos.

Gilberto dijo:

15

30 de enero de 2023

22:15:58


Lo concidero un proyecto emprendedor que debera tener en cuenta la aplicacion de la ciencia y las buenas practicas; una de ellas el encadenamiento productivo con siembras de cultivo como maiz, sorgo blanco, soya como base alimentaria Adelante con este proyecto de gran valor.

VNG dijo:

16

30 de enero de 2023

22:20:16


Hará falta hacer un experimento para hacer una granja avícola? Triste es ver lo que queda de una Escuela en el Campo, orgullo de miles de hombres y mujeres que nos formamos en ellas. Lo que un día nos distinguió, lo que un día fue la combinación armónica de estudio-trabajo, pilar en la formación del hombre nuevo, hoy es una apenas un amacijo de hormigón y acero vandalizado hasta más no poder. Me sentiría mejor si allí hiciéramos viviendas confortables y se le entregaran junto con parcelas de tierra a quienes estén dispuestos y tenga capacidad para hacerlas producir. Urge próciroducir huevo y cualquier tipo de alimentos, pero seamos más creativos y menos facilistas

Joaquína dijo:

17

30 de enero de 2023

22:22:49


Cuanto dolor ver esas escuelas convertidas en granjas para ponedoras, es que no hay otra solución? Triste fue ver desaparecer el obletivo para lo que fueron creadas, idea del Comandante de conllevar estudio y trabajo. Hoy sabemos cuántas dificultades impiden mantenerlas en pie, se hace casi imposible. Pero de ahí a convertirlas en lo que se pretende, hay que ver como los cubanos inventamos cosas por no decir.... Y yo me pregunto si desaparecieron esas escuelas, por que no entregarlas para viviendas a muchísimas personas sin hogar. Es más fácil cogerlas para criar gallinas y dentro de 2 o 3 años inventar otra.... Aquí el problema no está en la infraestructura, el problema está en con que se va a criar gallinas. Quedé.....

Luis Angel Respondió:


1 de febrero de 2023

19:48:30

Estoy muy de acuerdo con esta opinión que usted planteó es una gran vergüenza perder esas grandes escuela que hicieron historia gracias al comandante en jefe y más alto Fidel Castro Ruz uno de los líderes de la revolución cubana que creó las escuelas de estudio y trabajo en el campo cuantos sueños cuantos recuerdos y perderlas así Si el comandante estuviera vivo no lo creería

René Castellanos Romeu dijo:

18

31 de enero de 2023

06:53:58


La producción de alimentos es una necesidad inmediata Los cambios demográficos son a largo plazo

Luis E Pelegrin Glez dijo:

19

31 de enero de 2023

07:34:23


Exelente idea y más en la zona occidental que el azote de los huracanes es evidente y esas instalaciones es lo ideal pues la aves si se cuidan bien se adaptan al medio! felicitaciones por dar el paso.

Lazaro el Profe dijo:

20

31 de enero de 2023

08:01:03


Pero en Cuba los huevos no estuvieron a patadas hace unos años, ?Cuál es el problema?