ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Fuerzas de la construcción trabajan en dos escuelas pinareñas en el campo, que se hallaban en desuso, para convertirlas en granjas avícolas.

Se trata de un experimento, con el propósito de validar la pertinencia de aprovechar estas construcciones que abundan en todo el país, para la producción de huevos.

Pedro Luis Pino, director de Logística de la Empresa Avícola de Pinar del Río, explica que la idea surgió luego de que el huracán Ian destruyera más del 40 % de las naves avícolas de la provincia, empeño en el cual se tiene en cuenta la fortaleza de estas escuelas y el gran número de ellas que permanece subutilizado.

Una de las dos instalaciones que se transformará es el antiguo preuniversitario en el campo Lázaro Acosta Paulín, ubicado cerca del poblado de Briones Montoto, donde se prevé la cría de codornices.

En total, se calcula que esta sola instalación podría acoger unas 120 000 aves y aportar anualmente 24,2 millones de huevos.

Pedro Luis explica que la cría se realizará en el suelo, sobre una capa de cáscara de arroz, en los tres pisos que ocupaba en la escuela el área docente y en los cuatro dormitorios.

La granja contará, además, con un centro de elaboración, con el propósito de agregar valor a las producciones.

La otra unidad estará ubicada en el antiguo preuniversitario Oscar Sánchez Ozuna, y alojará 53 900 gallinas ponedoras en jaulas, de manera similar a las granjas tradicionales. Su capacidad anual se estima en 10,2 millones de huevos, unidad que tiene fecha de terminación para principios de mayo.

El Director de Logística de la Empresa Avícola pinareña explica que en ambas instalaciones ya se realizó un proceso de demolición para eliminar paredes y adecuar los espacios al hábitat de las aves.

«Cada piso tiene su propio diseño, en dependencia de cómo quedaron los edificios.

«Los espacios se están aprovechando de acuerdo con la estructura de cada local de la escuela», añade.

La más avanzada en el cronograma es la granja que estará dedicada a la cría de codornices, que tiene fecha de culminación prevista para el 31 de marzo.

Una brigada de 60 hombres labora actualmente en los distintos objetos de obra.

El especialista señala que la ventaja principal de esta iniciativa es que se trata de construcciones sólidas, mucho más resistentes a los eventos meteorológicos, que las granjas tradicionales, cuyas estructuras están envejecidas y sus cubiertas son ligeras.

«Siempre vamos a tener la amenaza de los huracanes. Por eso esta iniciativa está basada en ese aspecto», manifiesta.

No obstante, aclara que se trata  de un experimento, pues está por confirmar en la práctica la adaptación de las aves a este tipo de espacios con diferentes niveles y, por tanto, con distintas temperaturas e incidencia del viento.

Lázaro Julio Ordaz, director adjunto de la Empresa Avícola de Pinar del Río, coincide en que la protección contra los fenómenos hidrometeorológicos es el principal objetivo de esta experiencia, unido al gran potencial que existe a lo largo del país, por la cantidad de escuelas similares que ya no se usa.

Para que se tenga una idea de los estragos que los huracanes provocan con frecuencia sobre la infraestructura avícola, señala que tras el paso de Ian, en Pinar del Río se afectaron 133 naves de las 331, que posee la entidad, lo que equivale al 40,18 % del total.

De ellas, hasta el momento se han recuperado 92, para las que hubo que destinar 91 242 metros cuadrados de techo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

VAE dijo:

21

31 de enero de 2023

08:43:19


Disculpa por ser pesimista. Veo buena la medida, pero por que se dejaron en destruccion muchas granjas avicolas que una ves produgeron huevos, espero que marche bien y no sea otro gasto mas de materiales como vemos por doquier,

Osvaldo dijo:

22

31 de enero de 2023

10:24:19


Espectacular. Resistencia creativa.

Alberto de Pinar dijo:

23

31 de enero de 2023

11:00:22


Que bien por el estado "esperemos"que estás producciones de reviertan en beneficio del pueblo.

David dijo:

24

31 de enero de 2023

19:55:26


Cuando triunfo' la revolucion yo tenia 12 anos, he visto todos los inventos que se han echo y todavia estamos en las mismas. Me parece que esto es una perdida de tiempo y de recursos (ojala yo este' equivocado). Primero hay que estudiar como se produce huevo en otros lugares, cuales son las experiencias en Cuba y actuar sobre esos terminos. No podemos seguir con el voluntarismo que tanto fewno le ha puesto al desarrollo del pais.

Yosel dijo:

25

31 de enero de 2023

20:21:21


Otro EXPERIMENTO y nada mas y nada menos que Codornices que son de huevos pequeños y poquita carne. Esas aves casi casi son de Adorno.

Yeyo dijo:

26

1 de febrero de 2023

07:11:08


Porque no las transformaron en casas para los dagnificados de los eventos meteorologicos resientes y pasados?

Julia dijo:

27

1 de febrero de 2023

09:34:25


Bueno pues otro invento. Si alguien pudiera explicarme qué se han hecho las cientos de granjas avícolas que se construyeron en todo el país?. Y cuál ha sido el final de las cientos de escuelas al campos que se llegaron a construir?. Cuál el final de cientos de vaquerías, cebaderos de toros, granjas porcinas, etc?.. Ese ha sido el proceso construye y destruye y al final ya no se puede construir porque se arruinó el país y sólo nos queda contemplar como todo se destruye y derrumba. Sólo se construyen hoteles que tal vez no se derrumben porque se les están regalando a compañías extranjeras.

Julio Respondió:


1 de febrero de 2023

17:14:27

Estimada Julia , apoyo su comentario . Solo faltan las respuestas formuladas al racional análisis de sus preguntas . Saludos