ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el diseño de nuestro modelo económico la meta irrenunciable es una economía que opere totalmente en moneda nacional. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Durante la más reciente sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular fueron aprobados los objetivos y metas del Plan de la Economía para 2023, entre de los cuales se encuentra avanzar en la estabilización macroeconómica del país, con un entorno monetario, financiero y fiscal que propicie las condiciones para la mejora progresiva del poder de compra de los salarios y pensiones y, por ende, el fortalecimiento del peso cubano.

En reunión reciente con el Comité de Coordinación Macroeconómica del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de ese organismo, repasó, respecto a este objetivo, que se trata de consolidar la reestructuración del mecanismo de asignación de divisas en la economía, mediante la transformación de los instrumentos de control de cambio y el desarrollo del mercado cambiario.

Esto –destacó– permitiría avanzar progresivamente hacia la recuperación de la convertibilidad de la moneda nacional, un mejor funcionamiento de las relaciones mercantiles y la reducción de las operaciones en moneda extranjera a lo interno de la economía.

Por lo tanto, resaltó, el trabajo está enfocado en las medidas para ir recuperando la capacidad de convertibilidad de la moneda nacional, a fin de que esta desempeñe su papel y, en correspondencia con ello, los salarios y las pensiones también.

Un estudio realizado por el Consejo de Coordinación Macroeconómica, expuesto en el encuentro, plantea la recuperación de la capacidad de compra de la moneda nacional como una de las prioridades a corto plazo del Programa de Estabilización Macroeconómica.

Se contextualizó que en el año 2019 comenzó un proceso de dolarización parcial que se proponía una mayor captación de divisas, convertibilidad de los participantes del esquema dolarizado, dinamización de las producciones nacionales y desincentivar las importaciones privadas.

Sin embargo, se señaló, no se lograron los efectos previstos. Por el contrario, la dolarización parcial ha traído consigo la reducción de la captación de divisas por operaciones cambiarias, pues si bien las ventas minoristas en divisas han incrementado la entrada de monedas extranjeras para comprar en las tiendas en mlc, ha disminuido la captación que se hacía a través del sistema financiero por operaciones cambiarias, hecho que se ha debido, principalmente, por el aumento de la brecha entre el tipo de cambio informal y el oficial.

También se mencionaron otros efectos negativos, como el incremento del tipo de cambio del mercado informal; la amplificación de la inflación; y la pérdida de funciones de la moneda nacional, y del poder adquisitivo de los salarios y ahorros de la población.

Asimismo, ha provocado la ampliación de los mercados informales; limitaciones de los encadenamientos productivos, reducción de la efectividad de la política monetaria, repercusión en la soberanía y efectividad de las políticas económicas, y efectos políticos.

–¿Qué se puede hacer en lo inmediato para lograr la recuperación gradual de la capacidad de compra de la moneda nacional?

–Al respecto, el Consejo de Coordinación expuso varias propuestas (aún en debate y pendientes de aprobación), dentro de las cuales se comprenden medidas a corto plazo del Programa de Estabilización Macroeconómica para la recuperación del equilibrio monetario, así como el saneamiento de los mecanismos de control de cambio.

Se quiere que el peso cubano tenga capacidad de compra y de aprovisionamiento para los actores económicos, para que estos puedan adquirir bienes y servicios en moneda nacional. Foto: José Manuel Correa

Igualmente, se planteó la actualización de la tasa de cambio oficial de los sectores hogar y no estatal; la aceptación de pagos en pesos cubanos en los circuitos de ventas minoristas dolarizados, a través del mercado cambiario; y la eliminación de la dolarización de las transacciones empresariales.

Al ofrecer sus valoraciones sobre las propuestas, Gil Fernández reiteró que, aunque no se ha llegado a ello, en el diseño de nuestro modelo la meta irrenunciable es una economía que opere totalmente en moneda nacional.

Como un segundo elemento resaltó que, además de llegar a un escenario en el que se opere totalmente en pesos cubanos, también hay lograr que esa economía opere con autonomía de los actores económicos, lo cual lleva implícito otro objetivo: el de la convertibilidad de la moneda nacional.

O sea –explicó el titular del MEP– que el peso cubano tenga capacidad de compra y de aprovisionamiento para los actores económicos, para que estos puedan adquirir bienes y servicios en moneda nacional, y que a la vez puedan comprar dentro de determinados límites.

Hasta que no alcancemos ese punto no vamos a poder lograr un desempeño armónico y coherente de los actores económicos, tanto en el sector no estatal como en el estatal, afirmó Gil Fernández.

El Vice primer ministro y Ministro de Economía señaló, como otro aspecto importante en este objetivo, el hecho de que cada vez que se desmonte una medida hay que tener una alternativa diseñada y evaluada, con los riesgos y los impactos bien claros.

A recuperar el papel de la moneda nacional, pero también transformar los mecanismos de asignación de divisas de la economía, así como recuperar la capacidad de las cuentas de liquidez, exhortó, igualmente, el titular del MEP.

Especial énfasis hizo sobre el papel que en el proceso debe desempeñar el mercado cambiario. Al respecto, llamó a identificar cuáles son aquellas actividades estatales que se van a desligar de la asignación centralizada de divisas por la vía de la liquidez central, y van a comprarla al mercado cambiario.

Una vez más, recalcó la necesidad de incrementar la oferta en pesos cubanos, para bajar la demanda de divisas; así como monitorear y evaluar el tipo de cambio a 120, y no acomodarnos a ese  como fue con el de 24, pues hay que ir haciendo las correcciones que corresponden a medida que vayan entrando las divisas al país.

 

EN CONTEXTO

  • El Plan de la Economía para el año 2023 concibe la implementación de un Programa de Estabilización Macroeconómica, con objetivos y metas concretas que abarcará la segunda etapa del Plan nacional de desarrollo económico social al 2030, y supone una transformación esencial en la gestión macroeconómica y en la coordinación entre el Plan de la Economía, el Presupuesto del Estado y la programación monetaria.
  • El Programa de Estabilización Macroeconómica requiere de la articulación y conciliación de objetivos de mediano plazo, con urgencias de corto plazo, para manejar adecuadamente las aristas, particularmente aquellas con impactos distributivos y sociales.
  • El campo de actuación de un programa de estabilización abarca acciones relacionadas con las políticas monetarias, fiscales y cambiarias, así como medidas compensatorias para minimizar sus impactos sobre los más vulnerables.
  • Un programa de este tipo no impulsa por sí solo el crecimiento económico, pero sienta las bases para que el resto de las políticas de carácter sectorial, como la transformación productiva o el desarrollo local, sean efectivas y cumplan sus objetivos.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

osvaldo Garcia dijo:

1

17 de enero de 2023

05:59:07


Todo parece maravilloso pero a donde vamos a parar con la inflacion que aqueja a CUba habra solucion no me parece nada plausible siempre es lo mismo promesas y mas promesas EL PROBLEMA NO ES PREOCUPARSE ES OCUPARSE . saquen ustedes us propias conclusiones.

Jose dijo:

2

17 de enero de 2023

08:21:38


Un sistema economico que no funciona , una economia que no produce y no motiva al cuidadano no podra nunca rescatar el valor de la moneda nacional.

Mirella dijo:

3

17 de enero de 2023

08:21:53


No soy experta en cuestiones económicas pero considero que cuando se toman medidas en cualquier área hay que prever resultados esperados y los "no esperados", a partir de un análisis objetivo de las condiciones reales y las posibles respuestas a las medidas tomadas. Quizás haya que integrar más los escenarios politicos y sociales a las propuestas de medidas económicas, para que la realidad no nos sorprenda.

Trabajador dijo:

4

17 de enero de 2023

08:32:49


mientras exista el mlc, los dolares en la calle y las empresas estatales poniendo precios a todo en mlc va a ser imposible que el cup alcance algo de valor

Dani dijo:

5

17 de enero de 2023

08:44:39


Sinceramente: No encuentro lo novedoso, el valor informarivo, la importancia que pueda tener para el lector esta noticia sobte prioridades del Programa de Estabilización Macroeconómica

yosmel dijo:

6

17 de enero de 2023

09:32:41


solo la MN se debia haber instaurado de un inicio, no cambiar el cuc por el mlc

Yendry Respondió:


18 de enero de 2023

17:08:21

Eso es lo que nunca debieron hacer, cambiar de nombre no era la solución

Palax dijo:

7

17 de enero de 2023

09:41:22


Esto es más de lo mismo, buche y pluma ná má. Reconocieron que hubo errores en la dolarización

livan dijo:

8

17 de enero de 2023

11:37:42


Ojalá las correcciones se hagan, porque mi salario no vale nada y cada día abro los ojos con menos deseos de trabajar, pues mi trabajo no vale nada.....

Javier Santos dijo:

9

17 de enero de 2023

14:55:12


Sin comentarios? Implementación- reordenamiento- estabilización macroeconómica. Qué nos traerá esto y por cuántos años será?

Juan dijo:

10

17 de enero de 2023

15:24:21


Que lenguaje tan explicativo estoy seguro que todo el mundo lo entendió perfectamente sobre la estabilización macroeconómica, más claro ni el agua.

Arian dijo:

11

17 de enero de 2023

16:49:25


Como va el camino en esta economía,sin cambios mentalidad,ni estrategias reales , en práctica y sin hablar tanto y hacer más,lo veo muy,pero muy lejos.

Pedro Hernández dijo:

12

17 de enero de 2023

17:32:06


Todo parece indicar que vamos a cometer el mismo error populista de lo que pasó con el dólar, el CUC Y las tiendas recaudadora de divisas. Quien no recuerda las tiendas llenas de productos de los 90 estas fueron creando un abastecimiento constante que repercutió en el consumo internó que llevó al dólar y su cambió al CUC de más de 120 a sólo 24 en las CADECA ,después vivieron los inventos del populismo y comenzamos a pagar en CUC sin respaldo de obtener divisas y se lo sintieron las tiendas y por último se autorizó la comprar en ellas en CUP en el 2013 y estas colapsaron entrando en un aspiral de de desabastecimiento general y paralización del comercio. Lo que paso después lo sabemos, Trump, el tornado, la pandemia, el ciclon y compañía. Vuelvo a recarcar que es el comercio mayorista y minorista factores claves para salir de estos experimento qué han fracasado durante estos años. Las tiendas en divisas con capital extranjero pueden jugar su papel primordial y más en estos monentos que no contamos con capital financiero para hechar a andar nuestro mercado mayoristas y minorista y poder regular el tema de los precios y mantener abastecido la red de mercados. La filosofía de esas tiendas tienen que cambiar ,NO SON PARA SACARLE EL DINERO AL CLIENTE COMO DICE EL NOMBRE "RECAUDADORA" son para hacer "COMERCIO". Si usted me venden en esas tiendas más caro que lo que se comercializa en CUP, ellos van a emparejar los precios de sus producto con estas para que le compren a ellos,si usted baja los precios de las tiendas por debajo de ellos le compraran más a las tiendas que a ellos, no acabamos de entender que son estas tiendas el termómetro qué ha subido los precios según han entrado los productos en ellas tanto en los alimentos como los productos de aseo y limpieza. Veremos quién le pone el cascabel al gato

Pedro Hernández dijo:

13

17 de enero de 2023

17:46:05


Lo que tienen que acordar es permitir La entrada de los basares chinos que están en todo el mundo incluso en Europa y EEUU y le van a resolver muchísimos problemas a la población, si el estado no puede resolver estos problemas dejene que otro lo haga, acaben de descentralizar el comercio como mismo hacen con los hoteles y esto va también para las cadenas de supermercados, no es importando pacotilla en bultos y maletas que vamos a abastecer las tiendas.

Rigoberto dijo:

14

17 de enero de 2023

18:10:13


Siempre dijeron que era una sola moneda y metieron la MLC ya estaba planeado ponerlo y con esta inflación imposible que la moneda coja valor, un país que no tiene económia imposible

Liborio dijo:

15

17 de enero de 2023

19:33:52


Lenguaje poético, palabras y más palabras. Y todo se resume en una cuestión sencilla Plan contra Plan. Si el estado tiene un plan, ya los especuladores, los delincuentes, los revendedores, y todos los que obtienen beneficios (de la desestabilización, de la inflación, dela corrupción, de las carencias y de todo lo que anda mal en este mundo nuestro) tienen un contra plan.

Locorene dijo:

16

17 de enero de 2023

20:33:30


Se olvidan, de una carabelas económica importante, que es tener financiamiento, en moneda dura, pero de donde lo sacaran, con una economía que no genera ingresos, por exportación, y en impago internacional de la deuda, la estabilización macro económica tardará años en llegar

Fe dijo:

17

18 de enero de 2023

17:18:33


¿ Recuperar?,¿incrementar?,estamos a 18 de enero y en la tienda asignada a mi barrio no ha entrado ningún producto, de los cuales dicho sea de paso nos redujeron la cantidad sin explicaciones,los errores del reordenamiento los estamos sufriendo los cubanos de a pie,ayer fui a comprar una libra de tomates a 50 pesos,hoy está a 60 pesos en el mismo puesto y mañana ese o cualquier otro producto varia su precio,siempre en desventaja para nosotros.Siempre digo "no es lo mismo saberlo,que vivirlo",espero no ser tan ambigua,saludos.

Noelia dijo:

18

20 de enero de 2023

17:50:55


Estamos hablando generalmente de que el peso coja su valor reference fundamentalme an relacion con Los productos en divisa. Pero no existe en el MFP in dpto para analizar Los precios fundamentalmente de lis mercados agropecuarios porque ya Los jubilados y somos muchos Los que vivimos solos sin mas entrada de efectivo no podemos ni comprar ni vegetales ni frutas apenas alguna vianda. Ya el boniato esta a 60 la libra. Un boniato cuesta mas de 60. Hoy una malanga en el mercado de 27 y G me costo 95 pesos. El limon ni pensar porque una libra ya esta en 350. Todos los dias. Hasta donde van a llegar como vamos a resistir. Mi mente ya vieja no tiene creatividad para pensar como podemos alimentarmos y seguir viviendo con esta situacion. Pueden seguir subiendo precios desmedidamente sin que ningun organismo rector pare eso para aliviar la situacion o que se analicen Las jubilaciones como se hizo con algunos ministerios que se les subio. A donde hay que escribir o ir para que esta situacion sea analizada?