ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ministra Pérez Montoya aseguró que las prioridades del Citma están centradas en el avance de la nación. Foto: Cortesía del CITMA

La doctora en Ciencias Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), definió que la transformación de la ciencia, la tecnología y la innovación, cuya expresión más concreta es el Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación, continuará centrando la prioridad del sector en 2023.

Al referirse a la necesidad del uso consciente de la ciencia para la solución de los problemas que afronta la nación, dijo que no se trata de reiterar que hay un sistema de ciencia, un sistema de transformación de la gestión de ciencia y tecnología, sino de aplicarlo de forma consciente en asuntos claves como la producción de alimentos, la energía y las fuentes renovables.

En tal sentido, precisó que, para que el país avance, debe asumirse como un compromiso la aceleración del programa de transformación de un 24 % de la matriz energética nacional, así como un mayor empleo de la ciencia en los temas relacionados con la industria y la dinámica demográfica, a partir de procesos de envejecimiento y de las estrategias del país para su atención.

De igual forma, destacó la atención que debe concederse tanto a la temática de la ruralidad, con propuestas al Gobierno de su reevaluación y atención, como a la estrategia cubana sobre la economía circular y los pasos que se adoptarán para avanzar.

Respecto a la segunda etapa de la Tarea Vida, Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, la titular del Citma recordó que la primera fase concluyó en 2022, y ahora se lleva a cabo la segunda, que debe concluir en 2030, mientras que la tercera se extenderá hasta 2050, antes de proseguir con la cuarta.

Todos los años –refirió–, actualizamos las investigaciones relacionadas con el Plan de Estado con este fin, pues los efectos del cambio climático cada día son más notorios, y nuestro país es un pequeño Estado insular que también sufre los impactos de esa realidad, y requiere desarrollar acciones de adaptación en todas las esferas del desarrollo.

Según recalcó, las acciones de la Tarea Vida deben relacionarse con las tres crisis ambientales globales que hoy existen en el país: la del cambio climático, la contaminación y la biodiversidad, ya que imponen profundizar en cómo se deben seguir atendiendo, a partir del Plan de Estado, los temas relacionados con sus efectos y la reducción de sus impactos.

En ese empeño, que presupone el desarrollo de más ciencia, el Citma reforzará el apoyo a las políticas públicas y la toma de decisiones, la atención a los recursos humanos dedicados a la actividad de investigación, y el fortalecimiento de las estructuras dinamizadoras de las entidades de ciencia, tecnología e innovación, que incluyen los parques tecnológicos.

Con ello no se trata de crecer en el número de estructuras dinamizadoras, sino de su adecuación para perfeccionar el trabajo de la ciencia, que logre el cierre de ciclos, que sea capaz de establecer sus patentes y la publicación de los resultados de investigación, para que, junto al ámbito nacional, impacten también en el internacional.

Por su valor estratégico, Pérez Montoya valoró altamente la participación de las ciencias sociales y humanísticas en el desarrollo de la nación, pues todo tema requiere de un enfoque social, de su connotación como traje a la medida en cada territorio, con cada una de sus características, lo cual sin duda debe compartir las prioridades para esta etapa.

Además, enfatizó en las inversiones dirigidas a fortalecer los sistemas de gestión de ciencia e innovación con prioridad en el sector empresarial, de manera que, a través de inversiones bien intencionadas, la empresa cubana estatal socialista avance más en su aporte a la sociedad, y más concretamente a la economía nacional, como resultado del empleo efectivo de la ciencia y la innovación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

josepedro dijo:

1

16 de enero de 2023

06:29:46


Tenemos que construir el cambio de mentalidad en los cuadros que deciden los bienes del pueblo a nivel local y pueden aportar a la economía de Cuba sustituyendo importaciones exportando nuevas mercancías servicios y Know how. Imprimir en todos Saber Hacer para Ganar Ganar. Confrontar a nivel local el Inventario de problemas al Inventario de encargos empresariales productivos y de servicio de todos los actores económicos; asignando estudiantes universitarios afines y elaborar Proyectos Operacionales de Intervención con indicadores de proceso resultado y criterio evaluación en cada Consejo Popular. Capacitar urgente sobre VISIÓN + ENFOQUE SISTEMA + MATRIZ DAFO + LIDERAZGO aplicado a: GGC+i; DESARROLLO LOCAL; ENCADENAMIENTO LOCAL; ECONOMÍA CIRCULAR y PROYECTOS como tarea priorizada en plan de trabajo a Cuadros centros municipales: 1er Secretario CMPCC, Presidente y AMPP cada comision permanente, Intendente y CAM, así como directivos y representantes institucionales de cada Consejo Popular. El año 2023 tiene que producir la transformación de Cuba que alcanzó ser un país con personas de Ciencia, a que la Ciencia se convierta en Fuerza productiva tangible por resultados en el impacto de cambio de mentalidad, resultados de productos y servicios, encadenamientos de procesos en el que se sustituyan importaciones elevando cuantía y surtido de exportaciones y se traduzca en bienestar sostenible en la calidad de vida del pueblo cubano.