ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En su recorrido por el central compartió con los operarios que reparan las calderas. Foto: Germán Veloz Placencia

Holguín.­ Hablamos de diversificación productiva  en la industria azucarera, pero la única forma de lograrla es contar con más caña y cortarla, aseveró  el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca durante un  intercambio con directivos del central Fernando de Dios y productores de caña que la tributan a esa  industria.

En ese contexto, entre otras cosas, llamó a aprovechar  la autonomía que le conceden las medidas puesta en vigor para desarrollar el sector, lo que ejemplificó con la decisión de los centrales que en la presente zafra  producirán, en diferentes etapas,  azúcar y meladura, esta última para obtener alcoholes de alta calidad que se pueden convertir en rones para consumo nacional y la exportación.

Pero en  las empresas azucareras, dijo, también se debe pensar en elaborar meladura para alimento animal y criar cerdos, que servirán para proporcionar carne a los trabajadores y sus familiares. «Es una posibilidad de recuperar las cochiqueras que una vez llegaron a tener algunos centrales», recordó.

Si la voluntad debe ser cortar toda la caña y  destinarla a la producción de azúcar, miel o meladura, los productores de la gramínea  son los primeros que deben pensar en el destino de la  que los centrales no le compren, es decir aplicar variantes, que puede ir desde la venta de guarapo o el uso de este para obtener  rapadura hasta la elaboración de Saccharina para alimentar animales.

Igualmente, dijo, las unidades agrícolas  deben darle utilidad a la paja que queda en los campos. Esta última, molida, se transforma en extensor de alimento animal.  También, suelta o en pacas, se mezclan con miel de la producida en los centrales. Es un producto que mucha falta hace a la masa vacuna del país, acotó.

Una oportunidad a la mano, razonó, es el empleo de la paja y el cogollo que queda en los campos como fuente de energía renovable, una vez que se pueden convertir en briquetas a emplear  como combustible para uso en calderas y otros medios.

Hay que dedicar tiempo, dijo, a pensar en todas las variantes, ser creativos,  tener en cuenta investigaciones científicas originadas en nuestro país y recurrir a experiencias y prácticas adelantadas de otras naciones.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elizabeth p dijo:

1

6 de diciembre de 2022

23:01:02


adelante azucareros

Julian Mastrapa dijo:

2

7 de diciembre de 2022

11:20:20


Lo principal, primario y vital es ante todo producir, se precisa suficiente caña, tener buenos rendimientos cañeros, hacer cosechas eficientes y rentables, sacar el máximo de azúcar produciendo la mayor electricidad Después se optimizar los derivados; comida animal, alcoholes, energía, mieles, bagazo, co2 y larguísimos etc

Carlos Díaz Perez dijo:

3

7 de diciembre de 2022

14:00:16


Saludos No hay que darle más vueltas al tema y hay que tener caña de calidad. Trabajar seriamente en la calidad de laxdemilla y la siembra.moler estable y alto Producir todos los derivados que hacíamos y seguir No hay otra alternativa Vemos ingenios en Nicaragua y Salvador que nos dan mil vueltas Cómo es posible eso?

Fyky dijo:

4

8 de diciembre de 2022

19:54:17


Adelante cubanos que con el ejemplo de la agroindustria azucarera venceremos!.