Granma.–En la recta final del alistamiento técnico y organizativo de los centrales, y de la preparación de la maquinaria de corte y tiro, esta oriental provincia se prepara para enfrentar la zafra azucarera 2022-2023 con una visión de máxima eficiencia que pondrá en el centro de sus prioridades el desafío de lograr resultados productivos concretos en la obtención del crudo y sus derivados.
Para ello, el territorio contará con la participación en la venidera contienda de dos de sus centrales en activo: el Enidio Díaz Machado, de Campechuela; y el Arquímides Colina Antúnez, de Bayamo, con un plan de azúcar de 17 820 y 11 165 toneladas, respectivamente, a partir del procesamiento de unas 377 396 toneladas de caña.
Dicho en pocas palabras, una zafra pequeña en la que cada indicador «pesará» en la aspiración de poder materializar el cumplimiento del plan de azúcar pactado por la agroindustria azucarera granmense.
Al respecto, Leticia Marrero Fernández, directora de Coordinación y Supervisión Técnica del Grupo Azucarero Azcuba, en Granma, señaló que la zafra aquí demandará no solo de una mayor entrega y disciplina de los trabajadores del sector, sino también de una arrancada eficiente que elimine pérdidas de tiempo por rotura industrial, unido a una mejor efectividad en el corte y tiro de caña, y a un control minucioso del trabajo en los dos centrales.
«La tarea no será sencilla e implicará mucho trabajo y disciplina», agregó la directiva, al detallar que aun cuando las reparaciones en el Enidio Díaz rondan el 85 %, y en el Colina superan el 90 %, el punto flaco de la contienda en la provincia sigue siendo la siembra de caña, al no haberse podido concretar, hasta la fecha, ni el 50 % del plan previsto para este año.
Marrero Fernández apuntó que dicha situación ha golpeado a las empresas agroindustriales azucareras de todo el país, debido al déficit de combustible y a las limitaciones con la maquinaria agrícola, además de que, en el caso de Granma, las lluvias han impedido el avance en el alistamiento de tierra.
Como estrategia para, al menos, paliar el panorama de este decisivo indicador, la Directora de Coordinación y Supervisión Técnica de Azcuba en la provincia explicó que en lo que queda de año se aprovecharán, fundamentalmente, las áreas bajo riego para intensificar la siembra de la gramínea en esas zonas.
«También tenemos como ventaja que en los restantes tres centrales que no van a moler caña (Grito de Yara, Bartolomé Masó y Roberto Ramírez), se van a concentrar fuerzas para las actividades de la siembra, cosecha, corte y tiro de caña», añadió Marrero Fernández.
Aparejado a esa preparación de la zafra, se ha llevado a punta de lápiz el área de la mecanización, la cual se ha fortalecido con la reparación de varias combinadas KTP, y la entrada de baterías y neumáticos para los medios de transporte; aunque sigue siendo un punto crítico el estado técnico de los camiones y tractores de las bases productivas, así como el de los viales que van desde las áreas de corte hasta la industria.
No obstante esas limitaciones, las aspiraciones granmenses de honrar el plan físico de azúcar planificado para esta contienda se proyectan como una meta posible, cuyo punto de partida está previsto con la arrancada, el próximo 12 de diciembre, del central Enidio Díaz, y tres días después, lo hará el Arquímides Colina.
El ESTÍMULO SE TRADUCE EN PRODUCCIÓN
El llamado del vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca a recuperar en los centrales la atención al hombre como esencia del estímulo que se traduce en producción, sobre todo, en los meses de zafra, ha tenido un impacto muy positivo en el ambiente de trabajo de la empresa agroindustrial azucarera Arquímides Colina, de Bayamo.
Según reseñó este propio diario, Tapia Fonseca consideró esencial que los trabajadores dominen cuánto van a ganar cada día, cada semana, a partir de las tareas principales, y que sientan que, si el central no muele, sus resultados económicos no van a ser buenos, porque ya se aclaró que este año no habrá más subsidios por pérdidas en el sector.
Bien lo sabe Benito Arias Hidalgo, administrador del central Colina, quien asumió, hace unos seis meses, la conducción de los obreros de ese coloso, luego de haber dirigido por más de tres décadas el destacado ingenio Enidio Díaz, de Campechuela.
«El año pasado, cuando llegué aquí, se notaba la desmotivación en los trabajadores del central; salarios bajos, atención deficiente y los sistemas emulativos muy deteriorados», narró a Granma el curtido azucarero, quien aseguró que los cambios que ya hoy muestra la industria «no son obra solo de Benito», sino de las transformaciones que el país ha realizado en función de impulsar la zafra azucarera.
«Lo mejor que ha pasado este año es que se ha priorizado la atención a los trabajadores del central, con una mejor alimentación y la venta sistemática de productos, unido a un pago por resultados que eleva significativamente los salarios», expresó Arias Hidalgo.
«Además –agregó–, los trabajadores están claros de que si no hacemos azúcar, no se gana dinero, y eso también es un incentivo; por ejemplo, tuvimos un espesor con dificultades y esa reparación normalmente se hacía en los talleres nacionales, pero algunos de nuestros obreros de experiencia dijeron que eran capaces de asumir la recuperación, y así fue. Eso significó ganancia para la empresa, y para los que realizaron la reparación».
De esa motivación, que ahora es «palpable» en el Colina, puede dar fe el soldador Ascanio Capote Álvarez, quien comentó que «el año pasado se trabajó casi a pulmón», con muchas deficiencias que incidieron en las
paralizaciones del central, cuellos de botella, y en el desinterés del colectivo; mientras que, para esta contienda, las labores se han organizado mejor, lo que le ha permitido a él cobrar, como promedio, en una quincena, alrededor de 6 000 pesos.
«Aquí estoy blindando una masa que determina la eficiencia del área de los molinos, pues es vital poder sacarle más guarapo a la caña para incrementar la producción de azúcar», dijo Capote Álvarez, al momento de la visita de este diario al ingenio.
Bajo esa premisa, en el Arquímides Colina las reparaciones se han focalizado en la ruta crítica de la zafra precedente, en la que las áreas más afectadas fueron los molinos y la casa de caldera. En esta última se sustituyó el fondo del vaso número uno, y se trabajó en los calentadores y tachos, con el propósito de lograr una mejoría en el proceso fabril que permita incrementar la eficiencia.
«Aunque durante esta etapa de alistamiento del central nos ha afectado la falta de recursos, el déficit de combustible y la situación energética que enfrenta el país, debemos reconocer que se ha organizado mejor el proceso de reparaciones respecto al pasado año, y que el grupo técnico está siendo riguroso en el control de la calidad de los trabajos antes de certificarlos», afirmó Arias Hidalgo.
Por su parte, René de los Ríos Vázquez, director de la empresa agroindustrial Arquímides Colina, precisó que esa industria tiene planificados 89 días de zafra con unas 170 000 toneladas de caña, de las cuales 50 000 las tributará el central Bartolomé Masó.
«Tenemos la zafra enmarcada en tres etapas: producción de meladura en la primera y última etapas, y de azúcar crudo y refino, en la segunda», acotó el directivo, al tiempo que
subrayó la importancia de cerrar el ciclo con la meladura que se destinará a la destilería para la obtención de alimento animal, aguardientes, alcoholes, mieles y otros productos derivados.
«Ese es uno de nuestros principales desafíos: lograr fortalecer la visión de negocio con la meladura, pues contamos con una de las mejores unidades empresariales de base de derivados del país, la cual está en condiciones de aprovechar los jugos excedentes de la molinería para transformarlos en producciones con potencialidades, incluso, para la exportación», significó De los Ríos Vázquez.
En cuenta regresiva para la arrancada de sus dos centrales, sin duda, la provincia de Granma enfrentará una contienda azucarera en la que la voluntad y el esfuerzo de quienes conducen y realizan la zafra definirán su eficiencia.
COMENTAR
Juan René Reynaldo dijo:
1
15 de noviembre de 2022
05:45:42
Eddy dijo:
2
15 de noviembre de 2022
13:41:07
Responder comentario