ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Aunque la anterior cosecha fue la peor en la historia, la Cooperativa de Producción Agropecuaria, Paquito González, demostró la casta de buena productora de papa Foto: Ortelio González Martínez

Primero de Enero, Ciego de Ávila -Con un adelanto de unos 20 días en comparación con la pasada campaña, «para evitar contratiempos»,  inició la siembra de papa en Ciego de Ávila, por la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez de este municipio avileño, que a unas horas de iniciada la contienda totaliza unas 20 hectáreas (ha).

Raúl Monguía Rodríguez, especialista del tubérculo en la Delegación Provincial de la Agricultura, afirmó que muy diferente a la pasada contienda, la peor en la historia del territorio, ahora iniciaron las labores sin mayores contratiempos para el cumplimiento del objetivo: plantar las 950 ha previstas (180 menos que la pasada).

«La semilla nacional, que ocupará unas 210 ha, ya cuenta con todo el fertilizante y la importada, cuyas primeras 300 toneladas deben llegar este jueves a la provincia, también lo tiene asegurado», argumentó el especialista.

Optimista como siempre, Munguía Rodríguez explicó que con el aseguramiento actual deben obtenerse los rendimientos planificados de 17 t/ha en el tubérculo de semilla nacional y 22,5 t/ha en el importado.

Como ocurre tradicionalmente, las entidades con mayores áreas a plantar son la Arnaldo Ramírez (320 ha), la Agropecuaria La Cuba, que en su parte estatal sembrará 220 y 218 en sus dos cooperativas agropecuarias: La Paquito González y la Revolución de Octubre, pues la 26 de julio está en proceso de desintegración y parte de su patrimonio pasará a la Paquito González.

La Empresa Integral de Ciego de Ávila cosechará unas 166 hectáreas.

De acuerdo con lo publicado en este diario en mayo último, nacionalmente, de un Plan Total de producción de papa de 120 914 toneladas (t), se obtuvo en la campaña de siembra 2021-2022 un Plan Real de 93 649,6 t, llegando al 77 % de cumplimiento, en un área de 6 000 hectáreas (ha), para un rendimiento real de 15,60 t/ha, de un Plan de 116 395 t, al 73 % de lo previsto, con un rendimiento sobre las ventas de 14,19 t/ha.

Como principales deficiencias, el informe recalcó la falta de insumos durante el ciclo del cultivo —lo cual propició que las plantaciones existentes se cosecharan antes del tiempo planificado—, las lluvias tempranas a partir del 6 de abril, atraso en la cosecha del tubérculo y altos niveles de pérdidas por pudriciones, fundamentalmente en las provincias de Ciego de Ávila y Matanzas, dos de las mayores productoras del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.