Aunque en Cuba un 58,3 % de los accidentes de tránsito no registraron víctimas, al cierre de septiembre estos hechos tuvieron una tendencia al incremento en los tres indicadores, en comparación con los años 2020 y 2021, reportándose 7 302 siniestros, 507 fallecidos y 5 498 lesionados.
El coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe del órgano especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (DGPNR), explicó que se mantiene la disminución con relación a 2018 y 2017; lo cual no debe generar conformismo, debido a las diferencias por el impacto de la pandemia de la COVID-19.
Insistió en que el no prestar la debida atención a la conducción del vehículo continúa siendo la principal causa de accidentes de tránsito en el país, seguida de no respetar el derecho de vía, el exceso de velocidad, los desperfectos técnicos de los vehículos, las violaciones del peatón y la ingesta de bebidas alcohólicas.
El coronel Rodríguez Fernández señaló que se aprecian comportamientos irresponsables de conductores que no guardan distancia entre vehículos e hizo un llamado a regular la velocidad cuando el pavimento esté mojado, «pues a pesar de que la Ley prevé que en condiciones atmosféricas adversas se debe disminuir la velocidad, no se acata como está estipulado».
Puntualizó que, con excepción del municipio especial Isla de la Juventud, el resto de los territorios incrementan los tres indicadores (siniestros, fallecidos y lesionados), siendo los más afectados La Habana, Ciego de Ávila, Guantánamo y Artemisa, mientras que, en el caso de Mayabeque, cada seis accidentes muere una persona, lo que lo convierte en el de mayor peligrosidad.
MANTENERSE ALERTAS ANTE PEATONES, MOTOS Y ANIMALES SUELTOS EN LA VÍA
El atropello del peatón –del que estos son responsables en un 41,7 % de los eventos– genera en el país, como promedio, un fallecido cada siete accidentes, y representa un 10 % del total de los siniestros en Cuba.
Es por ello que el Jefe del órgano especializado de Tránsito de la dgpnr instó a una mayor responsabilidad desde la familia y, agregó, que se trabaja al respecto con intención en la comunidad y en los hogares de ancianos.
Precisó que, a pesar de las acciones que adopta el Ministerio de la Agricultura (Minag), se evidencia un aumento en los atropellos de animales sueltos en la vía y, aunque disminuyeron en ocho los lesionados, creció el número de los fallecidos.
El Minag aplicó 1 604 avisos oficiales y 1 261 propietarios de ganados fueron advertidos, lo cual tributa al seguimiento y a la prevención.
Además, los vehículos de tracción animal tienen un impacto negativo respecto a la accidentabilidad en Holguín, Granma, Ciego de Ávila y Guantánamo.
El coronel Rodríguez Fernández enfatizó, igualmente, en que más de 78 780 motos eléctricas y ciclomotores han sido inscritos en lo que va de año. Ese volumen representa un aumento del tráfico en las carreteras y, por ende, repercute en la accidentalidad, al contabilizarse la participación de esos medios en un 42,3 % de los siniestros y representar un 25 % del total de vehículos implicados, situación asociada a los niveles de indisciplina de los conductores.
MAYOR ENFRENTAMIENTO ANTE LAS VIOLACIONES
Las fuerzas del orden impusieron –hasta el mes de septiembre– un total de 639 859 multas de tránsito, un 90 % de ellas efectivas y un 40 % dirigido al tipo del primer grupo de peligrosidad.
Los principales motivos estuvieron dados por acumulación de puntos, no pago de multas, tener desactualizado el chequeo médico y la ingestión de bebidas alcohólicas. También se cancelaron 541 licencias de conductores que, estando sancionados a suspensión, fueron detectados manejando algún tipo de vehículo.
Entre otras medidas, la DGPNR efectuó 3 163 pruebas de detección de alcohol, de las que en un 11 % de los conductores estaba en estado de embriaguez, en tanto se ejecutaron 143 149 inspecciones técnicas.
Al respecto, el coronel Rodríguez Fernández precisó que «se retiraron 431 licencias de conducción por no tener la adecuada revisión técnica.
Para noviembre y diciembre, detalló el oficial, se espera que el comportamiento se caracterice por un incremento en los indicadores de los riesgos de accidentalidad, ante una mayor movilidad de las personas, por lo que hizo un llamado a más responsabilidad en la vía.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIDENTALIDAD EN CUBA
- Los horarios de mayor recurrencia coinciden con una alta movilidad de personas.
- El domingo es el día más letal, con un promedio de un fallecido cada diez accidentes.
- Un 21 % de las víctimas y un 18 % de los fallecidos tienen entre 26 y 35 años.
- Un 53,5 % de los accidentes se produjo por colisión de vehículos en marcha.
- Los atropellos a ciclistas registran un incremento significativo.
COMENTAR
OERM dijo:
1
6 de noviembre de 2022
23:33:37
José Mora dijo:
2
8 de noviembre de 2022
08:12:30
Responder comentario