ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Niveles productivos nada despreciables alcanza ya la planta camagüeyana de sorbitol. Foto: Rodolfo Blanco Cué

Prueba de la efectividad de las acciones acometidas en el sistema tecnológico, la planta de Sorbitol, ubicada en el municipio camagüeyano de Florida, sobrepasa ya los volúmenes productivos alcanzados el pasado año, lo cual garantiza la disponibilidad de ese renglón indispensable en procesos de varias industrias cubanas.

Única de su tipo en Cuba, los trabajos de reparación y mantenimiento llevados a cabo en la industria elevaron su capacidad productiva al nivel de superar, ampliamente, las 340 toneladas logradas en 2021, y de ponerla en condiciones de aspirar al plan anual fijado en 1 100 toneladas.

José Luis Rodríguez González, director de la planta, aseguró que esa estabilidad productiva garantiza cubrir la demanda en al menos dos meses, planteada por la capitalina empresa Suchel Camacho, para la elaboración de cremas dentales, cosméticos y jabones, informó la ACN. Además, permite a la Empresa Laboratorio Farmacéutico Líquidos Orales (Medilip), de la provincia de Granma, una respuesta mayor en los 18 fármacos en forma de líquidos (suspensiones, soluciones y emulsiones) que suministra a la población mediante el cuadro básico nacional de medicamentos.

También contribuye a elevar el aporte a entidades productoras de alimentos y a algunas industrias Vitral, pues el Sorbitol se utiliza en la obtención de pigmentos para pinturas.

El precio del Sorbitol en el mercado internacional es actualmente de unos 18 000 euros la tonelada, y su producción en Cuba contribuye a los esfuerzos del país por sustituir importaciones.

Las mejoras tecnológicas realizadas han incluido la modernización de la caldera y de elementos de la torre de enfriamiento, en tanto se lleva a cabo el montaje de una nueva planta de fructooligosacáridos (FOS), a un
90 % de ejecución que permitirá separar esa línea de la de Sorbitol.

Se conoce por fos a un tipo de fibra soluble compuesta por unidades de fructosa, que se encuentra de forma natural en cantidades discretas en vegetales como la achicoria, la alcachofa, el espárrago, el ajo, la cebolla, el puerro, el tomate o el plátano, entre otros, cuyos efectos saludables se asocian a su capacidad para modificar la composición de la microflora del colon.

Junto a esa imprescindible función en la elaboración de medicamentos, también se emplea en comestibles, en el desarrollo y el crecimiento de los cerdos, y en la cría intensiva del camarón.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos lugo rodriguez dijo:

1

13 de septiembre de 2022

05:32:24


en Nicaragua hay una fabrica industrial que produce a base de YUCA hoy en dia , 50 toneladas diarias de almidon de yuca (lo envasa y exporta) ademas con los desechos produce alimentos para animales, fertilizantes y producos para uso farmaceutico. Adicionalmente con el agua caliente de su proceso industrial produce el 100 % de la energia electrica que consume. Se vale por si sola. Si destinaramos tierras para producir YUCA para esta planta e instalaramos la fabrica en ellas, Cuba obtendria beneficios constantes de su aporte a la exportacion en divisas,a la economia nacional y garantizarias tener tierras en produccion constante. Es un producto noble que no perece rapidamente como vegetales, frutos,etc. lo que favorece y facilita el costo de su transporte a la fabrica a mas de estar en el area indicada de produccion.