ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Prensa Latina

Estep, así denominan al equipo de estimulación neuroterapéutica para epilépticos en el cual laboran expertos del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro).

Ernesto Velarde, jefe del Departamento de Electrónica de la institución, dijo a Prensa Latina que luego de una pequeña prueba realizada con 18 individuos obtuvieron resultados promisorios, aunque precisó que el estudio aún está en marcha.

Queda evidenciado que un grupo grande de personas con epilepsia refractaria, caracterizados por presentar mala respuesta a los medicamentos, reaccionan, en cambio, ante la estimulación eléctrica del nervio vago, observó el especialista.

Aseguró que pese a que todavía debe probarse en otro ensayo, el dispositivo exhibe potencial y quizás pudiera usarse con el fin de reducir las dosis en pacientes que responden a los fármacos recetados pero cuyos efectos adversos son numerosos, reflexionó.

Abunda la nota que las conclusiones del estudio se presentarán a finales de este año o a principios del siguiente.  

El Cneuro trabaja además en otros proyectos con el fin de proveer equipamiento que contribuya a mejorar la atención asistencial y la calidad de vida de pacientes aquejados con determinados padecimientos, como es el caso de Infantix, procedimiento de cribado o pesquisa para la detección de trastornos auditivos y visuales en recién nacidos.

El dispositivo, ya avalado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, posee registros para cada una de las tres pruebas que realiza.

La herramienta tiene entre sus objetivos fortalecer la atención primaria de los neonatos y que solo se remita a otras instancias de salud únicamente a los niños con algún tipo de discapacidad tales como la hipoacusia, aseveró Velarde.

Otro de los proyectos en el que están involucrados consiste en un tomógrafo de impedancia eléctrica, diseñado originalmente para hacer frente a la COVID-19 y que facilita el monitoreo de la función pulmonar en pacientes ingresados en terapia intensiva y vigilar la ventilación.

También se afanan por conseguir mejoras en la versión actualizada de un electrodiómetro, así como en la fabricación de un monitor del nervio facial, de amplio uso en intervenciones quirúrgicas, y dan los primeros pasos para obtener el primer implante coclear cubano. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mercedes dijo:

1

1 de agosto de 2022

15:28:53


Muy buena la noticia, los epilépticos carecen en muchas ocasiones de medicamntos, además para algunas personas, esto es una limitación para la vida

René González Fernández dijo:

2

2 de agosto de 2022

09:42:29


Trabajo como investigador en el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) y soy el jefe del proyecto que tiene como fruto final el dispositivo ESTEP. Por estas razones me siento obligado a realizar las siguientes correcciones a la nota de prensa publicada: 1- El proyecto ESTEP lo ejecuta CNEURO, pero no puede dejarse de mencionar la colaboración del Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) y de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la CUJAE. Sin la colaboración de estas instituciones, no se podría haber avanzado en el proyecto como se ha hecho hasta ahora. 2- El ensayo con 18 pacientes no ha concluido, se espera que termine noviembre del presente año. Este ensayo fue autorizado por el CECMED, a solicitud de CNEURO, para comprobar la efectividad terapéutica del dispositivo ESTEP una vez que se demostró que su uso era seguro para los pacientes. Para ello, el dispositivo fue evaluado exitosamente en un laboratorio, acreditado para este fin, de acuerdo a las normas internacionales vigentes para la seguridad de este tipo de dispositivos. Anteriormente, era imposible ensayar con pacientes pues para ello es imprescindible la autorización del CECMED. 3- El CECMED, órgano regulador cubano, no ha planteado que sea necesario otro ensayo una vez que concluya el que está en curso. Al finalizar el ensayo, CNEURO procesará los datos del mismo y elaborará un expediente que presentará al CECMED para solicitar el registro médico que es el que permite que una tecnología médica sea utilizada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Cualquier duda sobre el tema, me pueden escribir a las siguientes direcciones: rigf58@yahoo.com rene.gonzalez@cneuro.edu.cu