ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los triciclos contribuyen electromovilidad y la descarbonización del transporte. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Alcanzar un modelo de movilidad y transporte sostenible, eficiente y de calidad, capaz de dar respuesta a las necesidades y demandas sociales, y que favorezca la accesibilidad universal al transporte, resalta como premisa del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

Este proyecto, en alianza entre la Dirección General de Transporte Provincial de La Habana, la embajada de Francia en Cuba y la Agencia Francesa de Desarrollo, pretende garantizar a la ciudadanía opciones de transporte para acceder a destinos y servicios claves.

De igual forma, busca mejorar la seguridad vial y la protección; reducir la contaminación ambiental y acústica, las emisiones de gases de invernadero y el consumo de energía; mejorar la eficiencia y la rentabilidad del transporte de personas y bienes; así como contribuir con la promoción de la calidad de los entornos urbanos y el diseño para el beneficio de los ciudadanos, la economía y la sociedad en general.

Concebido como un programa con una implementación a corto, mediano y largo plazos, en un primer momento se creó un paquete integrado de medidas relacionadas con el mejoramiento de la infraestructura peatonal y el sistema de transporte público en la ciudad; la generación de infraestructura ciclística, la sensibilización con ese modo de transporte y el fomento de la intermodalidad (utilización de dos o más medios).

Asimismo, se propusieron medidas relacionadas con la gestión y la operación del transporte de mercancías en la capital, y otras relacionadas con la gestión del tráfico, el mejoramiento de la seguridad vial y del uso del espacio público, además del desarrollo de la electromovilidad y la descarbonización del sector del transporte.

PERFECCIONAR LA MOVILIDAD PEATONAL, CICLÍSTICA Y LA GESTIÓN DE TRANSPORTE

Según los especialistas, las acciones encaminadas a mejorar la movilidad peatonal se centran en otorgar mayor espacio y con calidad a los transeúntes; para ello, se propone establecer una normativa para el diseño de la infraestructura peatonal (accesible e inclusiva) y la planificación de su implementación.

La estrategia contempla adecuar, mantener y ampliar las aceras reordenando el espacio vial; mientras que, en el caso de la movilidad ciclística, el objetivo es facilitar el acceso y fomentar el uso de la bicicleta.

En este sentido, proponen llevar a cabo campañas de sensibilización para su elección, y establecer tanto una planificación del desarrollo como una normativa para el diseño de la infraestructura ciclística.

Como parte del cierre del Foro del proyecto de colaboración internacional sobre el pmus, llevado a cabo en La Habana, los especialistas propusieron fomentar el desarrollo de una red de puntos de compra, venta y mantenimiento de bicicletas, desarrollar infraestructura ciclística y ampliar el sistema de bicicletas públicas HA’BICI en toda la ciudad.

En el caso del transporte público e intermodal, se busca alcanzar un sistema confiable, inclusivo e integrado, planificando la reestructuración de la red de transporte público y la revisión del marco normativo; garantizar la sostenibilidad de la flota; y desarrollar servicios alternativos de transporte público como redes de triciclos eléctricos.

De cara a la electromovilidad y descarbonización del transporte, el pmus pretende fomentar la independencia energética del país, reducir la contaminación ambiental y acústica en la ciudad, y desarrollar servicios alternativos de movilidad, llevando a cabo estudios previos.

También contempla adoptar un marco legal y normativo, y definir un plan de acciones y proyectos que se implementarán, entre ellos, descarbonizar el sector de la logística urbana, para lo que también es esencial incorporar  triciclos de carga eléctricos, furgonetas eléctricas, entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Javier dijo:

1

22 de junio de 2022

09:36:14


Parece que la proyección de una red de tranvias en la capital es inviable. No logro entender por qué, visto con una perspectiva a mediano y largo plazo.

Grecia dijo:

2

26 de junio de 2022

19:23:10


Bueno he andado la Habana , aún de mejorarse nada. Y ALAMAR Y COJIMAR PARA CUANDO Hay q ver Alamar necesita un ómnibus interno cientos de personas se mueven dentro y ocupan el poco q hay para salir, hace años existía eso. Igual se comenzó a utilizar la 26, omnibus casi fantasma ampliando su recorrido a una zona de Alamar , que lógico requieren un transporte por lo intrincado de su zona, pero no es la 26 pq la llena ese personal luego sale vacía a Cojimar y dejo personas q no pudieron subir q iban a destinos fuera de Alamar. Como ocurre desde años con antes la 400 ahora A40 la ocupan las personas de Alamar quedando muy libre en micro 4 y micro X y el personal de Guanabo queda Ojalá lea y se vean soluciones Gracias