ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El primer sistema en el cual debe concretarse la transformación digital como parte de la digitalización de la sociedad debe ser el de Salud, enfatizó Díaz-Canel. Foto: Ricardo López Hevia

Como «otra revolución en la Salud» calificó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el proyecto del Minsap, Para una salud digital, presentado en la reunión de esta semana con expertos y científicos para temas de salud.

Se trata de «una transformación cultural de las instituciones de salud, que impacte de manera positiva en la calidad y la seguridad de servicios centrados en el paciente, la familia y la comunidad, como resultado de la informatización de los procesos asistenciales, docentes e investigativos, mediante la integración de manera interoperable de los procesos», explicó el doctor Dalsy Torres Dávila, uno de los especialistas que lidera la iniciativa.

El primer sistema en el cual debe concretarse la transformación digital como parte de la digitalización de la sociedad debe ser el de Salud, enfatizó el Jefe de Estado, para quien este logro científico será una muestra más de cuánto puede hacer un país bloqueado a partir del conocimiento de su gente.

En la reunión participó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, así como los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

Díaz-Canel señaló que este propósito es totalmente viable en la Salud Pública cubana, por la robustez de ese sistema, e hizo un especial reconocimiento a Infomed, una de las redes digitales pioneras de Cuba y prueba rotunda de las sinergias que existen y pueden incrementarse en este sector.

El Jefe de Estado resaltó el aporte que han estado dando a los procesos de digitalización en la Salud Pública los colaboradores de las brigadas del Contingente Henry Reeve que participaron en el enfrentamiento a la COVID-19 en otros países, sobre todo en Europa, donde conocieron, manejaron y dominaron los sistemas informáticos que poseen los hospitales donde trabajaron de manera solidaria.

En la generalización de la digitalización como parte intrínseca de los servicios médicos, es vital, apuntó el mandatario cubano, la informatización de los consultorios del médico y la enfermera de la familia, que son la base del sistema de salud pública. El Primer Secretario subrayó además que el proyecto permitirá brindar una superior calidad en los servicios y aprovechar mejor los recursos.

El doctor Torres Dávila explicó que el proyecto para una salud digital tiene como objetivo general «desarrollar un ecosistema digital que permita a todas las instituciones de salud brindar un servicio integrador, personalizado, proactivo y centrado en las necesidades del ciudadano y la comunidad, y en la formación del capital humano, el desarrollo de redes de apoyo e investigación que favorezcan las prestaciones en todos los niveles de atención».

Entre sus objetivos estratégicos se encuentran:

  • Impulsar la ejecución de la Estrategia Nacional de la informatización en salud.
  • Promover la integración en el plano nacional y fomentar la transferencia y gestión del conocimiento de salud digital.
  • Fortalecer el liderazgo de la salud digital en el plano nacional y regional.
  • Adoptar un sistema informático de salud centrado en las personas y la comunidad.

Otros propósitos:

  • Desarrollar un ecosistema de aplicaciones (software) cubano, interoperable y estandarizado que tribute a un repositorio de historias clínicas electrónicas e interactúe con los diversos sistemas de atención médica, medicamentos, entre otros, y garantice el acceso autorizado al registro único, seguro y disponible del paciente, desde cualquier nivel de atención.
  • Establecer los flujos y uso de datos que impactan a la atención de salud.
  • Proporcionar el soporte y soluciones tecnológicas adecuadas, que permitan el incremento del estado de salud de la población y su satisfacción con los servicios.

En el encuentro del Presidente de la República con expertos y científicos para temas de salud también se hizo la habitual actualización de los modelos de pronósticos de la COVID-19 para los próximos días, que estuvo a cargo, como es costumbre, del doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz.

El especialista presentó, entre otros análisis, un comportamiento de la pandemia en Cuba y en 12 países de Europa, América y Asia con similares niveles de vacunación que la Isla, y donde las medidas actualmente vigentes para el control de la enfermedad también son bastante parecidas, pero en los cuales, pese a los «altos niveles de vacunación, la incidencia de casos y la mortalidad aún persisten».

Esta es una situación que podría repetirse en Cuba, por lo que –señaló el doctor Guinovart–, se hace necesario mantener la vigilancia y las campañas comunicativas en nuestro país, en lo que coincidió el Presidente.

Sobre el comportamiento y los pronósticos de la COVID-19 en Cuba en las próximas jornadas, el Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana informó que todas las regiones han mantenido un descenso de casos en mayo y lo que va de junio. En la Isla de la Juventud –dijo– se sostiene un cambio favorable con disminución de la incidencia acumulada por debajo de 25 casos por 100 000 habitantes en la última semana.

«En el país –añadió– la incidencia descendió a 2,8 casos por 100 000 habitantes; y se pronostica para todas las provincias que se mantendrá la tendencia al control y descenso de casos confirmados y hospitalizados, y que la letalidad sea casi nula –ya se acumulan 41 días sin defunciones por causa de la COVID-19–», enfatizó.

Este martes, la dirección del país también sostuvo, mediante videoconferencia, la reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control del coronavirus, que igualmente estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República.

Además, asistieron los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh, Alejandro Gil Fernández, Jorge Luis Tapia Fonseca y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raudel dijo:

1

22 de junio de 2022

15:23:35


Será un salto cualitativo que dará la Salud Pública Cubana, no solo en agilizar y mejorar los Procesos de Atención a los Pacientes, sino para Evaluarlo continuamente. En la APS se se beneficiará en la Dispensarización y en la confección del Análisis de a Situación de Salud, como entes fundamentales en el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

Omar González Sanchez dijo:

2

22 de junio de 2022

19:07:41


Que bueno y beneficioso sería lograrlo, así a lo mejor ya no tendríamos necesidad de estar renovando los medicamentos y dietas médicas otorgados por enfermedades crónicas y éstos venderían con el fallecimiento del paciente.

Omar González Sánchez dijo:

3

22 de junio de 2022

19:20:50


Muy bueno digitalización de la salud primaria, así quizás nos estaríamos la renovación de los medicamentos controlados por enfermedades crónicas así como las dietas médicas y que estos beneficios caducaran con el fallecimiento de los pacientes.

Omar González Sánchez dijo:

4

22 de junio de 2022

19:32:19


Es muy beneficioso la digitalización de la salud primaria, así nos evitaremos los trámites para actualizar medicamentos y dietas médicas, trámites que se hacen un poco engorroso. Cambiar todo lo que deba ser cambiado.

Anders dijo:

5

22 de junio de 2022

21:25:03


Muy buena idea. Lastima que 15 años tardía. Hace rato que eso se pudo haber hecho con ayuda de la UCI y empresas cubanas. Esperemos que sea mas temprano que tarde y que no quede solo en planes.

Basulto dijo:

6

22 de junio de 2022

21:46:44


No se puede negar q es indispensable la informatización para el sector de salud, pero si llevamos esto antes una herramienta de análisis junto a otras cosas q son indispensable para el sector. Creo q no entra entres las 5 primeras prioridades, pienso q en los momentos q vivimos no seria bueno gastar recurso en la informatizacion. Cuando el tema medicamento esta en los momentos mas crítico, el trasporte sanitario es el otro problemonnnn a resolver donde hay municipio sin transporte sanitario en este momento.

Noelia dijo:

7

22 de junio de 2022

22:59:52


Bueno pues, digitalizarán el desastre de la salud pública en el país, sin medicamentos, sin ambulancias y hospitales cochambrosos y apestosos, sin medicinas, sin agua, sin sabanas, sin utensilios, sin comida. Todo tienen que llevarlo los familiares del paciente. Hay muchas personas y familias sufriendo por este desastre que causa sufrimientos y muertes. Es una vergüenza y un irrespeto al pueblo del minsap y del presidente!!.