ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Un pomo de aceite a 600 o 700 pesos, el paquete de pollo a 800, la bolsa de leche amarilla a mil…, anuncios y ofertas que te llegan desde cualquier red, tanto de esa que llaman «social» y se construye desde el anonimato de internet como de esa otra que va de boca en boca por el barrio y te «resuelve», o mejor dicho, te revende, cinco libras de arroz a final de mes.

Una realidad que se torna cada vez más cotidiana, al punto de que lo que hoy nos parece caro, un abuso contra el bolsillo, dentro de dos meses, quizá, ya no suene tan alarmante al oído, porque la escalada de precios sigue in crescendo, y, con ello, una inflación que, si no ha tocado, como bien sabemos, algunos servicios básicos para la población, se multiplica en otros, como en el viaje que te cuesta ya 150 pesos de La Habana Vieja a Santiago de las Vegas, la libra de limón a 60 que te venden en el puesto del agro, o hasta el par de zapatos que tuviste que comprarle al niño en 3 500 pesos.

Pero más allá del número –que en la primera remontada te enoja, te hace maldecir al revendedor, al que se aprovecha, pero que luego terminas, ya resignado, pagando, pues se trata de algún producto o servicio que, obviamente, necesitas, y «ve tú a saber si luego se pierde o te lo venden aún más caro»–. Preocupa que ni siquiera se trata de un asunto que se resuelva con topar precios, regular la adquisición de determinada mercancía en los establecimientos comerciales, u otros mecanismos similares.

Cuando la oferta es poca y no hay un flujo constante de abastecimiento, siempre aparecerá el resquicio promisorio para la especulación, y si no pregúntenle al usuario que, en la red Telegram, te oferta la «ganga» de una caja de pollo por 3 000 pesos.

En este punto, el control, ese que deben ejercer los inspectores y otras autoridades del Gobierno, vendría, si bien no a solucionar, al menos a cortar las ramificaciones del problema; pero aquí también,  y no pocas veces, aquel que debe poner la multa o controlar la cola es quien saca provecho del desorden.

También es cierto que la venta de artículos en moneda libremente convertible (aunque por el momento es imprescindible para la captación de divisas y garantizar servicios vitales) y la existencia de una tasa de cambio informal, distorsionada, en la que el dólar ya asciende al cambio de 110 cup x 1 usd, ha venido a sumar tensiones, especialmente, porque el mercado que existe en cup se reduce a una oferta centrada en un mínimo de productos básicos y sin un aseguramiento estable, como consecuencia de la propia situación financiera que vive el país y el impacto del bloqueo recrudecido y de la pandemia.

Al final de la cadena, quien más pierde en esa espiral de precios es el consumidor y, sobre todo, quien no puede pasarse el día en una cola, porque tiene que trabajar.

Sin embargo, aquí también confluyen otras realidades disfrazadas de oportunismo, pues ni el combustible se les vende a los particulares en la mal llamada «moneda dura», ni las empresas estatales pueden ser eficientes o pagar utilidades a costa de subir los precios y vender en mlc producciones que no tienen componentes importados, ni aquel que está en la tarima puede sacar mayores ganancias que quien labra la tierra. Y todo eso sucede, e igualmente daña.

¿Qué hacer entonces? Se ha hablado en múltiples ocasiones de la necesidad de producir y ofertar más, y sí, el camino anda por ahí, pero no se construye solo, sino que se acompaña por una estrategia mucho más abarcadora.

Urge, en tal sentido, no solo diversificar a los actores económicos y sus facultades –como se ha venido haciendo en los últimos meses–, sino que, en la práctica, estos puedan desempeñarse sin ataduras, que son más de la mente y que no tienen respaldo alguno en papel.

Si bien el fenómeno donde más se expresa es en los precios de oferta y demanda, el camino para frenar este problema, como han explicado las autoridades y los expertos, no es restituir la capacidad de compra del salario, pues nos conduciría a más inflación y se convertiría en el cuento de nunca acabar. Tampoco se pueden topar todos los precios de la economía –en especial los de oferta y demanda–, pues para hacerlo debemos tener garantía de que se pueda cumplir y que después los productos no se pierdan de la tarima y, al final, se revendan a un precio mayor.

La medida más efectiva, sin dudas, es incrementar la oferta, pero produciendo más, apostando por los encadenamientos productivos con los diferentes actores, además de corregir las desviaciones en el pago de las utilidades del sistema empresarial, trabajar en el control del gasto público y reducir el déficit fiscal. Y en la ecuación no pueden faltar las transformaciones en la empresa estatal socialista; el perfeccionamiento del comercio interior; el cumplimiento de la circulación mercantil minorista estatal en pesos cubanos; el control del impacto de las medidas para la atención priorizada a las personas, los hogares y las comunidades en situación de vulnerabilidad; la eficiencia del proceso inversionista y priorizar la producción nacional de alimentos.

 

INDICACIONES DEL PRIMER SECRETARIO DEL PCC

  • La producción es la que nos puede equilibrar la oferta y la demanda, es la que nos puede sacar de la inflación y es la que nos puede sacar también de los altos precios. Un mercado que tenemos que asumir con diferentes actores económicos, pero regulado por el Estado; una planificación estratégica y financiera menos administrativa y burocrática y donde haya un necesario balance entre mecanismos político-ideológicos, económicos y administrativos, apostando por los encadenamientos productivos entre actores económicos y dejando atrás su uso como consigna.
  • Hay que seguir desarrollando las exportaciones, y en las exportaciones nuevos rubros exportables, y seguir recuperando los tradicionales; el concepto de polo exportador que se ha desarrollado en un grupo de provincias; el ciclo cerrado en las empresas, apropiarnos de los elementos de la economía circular.
  • Urge resolver los problemas que se presentan en las empresas estatales con pérdidas; profundizar en la eficiencia de las empresas y en los costos de los productos; corregir las desviaciones de la dolarización parcial, que no se ajustan a su diseño; concentrar el esfuerzo principal en el incremento de las ofertas de bienes y servicios a la población; además de lograr la reducción del déficit fiscal, y así contribuir a los necesarios equilibrios macroeconómicos. 
  • Se han aprobado más de 60 medidas de estímulo a la producción y comercialización de alimentos y otras que buscan elevar la eficiencia de la empresa estatal; así como estimular la acción de los nuevos actores económicos a través de las llamadas mipymes, destrabar procesos y encadenar producciones forma parte de un conjunto de acciones que complementan la Estrategia Económico-Social.
  • La matriz de actores económicos tiene que avanzar de una manera estructurada y no fragmentada hacia el objetivo de la construcción socialista; tanto los actores económicos del Estado, la empresa estatal, como los actores económicos cooperativos y del sector no estatal tenemos que trabajar complementados, en función y participando en los principales programas de desarrollo económico y social, en los proyectos de desarrollo local, y tienen que estar articulados todos esos actores económicos con los actores sociales, con los actores políticos y con los actores civiles.

Fuente: Discursos pronunciados en la clausura de la Asamblea Provincial del Partido de La Habana, el 9 de abril de 2022, y en el Octavo Periodo de Sesiones de la ix Legislatura de la Asamblea Nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Odali Coronado Vázquez dijo:

1

21 de abril de 2022

07:22:15


Muy buenas las indicaciones del Primer Secretario del PCC. Manos a la obra. Es así como plantea el y no de otra manera e interpretación. Controlar y controlar esas indicaciones. Palabras clave CONTROL.

Otro punto de vista Respondió:


23 de abril de 2022

14:42:22

Otra cosa que deben quitar es el control de cambio, para que decir que el dólar tiene un precio de 24 CUP si los nuevos actores económicos no pueden acceder a el, y la realidad es otra que ya va por 118 CUP. Eso está destruyendo la economía de los menos favorecidos en el país.

Julia dijo:

2

21 de abril de 2022

08:28:27


Hay que buscar solucion ya,todos conocemos el problema de precios propiciado,si por la falta de oferta,pero tambien por la cantidad de tiendas en MLC en cada municipio,ahi en esas tiendas se puede encontrar lo que no en la de MN ,entonces que pasa... automaticamente se multip el precio por 100 o 115 mas la ganancia y el resultado es el punto de partida para el precio del mercado negro,eso va en deprimento a la economia personal del trabajador Hay que darle valor a nuestra MONEDA NACIONAL o entonces para que el REORDENAMIENTO MONETARIO.

Ricado dijo:

3

21 de abril de 2022

08:52:04


Excelente artículo, muy crítico, acciones no han faltado, pero sin resultados concretos, las ofertas de productos como aceite, pollo, cerveza, etc en cup llegan a los almacenes y las pocas tiendas de TRD y CIMEX en cup y salen con factura directo para el mercado informal " con autorizo" recuerdo que nuestro comandante intervino los CUPET con trabajadores sociales, quizás sea una buena estrategia para evitar tanto desastre, cambiar los administrativos o quitarle jerarquía para autorizo de "módulos ficticios que no llegan a su destino final, q hoy son desvíos faciles, porque de donde sale el aceite de 600 y 700 pesos, la caja de pollo que ya no es 3 mil, hoy está a 4 mil 700 cup?. No podemos ser ciegos, considero que el estado como órgano regulador debe intervenir de manera dinámica en la cuestión, necesitamos medidas de choque. Gracias por la oportunidad.

pedro dijo:

4

21 de abril de 2022

09:03:33


Bueno hay dos temas muy importantes y que parecen impunes , uno es el de los revendedores , para poner un solo ejemplo el estado vende candados a 460 CUP y ellos los revenden a 1500 CUP a la cara publica de todos , el otro ejemplo es que noto unos salarios por estimulos en algunas empresas que se llega a cobrar 40000 y 70000 CUP , pregunto donde esta esa efeiciencia que no la vemos , mientras los que trabajamos en el sector presupuestado cobramos 4410 CUP .

Joel Ortiz Avilés dijo:

5

21 de abril de 2022

09:15:51


Yaditza ; el tema está “peliagudo” y complejo. !!!¿No lo queremos resolver?!!!…. !!! Sí...si lo queremos resolver !!!.. Está en el pensamiento y la acción de la máxima dirección del Gobierno y Partido. Donde yo veo las “fisuras”; ….es en la base. Hay un factor impulsor que se llama ejemplo personal de los cuadros y directivos; que está faltando, en la exigencia hacia los colectivos que dirigen y en la autodisciplina necesaria en el cumplimiento del horario de trabajo dentro de su centro laboral; el contacto con las bases productivas en el terreno, el enfrentamiento con el “pecho” a los problemas objetivos y subjetivos que presentamos; el combate ideológico que hoy tiene tantos matices, a los que tenemos que enfrentar sin “teques y muela”. Tenemos un “paternalismo” que nos está comiendo por las “patas” y no se ve el accionar de los órganos disciplinarios y los mecanismos correctivos de las malas conductas, indisciplinas, falta de control y actos de corrupción; primando la impunidad a “ojos ver”. Creo que la etapa estratégica del trabajo persuasivo a terminado y la máxima dirección debe pasar a un estado superior; que ponga un ritmo más severo de exigencias a las irresponsabilidades que se están “tapando” con el tema del Bloqueo; destituir a todos aquellos que no están en capacidad de estar a la altura del momento histórico (dificil, complejo, retador, apretado) hermoso,alentador,lleno de esperanzas, justicia y amor. !!! Solo la acción enérgica y dignificadora del deber cumplido, será nuestra meta diaria !!!! …...#VamosPorMás, @PresidenciaCuba, #CubaEs , #CubaRedeSegura , #PazenelCiberespacio, #CubaInformatiza

Dr Roberto Pajan Illanes dijo:

6

21 de abril de 2022

09:43:11


Llevamos ya casi 5 meses del 2022 y nose observa ninguna mejoria en cuanto a precio ,todo lo contrario,aumento exponencial de los mismos ,mejorará algún día este problema ?

Armando Enrique dijo:

7

21 de abril de 2022

10:55:52


Siempre serán los TCP los responsables de la inflación, pero olvidamos que con la llegada del verano aumentan las temperaturas, con ello el aumento del consumo eléctrico y por ende su factura. Entonces ¿cómo hago para poder hacer rentable mi contabilidad? Lo mismo sucede con los precios del mercado mayorista en MLC y que yo necesito para brindar un buen producto y servicio a mis clientes.

Lourdes dijo:

8

21 de abril de 2022

12:14:23


Por favor, no nos expliquen una y otra vez los problemas que con sufrirlos tenemos suficiente. Soluciones en presente NO en infinitivos/ futuro. Gracias.

Raul angel dijo:

9

21 de abril de 2022

12:47:06


Todo muy cierto pero pregunto porq no quiyan a los llamados LCC porq el gobierno toma la medida de subir los precios en MLC cuando nuestro miniatro de economia dijo q hay q bajarlos, quien hara conciencia socialista al gobierno para q baje los precios como dijera nuestro presidente y primer ministro lo q el se referia al sector privado, lo q si ese sector ve q el gobierno sube el tambien sube en los productos son comprados al gobierno y asi sucesivamente no veo una solucion al cubano trabajador ni a corto ni a largo plazo

Ulises dijo:

10

21 de abril de 2022

13:33:57


En este artículo se muestran orientaciones ya conocidas y todas responden a las leyes naturales de la logica del desarrollo y por supuesto son líneas importantes para resolver el problema del desabastecimiento, pero son a realizarse a largo plazo para tener algún resultado wue beneficie al consumidor. Que medidas esta tomando el gobierno para aliviar la situacion a corto plazo?

Alisa dijo:

11

21 de abril de 2022

14:56:47


Así en todo el país. Y no todo lo que se vende es fruto de revendedores que compran en MLC. La mayoría de esas ventas fruto de corrupción, sustraen de empresas y almacenes estatales. Hace falta una carga para acabar con la CORRUPCIÓN...

Hector dijo:

12

21 de abril de 2022

15:29:26


Se habla mucho de precios pero leo poco que es también el estado el que vende caro. Los particulares son los que más le ofertan a la población porque el estado no puede asumir la demanda. Pero como creemos que el particular va a bajar los precios si el estado por ejemplo permite que el sitio online EnviosCuba un kilogramo de frijoles negros se venda en casi 5 euros??? Que al cambio que está en la calle, al menos a 100 pesos por 1 euro viene costando la libra de frijoles a más de 200 pesos. De esta forma es que los particulares sacan la cuenta de que ellos no van a vender barato mientras otros vendan tan caro. El estado es el que tiene que aumentar la oferta y bajar los precios, y el resto entonces los tendrá que seguir. De lo contrario todo seguira igual y los precios por las nubes.

Preocupado colorado dijo:

13

21 de abril de 2022

17:09:50


Sería interesante un reportaje sobre las diferentes resoluciones ministeriales firmadas que establecen coeficientes de aumento de precios de hasta 5.4 (540%) para formar el precio de empresas y a la vez los discursos sobre bajar los precios. Están las actividades, productos y los servicios, por categoría, en tablas. No coordina una cosa con la otra. No entiendo nada.

alzuga dijo:

14

21 de abril de 2022

18:19:45


Corrección... La libra de limón está a 160 CUP

Carlos dijo:

15

22 de abril de 2022

01:04:01


El asunto concreto es que estamos pagando todo al triple del mercado mundial, por qué no se deja que compañías extranjeras vendan artículos de primera necesidad en divisas si al final ese dinero nunca va a ir al estado por la falta de ofertas

juan dijo:

16

22 de abril de 2022

07:51:15


Buenos días Con mas de 70 años de edad y una jubilación de $1,628 CUP...Que hacer?

Andrés Fuentes dijo:

17

22 de abril de 2022

08:47:45


El tema precios y la inflación ya son una cuestión retórica, son como una bola de nieve, mientras más tiempo pasa, más crecen

Andrés Fuentes dijo:

18

22 de abril de 2022

08:51:09


En estos dos últimos meses han aumentado considerablemente los puntos de venta de productos agrícolas pero mientras más proctos aparecen, más caros se venden, debería ser todo lo contrario

Gabriel dijo:

19

22 de abril de 2022

09:17:36


el que pone los precios es el usd es lo mismo que paso con el cuc mientras esta tiendas sean la primera obcion de compra para la poblacion seguiran marcando el ritmo de la economia, tiene que circular una sola moneda, el cuc duro mas de 20 año hoja el usd no dure mas una semana

alexander Respondió:


22 de abril de 2022

13:59:39

Pues lamento decirle que el dólar va a seguir funcionando durante muchísimo tiempo. De hecho, lo que ha pasado es que ha tomado el lugar del CUC en la economía cubana. Sino, recuerden como empezó el CUC. La diferencia es que el CUC lo inventamos nosotros y el dólar no lo controlamos nosotros, sino nuestro enemigo histórico. Yo sí pienso que hay que restituir el poder de compra de la moneda nacional. Lo que no se logrará nunca hasta que el acceso al dólar sea como en cualquier lugar del mundo y esté accesible al ciudadano común y por supuesto, a todos los actores de la economía. Mientras tanto el Estado seguirá creyendo que alguien saca las cuentas de su bolsillo por el cambio del Banco, cuando en realidad todo el mundo saca las cuentas en el cambio de la calle que es donde se puede canjear MLC, dólares y cualquier moneda. Si yo ahora mismo cobrara lo suficiente para comprar MLC, sacaría mi cuenta en base al cambio ilegal (que al parecer no lo es tanto), no al del Banco. Estoy seguro que lo hacen hasta los trabajadores del mismo Banco. Entonces, el cambio oficial es ficticio para la mayoría de lo que se consume por las personas. Si una persona compra en MLC en una tienda algo que le cuesta 1 MLC, no lo está comprando a 24 CUP, sino a 120 más o menos. Ok. El país no está en condiciones de vender MLC a todo el mundo, como ya ocurría con el CUC. Bueno, entonces la solución no está en producir más solamente, sino en hacer una política coherente desde el punto de vista financiero y cambiario. O sea, realista. Al mismo tiempo, si unos trabajadores que trabajan mucho, tal vez ganan 40000 pesos y otros que trabajan igual o más ganan 4000, entonces: ¿Qué estamos creando? Pregunta social y política que es importantísimo responder. Si unos salarios tienen crecimientos irrestrictos y otros están estancados, congelados oficialmente: ¿Qué piensan que pasará? Todo el mundo, desde el presidente hasta el dirigente de un departamento oscuro de una oficina de un organismo cualquiera, sabe lo que hay que hacer. Pocos, creo, lo están haciendo o al menos saben como hacerlo. Muchos (demasiados) no quieren hacerlo. No les conviene. Se están ganando la vida buena manteniendo la misma posición con palabras cargadas de fervor revolucionario. Pero en la concreta siguen torpedeando cualquier cosa que dañe sus intereses. Nadie habla de la corrupción como hay que hablar. Todos dicen que hay que combatirla. Pero siempre he pensado que eso hay que hacerlo desde arriba hacia abajo. Ningún trabajador designa jefes. Son jefes los que designan a los jefes inferiores. No se puede permitir la blandenguería en el tratamiento a la corrupción, ni hacerse el de la vista gorda por consideraciones. Como si todos los meses hay que cambiar el jefe hasta que se encuentre el que tiene las agallas de parar la corrupción en su medio.

Marcos dijo:

20

22 de abril de 2022

14:31:45


En los productos del agro además de los altos precios para colmo casi siempre nos estafan/ roban en el pesaje porque cn las pesas viejas obsoletas el cliente no puede ver el peso Es necesario que en todas las tarimas exijan pesas digitales