ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Alcanzar un mecanismo, una manera de trabajar que permita fijar en el país un sistema transparente y racional de precios, sin que ello implique una política de centralización por el Estado, es hoy uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro sistema económico-financiero, aseguró Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, durante la reunión de trabajo anual del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), efectuada ayer en la capital.

Hacerlo, agregó, nos conduce por el camino de seguir avanzando en la descentralización de los precios, pero sin caer en los conceptos de una economía de mercado; no podemos olvidar que somos un país socialista y que debemos encauzar las soluciones en favor de la sociedad.

Comentó que resulta esencial garantizar la sostenibilidad fiscal, mas ello no puede alcanzarse a costa del deterioro de los problemas sociales y de disminuir el respaldo que otorga el Presupuesto para dichas políticas.

La atención a las personas en situación de vulnerabilidad, desde la lógica de subsidiar personas y no productos; lograr implementar con rigor las medidas de fortalecimiento de la contabilidad; así como la capacidad para identificar las competencias y facultades de los municipios con el uso de los recursos públicos, fueron otras de las indicaciones del Vice primer ministro en el encuentro, presidido por Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico.

Insistió en que el Plan y el Presupuesto municipal deben construirse desde abajo, desde la base, mediante un proceso participativo, de análisis colectivo, y en en el cual se tengan en cuenta las potencialidades y la estrategia de desarrollo del territorio.

Al respecto, Meisi Bolaños Weiss, ministra del MFP,  precisó que, en función de ello, se trabaja en proponer las transformaciones para el fortalecimiento de los presupuestos locales.

Implementar, de conjunto con el MFP y el resto de los organismos, las medidas financieras, de precios y presupuestarias que se requieren para contener la inflación, incluyendo las que contribuyan disminuir el déficit fiscal, resulta otra prioridad para este año, aseveró.

Indicó que se continúa trabajando en las propuestas de descentralización de precios, exigiendo la conformación de fichas de costos y gastos que reconozcan, objetivamente y sin ineficiencias, los precios de las materias primas, los insumos y el proceso productivo.

Ello, unido al incremento y la diversificación de producciones con márgenes de utilidad aceptables, permitirá determinar precios razonables y tributar a contener efectos inflacionarios, aseguró.

Vladimir Regueiro, viceministro del MFP, destacó que no podemos dejar de analizar el impacto negativo en nuestra economía de la COVID-19 y el bloqueo económico, recrudecido por el Gobierno de EE. UU., y que todo esto se refleja directamente en el incremento de los precios de importación de productos, y que esa diferencia de costos la ha tenido que asumir el Presupuesto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Heriberto Sardinas La Red dijo:

1

18 de marzo de 2022

17:29:15


En nuestro país es más sencillo que en el resto del mundo. Cada Inversión tiene la obligación de poner su precio, no tiene que llamarse tope, es un analisis considerando los materiales y suministros con precio regulado, esto es válido no solo para la construcción, tiene que der para yida acitividad que genere ingresos e impoestos. Las Inversiones den tener personal calificado para ello. Si dejan que el ofertante ponga si precio es muy dificil controlar la corrupcion. El cliente (llámese, Estado, porque el dinero es del estado), el ofertante debe ajustarse al valor con el cual hay que ejecutar la inversión y presenta su precio el cual debe abrirse en un día señalado y se le adjudica de acuerdo con el tiempo de entrega y garantizando lo exigido por el cliente. Después de esto debe depositarse el financiamiento al banco junto con el contrato y sus exigencias, el banco pagará contra documento firmado por el cliente de lo ejecutado. De esta forma hasta las inspecciones serán más sencillas, pues todo comienza por el banco. Esto debe ser realizado para nacionales y extranjeros, lógicamente con sus organismos y bancos correspondiente. De esta forma no hay desacuerdo posible con el precio pues está condicionado a las aprobaciones vigentes. Cada entidad que ejecuta está obligada a no pasar el precio fijado y solo se ejecuta suplemento después de terminada la inversión dónde se puede demostrar lo que pudiera pasarse.