ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Agricultura en Cuba. Foto: Ricardo López Hevia

Cuba, a través del plan económico del Ministerio de la Agricultura (Minag), busca dar prioridad a las inversiones en este sector, a partir de las fuentes de financiamiento disponibles y los créditos externos. Sin embargo, la crisis mundial originada por la pandemia de la COVID-19 ha provocado que no siempre se pueda acceder a estas fuentes, lo cual se suma a las consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.

Así lo dio a conocer, a través de la web del Minag, el director de Inversiones y Desarrollo del organismo, Luis Enrique Díaz Burón, quien insistió en que, en el actual contexto, es necesario considerar más las capacidades internas para obtener fuentes de financiamiento, entre ellas las ventas al turismo y a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

También mencionó entre las fuentes de financiamiento para las inversiones las ayudas gubernamentales con capital de países como China, Rusia, Bielorrusia e India, así como inversiones extranjeras y proyectos de colaboración internacional.

La inversión en la agricultura cubana está organizada por programas productivos, de los cuales en estos momentos se encuentran activos 22. Destacan, entre ellos, el arrocero; el de granos, viandas y hortalizas; frutales; y ganaderos y forestales (café, apícola, miel, cacao, etc.).

Uno de los problemas de la agricultura en Cuba resulta la insuficiente fuerza de trabajo, señaló Díaz Burón. De ahí la importancia de buscar incentivos y capacitar, introducir nuevas tecnologías y equipamientos para facilitar el trabajo, fortalecer las comunidades y mejorar rendimientos.

En cuanto a las principales afectaciones de las inversiones, mencionó que estas radican en la falta de respaldo financiero, y créditos; dificultades en las capacidades constructivas y temas organizativos.

También supone un reto que las inversiones rindan lo esperado según las proyecciones en los estudios de factibilidad técnico, económico y financiero, generando beneficios que el país necesita, sobre todo, en cuanto a sustitución de importaciones.

Acortar plazos en la ejecución de las inversiones y aumentar la calidad en las terminaciones, hacer crecer la capacidad constructiva propia del organismo para enfrentar las inversiones de construcción y montaje y las acciones de mantenimiento constructivo son también otras cuestiones a superar.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafelito dijo:

1

6 de abril de 2022

18:15:45


Sigo sin entender. Dónde está el proyecto con los vietnamitas del maiz transgénico. Que triplica los rendimientos por hectárea y significaría parte de la solución del pienso nacional? Nadie habla ni escribe sobre eso...