ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: FAO

«Sin denominarlo agricultura por contrato, que para nosotros es un término nuevo, sí hablamos de contrato en la agricultura, que en la práctica es lo mismo.  Nosotros no tenemos una ley específica para eso, pero el contrato en sí entraña un compromiso de carácter legal.  Está en proceso de aprobación la Ley de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional, un instrumento muy valioso, muy robusto, en el cual, de alguna manera, está contemplado este aspecto del contrato en la agricultura».

Lo anterior fue expresado por Armando Antonio Miralles Calvo, director de Organización, Planificación e Información del Ministerio de la Agricultura (Minag), en encuentro suscitado en la propia sede, como parte del cronograma de actividades  del Grupo Temporal de Trabajo nacional para la elaboración de la Política de Gestión Integral de la Agricultura Cubana y su instrumentación jurídica.

Incluyó seminarios virtuales con expertos de la FAO y un intercambio sobre la agricultura por contrato como modelo de negocio para el sector agropecuario y forestal, según reseña el portal del Minag.

Las presentaciones de los expertos de FAO estuvieron a cargo de la doctora Carmen Bullón, abogada de la Oficina Jurídica de la FAO con sede en Roma y el economista de FAO Colombia, Marcos Rodríguez Fazzone, los que abordaron aspectos legales de la agricultura por contrato y experiencias concretas en la aplicación de esa estrategia de comercialización, respectivamente.

La agricultura por contrato, de acuerdo con las exposiciones, hace referencia al acuerdo entre agricultores y compradores en el que ambas partes convienen por adelantado las condiciones de producción y comercialización de los productos agrícolas, que suelen incluir el precio a pagar, la cantidad y la calidad exigidas y las fechas de entrega.

El contrato también puede incluir información o condiciones sobre cómo se llevará a cabo la producción o si el comprador proporcionará insumos como semillas y fertilizantes, asistencia financiera, asesoramiento técnico u otros servicios de apoyo.

De manera general, se pudo entender que no hay una necesidad universal de una legislación específica sobre la agricultura por contrato y no hay un enfoque regulador de esta que pueda recomendarse como el mejor para todos los países.

Los países deben buscar su mejor opción reguladora teniendo en cuenta su ámbito jurídico, los intereses de las partes interesadas, el sistema y las prioridades políticas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

maria dijo:

1

16 de noviembre de 2021

20:46:43


Siguen las medidas y la produccion por el piso. Tienen que profundizar bien a pie de tierra en cada lugar qué está pasando, no en visitas o reuniones solamente. La ANAP tiene que jugar su papel ideológico y de apoyo al campesino frente a los incumplimientos del MINAG y sus dependencias, que aumentan y aumentan en superestructuras y leyes y estudios y preparaciones que no se concretizan en la base-.

Rodolfo dijo:

2

16 de noviembre de 2021

21:05:29


Todo muy bueno pero si se cumplieran los contratos. Desgraciadamente en Cuba se violan los contratos con los productores agrícolas hasta por gusto. Tanto el productor como el asegurador

VAE dijo:

3

17 de noviembre de 2021

10:20:11


Muy buena la oferta, pero debe de quedar claro el pago al campesino y las producciones que despues no se comercialisan. El banco no espero por que le pagen al campesino y comienza a correr la mora, pues el campesino debe de aplicar mora tambien por impago, Justo a lo justo, es hora de que nadie pierda, mucho menos el que suda en el campo.

Ramón dijo:

4

17 de noviembre de 2021

13:11:24


Este país es totalmente agricola, todo el pueblo tiene que empezar a sembrar todo tipo de arboles comestibles en pueblos y ciudades. Por otra parte las bolsas de polietileno tienen que empesar a venderlas a todo el que las necesite para desarrollar los bancos de semillas.