ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Ley prevée el cumplimiento de las estrategias para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos Foto: Ismael Batista Ramírez

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, como parte de las regulaciones generales para alcanzar la soberanía alimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de la protección del derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada, debe aprobar en abril de 2022 la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN).

Según la web del Ministerio de la Agricultura (Minag), la Ley SSAN es la instrumentación jurídica del Plan SAN, y para su elaboración fue constituido un Grupo Temporal de Trabajo, coordinado por el organismo.

La propuesta de Ley regula la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles que articulan de forma intersectorial e interinstitucional la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos, y a su vez pauta un sistema de educación nacional relativo a las buenas prácticas alimentarias, en aras de prevenir enfermedades asociadas a la nociva y deficiente alimentación.

Entre otros aspectos, establece las responsabilidades de los sistemas de Salud, educación, cultura y comunicación social, así como la insertación de los aspectos auditables a las entidades del sector agroalimentario por la Contraloría General de la República, el cumplimiento de las estrategias para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en las cadenas alimentarias.

Dichos elementos, entre otros, conforman los fundamentos para la necesidad de su aprobación, así como las estrategias en el ordenamiento jurídico cubano.

Participaron en su redacción representantes de 22 Organismos de la Administración Central del Estado, 12 Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, 27 entidades, 11 organizaciones de la sociedad civil de Cuba, académica e investigadora de instituciones científicas y universidades, así como productores agropecuarios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

roberto dijo:

1

12 de marzo de 2022

09:35:11


Increíble hoy acabo de comprar tomate a 7 pesos la libra y tomate grande y de alta calidad, le pregunte al placero, y esos precios que siguen bajando aquí y me dijo es la posibilidad que tenemos de negociar directamente con el campesino productor..... Esa placita está ubicada en el Reparto Mijares de Pinar del Río. Un aplauso a los que piensan que si se puede bajar los precios, por supuesto tenemos que producir más.

rafael corujedo dijo:

2

12 de marzo de 2022

10:49:06


Nada que ver con los tomates a $7 en Pinar del Rio. Este comentario en mi crfiterio está fuera de contexto.

Leandro dijo:

3

12 de marzo de 2022

11:22:19


En La Habana hay productos, lo que falta es que bajen los precios. Incluso en los agros estatales, los precios son altos y los productos permanecen días en venta sin bajarles un centavo. Compre boniatos en uno y al picarlos, ya no servían.

Leonar2 dijo:

4

14 de marzo de 2022

09:42:04


Ahora sí que vamos con pasos firmes a resolver el problema de la comida en la mesa y no solo en el televisor y la prensa!