
Luego de un año de la conformación del Grupo Temporal de Trabajo para la elaboración de la instrumentación jurídica del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN), a cargo del Ministerio de la Agricultura (Minag), el proceso marcha de acuerdo con el cronograma previsto, previo a la aprobación del Anteproyecto de Ley SSAN por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Del trabajo realizado, el MSc. Orlando Díaz Rodríguez, director Jurídico del Minag, comentó que a partir de la constitución del equipo redactor de la Ley SSAN, en agosto de 2020, se realizaron las coordinaciones con el Ministerio de Justicia para la incorporación del anteproyecto de Ley al Cronograma Legislativo, proponiéndose este rango normativo, toda vez que los temas relacionados con la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional, son prioridades del Estado y Gobierno cubanos, y constituyen temas de seguridad nacional.
Según refleja el sitio web del Ministerio de la Agricultura, en la redacción del documento participaron representantes de 22 Organismos de la Administración Central del Estado, organizaciones superiores de dirección empresarial, entidades, y organizaciones de la sociedad civil de Cuba, lo cual denota una armónica participación de los sectores socioeconómicos del país.
Al respecto, la MSc. Grisel Tejeda González, directora del Proyecto Posas, señaló que hasta la fecha se han realizado un total de 38 reuniones, además de conversatorios sobre la elaboración de leyes de soberanía y seguridad alimentarias y nutricional en el Derecho Comparado; taller de construcción y validación de la norma con las asociaciones de la sociedad civil cubana legalmente reconocidas, y curso de posgrado sobre marcos regulatorios de la Soberanía y Seguridad Alimentarias y Nutricional y el Derecho a la Alimentación, entre otras actividades.
Asimismo, comentó que se han realizado varias sesiones de intercambios con expertos académicos nacionales e internacionales sobre buenas prácticas entorno a los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles en Cuba; pérdidas y desperdicios de alimentos; sistemas de monitoreo y evaluación de la seguridad alimentaria, comercialización e inocuidad de los alimentos.
Acerca del proceso de circulación y conciliación del documento, la MSc. Mayra Cruz Legón, jefa del Departamento de Política Agraria de la Dirección Jurídica del Minag, informó que se presentó el Anteproyecto al Grupo Ejecutivo de Capacidad Legislativa, dirigido por el Ministro de Justicia, además de sostener encuentros con profesores titulares de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana para evaluar su coherencia con la Constitución de la República, y las nuevas normas jurídicas de organización y funcionamiento de los órganos locales del Poder Popular.
Igualmente, se presentó el Anteproyecto al Grupo Central de Capacidad Legislativa, dirigido por el Presidente de la República, a partir de lo cual se celebró el Diálogo Nacional sobre Anteproyecto de Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, con los miembros del Equipo Redactor de la Ley SSAN, directores jurídicos de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) más vinculados y de forma virtual, con la participación de representantes del Gobierno, las delegaciones provinciales de la Agricultura, representantes de los Consejos de la Administración Municipal y productores seleccionados, explicó la funcionaria.
Finalmente, el pasado 20 de julio de 2021 se presentó el Anteproyecto de Ley SSAN ante el Buró Político del Partido Comunista de Cuba, aprobándose la continuación del proceso de aprobación de la Ley y su presentación al Consejo de Ministros, realizándose las conciliaciones necesarias, teniendo en cuenta los criterios vertidos.
Actualmente, el proceso se encuentra en su segunda etapa, relativa a la circulación, conciliación y aprobación de la Ley SSAN y su Reglamento, restando otras también importantes, como son las de su divulgación, capacitación e implementación.
COMENTAR
Responder comentario