La planta de Ecomic (producto basado en la existencia de hongos que conviven en simbiosis con las raíces de las plantas) de Las Tunas se encuentra en su fase final de montaje, con tecnología capaz de generar biofertilizantes que contrarresten las plagas e incorporen nutrientes a los cultivos, sustituyendo los de origen químico.
La inversión resulta particularmente valiosa en esta oriental provincia, en la que el 80 % de los suelos se califica entre regulares y malos.
Ubicada en la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Calixto Sarduy, de Becerra, en la cabecera provincial, la obra espera desde hace varios meses por su culminación, debido a la falta de recursos indispensables para la puesta en marcha, como el cableado para la instalación eléctrica y las placas de conteo de esporas, necesarias en el control de calidad del producto.
Rafael Antonio García Ramayo, ingeniero agrónomo de la cpa, informó a este diario que su capacidad por año será de 30 toneladas y tendrá suficiente mercado, porque el Ecomic sirve para beneficiar los cultivos de granos, frutales, pastos y forrajes, entre otros. Además, disponen de la materia prima para arrancar la producción.
El empleo del Ecomic evidencia un aumento de absorción de nutrientes, fundamentalmente fósforo y nitrógeno, lo que favorece la productividad de los cultivos. Los especialistas han demostrado sus excelentes resultados en varias especies como frijol, maíz, plátano, tabaco y arroz.
Aunque la CPA Calixto Sarduy tiene como principal objeto social el desarrollo de la ganadería, dedican áreas a los cultivos varios y a la producción de humus de lombriz, para el autoabastecimiento y comercialización con otras cooperativas. La puesta en marcha de la planta encauzará la estrategia territorial de diversificar la obtención de bioproductos.
COMENTAR
Yasser dijo:
1
14 de enero de 2022
09:40:42
Ray Luis Martínez dijo:
2
14 de enero de 2022
18:28:02
Responder comentario