ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Julio Martínez Molina

Cualquiera podría asegurar que el crecimiento de la producción azucarera se decide, en mayor medida, por la cantidad de hectáreas que se logre sembrar, y también por la calidad con la que se realice este proceso.

Sin embargo, para lograr tal efecto es necesario una correcta fertilización y cultivo de la caña, así como un adecuado sistema de riego junto a otras atenciones agrotécnicas, labores que demandan eficiencia para obtener mayores rendimientos, pero que se ven afectadas por las innegables limitaciones materiales.

Por ejemplo, la falta de combustible que afectó al sector azucarero el pasado año, durante los meses de enero, febrero y marzo, y que incidió, sobre todo, en las provincias de Las Tunas, Granma y Ciego de Ávila, junto a los problemas de explotación de la maquinaria, la baja disponibilidad técnica de los equipos, y la escasez de fertilizantes y plaguicidas dejaron huellas visibles en los resultados alcanzados en la pasada contienda, explicó a Granma Dionis Pérez Pérez, director de Informática y Comunicaciones de Azcuba.

A esas dificultades se suman otras que van más allá de la escasez de recursos, y que deben considerarse a la hora de analizar los problemas que enfrenta este sector, pues se asocian a la falta de motivación de los trabajadores y a la pérdida gradual de la fuerza laboral necesaria para llevar a cabo las principales tareas en el campo.

Un cúmulo de estos elementos provocó que, al cierre del año 2021, Azcuba terminara con un real sembrado de 90 588 hectáreas de caña, lo que representa un 69,4 % de lo previsto en el plan anual.

Mientras las empresas Paquito Rosales, en Santiago de Cuba; Siboney, en Camagüey, y Jesús Rabí, en Matanzas, cumplieron esa tarea, otras como la Elpidio Gómez, en Cienfuegos; Ecuador, en Ciego de Ávila; Ignacio Agramonte, Argentina y Carlos Manuel de Céspedes, en Camagüey; Amancio Rodríguez, en Las Tunas, y Bartolomé Masó, Grito de Yara y Roberto Ramírez, en Granma, no alcanzaron el monto de su plan de siembra asignado.

De esta forma, las provincias con mayores dificultades en la siembra fueron Camagüey, Las Tunas y Granma,  especificó Pérez Pérez.

El directivo explicó que para entender mejor las cuestiones que atentan contra la siembra de caña en Cuba es necesario llegar hasta la base, directamente a los trabajadores que interactúan en el campo, comprender sus necesidades y principales problemáticas, concientizarlos de la importancia de su labor y, entonces, se comenzarán a obtener mejores resultados.

La campaña de siembra de primavera a nivel nacional, correspondiente a este 2021, terminó su periodo a finales de junio con un cumplimiento del 65 % de su plan anual, lo que representa 45 664.5 hectáreas de caña, mientras que la recién culminada campaña de frío cerró con aproximadamente 45 000 hectáreas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Amaro dijo:

1

13 de enero de 2022

00:48:33


Analicen el párrafo 8, se habla de que es necesario llegar hasta la base, directamente a los trabajadores que interactúan en el campo, comprender sus necesidades y principales problemáticas pero no se dice nada de satisfacer sus necesidades ni solucionar sus problemas.

Jose Respondió:


13 de enero de 2022

10:10:04

Amado el parrafo 8 lamentablemente tambien le va a todos aquellos que producen en todas las ramas de la economia nacional .

Eduardo dijo:

2

13 de enero de 2022

08:41:27


Parece haber llegado el momento de que empresas privadas se encarguen de la producción de azúcar siempre y cuando se les permita fijar libremente sus costos y los precios de venta. De otra manera se seguirá tratando de explicar el pobre resultado de las cosechas en los último decenios.

Luis Marin dijo:

3

13 de enero de 2022

09:11:42


Interesante la temática, pero como pasa casi siempre en los análisis de las problemáticas nacionales, éste se queda en la epidermis. Antiguamente, los colonos cañeros permitían que los campesinos sembraran frijoles en el espacio entre surcos. De esa manera, la siembra se mantenía limpia de malas yerbas, se garantizaba el riego y al final de la cosecha el suelo se abonaba con residuos del frijol. Está solución debiera retomarse, tomando en cuenta que muchas cooperativas cañeras también producen alimentos. Con relación a los problemas de la fuerza laboral, debiera analizarse el impacto que tuvo la Tarea Alvaro Reinoso en esta situación

zagry dijo:

4

19 de enero de 2022

15:03:17


Para lograr el crecimiento de la producción azucarera se decide, en mayor medida, por la cantidad de hectáreas que se logre sembrar, y también por la calidad con la que se realice este proceso, es necesario una correcta fertilización y cultivo de la caña, así como un adecuado sistema de riego junto a otras atenciones agrotécnicas, labores que demandan eficiencia para obtener mayores rendimientos, pero que se ven afectadas por las innegables limitaciones materiales.