ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Por el central Siboney, en Sibanicú, comenzó en Camagüey el proceso de conformación de las empresas agroindustriales azucareras. Foto: Miguel Febles Hernández

camagüey.–La zafra azucarera 2021-2022 se enfrentará en Cuba con una nueva estructura, que prevé la creación de 57 empresas en todo el país, de las cuales ocho se conforman en esta provincia, urgida de mejorar los resultados productivos de ese sector vital para la economía nacional.

Como parte del proceso de restructuración del Grupo Empresarial Azucarero (AzCuba), surgen aquí empresas agroindustriales azucareras en los centrales Siboney, Panamá, Batalla de Las Guásimas, Argentina, Ignacio Agramonte, Brasil y Carlos Manuel de Céspedes.

A estas se suma la empresa cañera Cándido González, en el municipio de Santa Cruz del Sur, las cuales nacen, aun en medio de un momento complejo, con un grupo de facultades y oportunidades que, de aprovecharse como es debido, contribuirán a la reanimación de la producción cañero-azucarera. 

Julio Andrés García Pérez, presidente de AzCuba, precisó que el hecho de retomar la unión, en una misma organización empresarial, de las entidades cañeras con la industria, impactará positivamente en las plantaciones de la gramínea, la fabricación del crudo y de sus derivados, y en las producciones agropecuarias.

Este esfuerzo debe reflejarse en una mejor organización y en los resultados de la próxima zafra azucarera, sobre la base de la eficiencia, el ahorro y el uso racional de los recursos, y en el cumplimiento de los compromisos de siembra de caña durante la campaña de frío, de modo que permita disponer de mayores niveles de materia prima.

El directivo explicó que las nuevas empresas están llamadas a asumir, además, un enfoque diferente y creativo en su vínculo con las comunidades azucareras, que propicie la elevación de la calidad de vida de sus pobladores e influya en la estabilidad de la fuerza laboral tanto en los cañaverales como en los ingenios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana Lidia dijo:

1

9 de septiembre de 2021

10:10:21


Es una estructura flexible, de acorde a los momentos actuales que tiene el país y su papel fundamental en el desarrollo de la economía. Una estructura donde esté presente la atención a las comunidades y que facilite sobre todo, el desarrollo de la producción de caña, el incremento de la producción de azúcar y del resto de las actividades económicas que se desarrollan en una empresa agroindustrial azucarera.

Rodolfo Gómez Álvarez dijo:

2

9 de septiembre de 2021

10:23:06


Estas medidas pueden marcar el renacer de los cañaverales y de la Industria azucarera en Cuba. Para todos los cubanos, entendidos o no en esta materia, está más que claro que la agroindustria azucarera puede significar un gran palancazo al desarrollo socioeconómico de la nación a partir de la producción y aprovechamiento de sus más de 120 derivados. Siempre debemos tener en cuenta al alto espíritu de abnegación, entrega y sacrificio de los trabajadores cañero-azucareros.

Leandro dijo:

3

9 de septiembre de 2021

12:27:43


Cada vez que leo comentarios sobre la siembra de caña y la producción azucarera en Cuba, recuerdo a Alvaro Reynoso y a Ramón Castro. El primero escribió la enciclopedia de la producción cañera y el segundo habló de que en Cuba todos los años se siembra una cosecha de caña. Antes los campos de caña duraban 30 ó 40 años. Ahora, a los tres años, las cañas parecen yerbas de guinea. Hay que volver a los plantones. Cada año es superior el tonelaje. Así duran decenas de años los campos y las cañas, habría que verlas. Ahora todos los años sembramos miles de hectáreas. Uno de mis abueros, beneficiado por la Reforma Agraria, tenía su conuco en medio de un cañaveral. Durante más de 15 años, nunca vi demoler ningún campo de caña. Siempre los mismos. si seguimos plantando como lo hacemos hasta ahora, desaparecerá la industria azucarera en Cuba y con ella muchas otras industrias. Mi papá me decía que después del petróleo, la caña de azucar es la que más derivados produce. Creo que es la caña de azúcar. Es uno de los cultivos más nobles, resiste huracanes, sequías, inundaciones. Eso sí, hay que evitar la competencia de las malas hiervas.

Carlos Respondió:


10 de septiembre de 2021

00:04:27

Muy de acuerdo con usted. La caña no se sembraba todos los años. Como usted afirma tanto Reinoso como Ramón Castro hablaban de ello. La paja se dejaba en el surco impidiendo que la mala hierba se desarrollara y una vez descompuesto abonaban la tierra. Los plantones duraban hasta 30 años. Antes no habían tantos centros científicos para la investigación y desarrollo de la caña de azúcar, no había casi ninguna mecanización y sin embargo la producción azucarera era casi siempre por encima de los 5 millones de toneladas por Zafra, llegando a 7 y algo más. Hoy hay más científicos, mecanización y productos biológicos y la producción de esta última Zafra es similar a la de 1895 en plena guerra de independencia. Me quedé perprejo y avergonzado al ver en mi bodega sacos de azúcar Made in France. Esperemos que con esta nueva visión y mentalidad de atención se logren producciones mayores.

Carlos dijo:

4

9 de septiembre de 2021

22:12:19


Bendita sea la recuperación de la producción cañera en Cuba , tengo 54 años de ellos 43 los viví en una zona cañera y desde niño ví el desarrollo , producción y destrucción ( por el bendito desarrollo ) de los campos y comunidades cañeras , recuerdo ver cuándo pequeño el tiro de caña en carretas de bueyes , las grúas , las locomotoras a vapor , las brigadas de macheteros q comensaban los cortes muy temprano hasta bien entrada la tarde , la pucritud y limpieza de los campos cañeros y en tiempo muerto la limpia y siembra de la misma . Vi con tristeza como debido al " Periodo Especial " vino y se mantiene la destrucción de las zonas cañeras , la emigración de quién las trabajo por años , vemos como no hay atención cultural , preocupación , dedicación , al desarrollo de la caña , los campos llenos de hierbas ( cuando van visitas de primer nivel preparan un campo y es el que le enseñan y todo bien ) las Épicas desarrollando prácticamente mensualmente nuevas variedades que al final ninguna da la cuenta , nadie revisa el interior de los campos limpian las orillas para la mirada del que pase , las cañas son de mala calidad y sobre todo hay que atender a los asentamientos cañeros , pues esa es una parte de la Cuba que está al margen de los beneficios de la revolución como alguien dijo en la reunión del Presidente con los trabajadores de los medios de información , démosle atención a las zonas cañeras y tendremos Azúcar de sobra porque quienes trabajan la tierra de sol a sol son los que realmente pueden haser de los Campos Cañeros Cubanos los Campos Petroleros de Cuba.

Meily Olivarez dijo:

5

10 de septiembre de 2021

07:36:09


la nueva estructura propuesta para el sector azucarero puede ofrecer innumerables ventajas en la transformación del actual escenario que presenta hoy este sector fundamentalmente en el decrecimiento de los niveles de produccción de caña y la calidad de esta que ha provocado ya que hoy se hayan paralizado 23 imgenios, situación que produce una afectación económica importante a un país cuya tradición azucarera ha sido verdaderamente histórica, la prioridad de esta empresa de nueva creación debe ser el incremento sostenido de los niveles de producción de caña que permita incorporar de nuevo ala molida estos ingenios y plantas de derivados que tanto necesita el país, para ello se necesita una dirección empresarial renovadora y transformadora y la unión de todos, la integración de todos los trabajadores y el tan necesario sentido de pertenencia, una mayor exigencia y liderazgo de las personas que se designen para conducir estas empresas, de esto queda mucho, el Grupo Empresarial Azcuba tendrá que continuar dando seguimiento a este reordenamiento.

BDPZ dijo:

6

10 de septiembre de 2021

08:13:10


Con la nueva estructura debe mejor la organización y los resultados de la próxima zafra, en eficiencia, el ahorro y el uso racional de los recursos, y en el cumplimiento de los compromisos de siembra de caña. Además de la vinculación con las comunidades, elevando la calidad de vida de sus pobladores e influya en la estabilidad de la fuerza laboral en la industria y en los campos cañeros.

MartiGR_Azumat dijo:

7

10 de septiembre de 2021

09:38:06


Excelente el fortalecimiento de las estructuras municipales en el entorno de los ingenios y sus comunidades; el objetivo lograr mayor eficiencia industrial, el incremento sostenido de los rendimientos en las plantaciones, continuar diversificando las producciones azucareras para el desarrollo de la economía nacional. Tener presente que ello apunta también al cambio de mentalidad, pensar diferente y de modo colectivo con mayor responsabilidad y consagración. Solo el trabajo consciente nos llevará a la satisfacción de nuestras necesidades Lo que seamos capaces de producir será lo que tengamos. #AzumatVaPorMas

Franz dijo:

8

10 de septiembre de 2021

10:02:53


Con la constitución de estas nuevas Empresas se fortalece el rol de la administración a nivel municipal y permite mayor dinamismo entre los actores de la actividad agro-azucarera.

YuniorR_Azcuba dijo:

9

10 de septiembre de 2021

12:59:03


Estas nuevas medidas que a tenido que ir tomando el pais, nos veneficiaran en un corto periodo de tiempo ya que se busca una mayor autonomía para las empresas y un mejor aprovechamiento de la economía

Yhosnel Respondió:


12 de septiembre de 2021

23:13:25

Cómo quedan las estructuras de los famosos APA?

Yhosnel dijo:

10

12 de septiembre de 2021

23:12:22


La estructura del sector azucarero nunca se debió quitar. Antes existían las empresas azucareras y el director tenía el control de todo , desde la siembra hasta la venta del azúcar y sus derivados. Después se cambió y la industria no tenía nada q ver con los productores, ahí empezó el despelote en el Minaz. Las actuales APA son estructuras parásitas q viven de los productores ya q le prestan servicios con tarifas abusivas y después queda menos para sus utilidades. Deberían entregarle los equipos agrícolas a los productores y q sean ellos los q preparen y atiendan sus cultivos. Esa estructura todavía lleva más acercarla al q suda en el surco.

Armando del Rey Perez dijo:

11

14 de septiembre de 2021

18:11:29


No tengo que aportar mucho, estoy de acuerdo con todo lo dicho e n función de utilizar las buenas prácticas de antaño y recuperar la producción cañera, yo estoy claro que la tierra es nuestra principal y verdadera riqueza ...

AZTReynold/SC dijo:

12

15 de septiembre de 2021

10:48:57


Bueno esperemos que el cambio de estructura de solución a varios problemas que coexisten en la industria azucarera hoy en dia, para mi en lo particular lo que se ha hecho es multiplicar el problema y poner un grupo de directores de empresas sin experiencias, ya una estructura similar a esta estuvo funcionando años atras y se pasó a la última porque se decia que esta iba a ser mas eficiente, esperemos esta solucione el problema fundamental de la producción de azucar.

Carlos Díaz Perez dijo:

13

26 de septiembre de 2021

21:29:36


Saludos Lo primero que debe hacer el sector azucarero es sembrar con calidad y con una meta alta de t/ha y lo que se está viendo por tv es un desastre caña de corte mecanuz ax Di y la gente tiró todo al surco Hay que tratar de reducir el corte mecanizado para semilla aquí no tenemos máquina para tener poco % de yemas dañadas

YuniorR_Azcuba dijo:

14

2 de noviembre de 2021

13:21:54


Se busca una mejor autonomía en la empresas las cuales considero que deben ir perfecionandose y mejorando pero es un paso de avance. #AZUCAREROS