Al cierre de 2021, el país contaba con un total de 1 286 nuevos actores económicos entre micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) privadas y estatales, y cooperativas no agropecuarias (CNA), distribuidos en 136 municipios.
Una mirada a cómo se ha desarrollado este proceso ha sido ofrecida por la investigación Cultura del trabajo en la etapa poscovid-19. Contrapunteando a las microindustrias agropecuarias y otros actores económicos, de la autoría de la doctora en Ciencias Victoria Pérez Izquierdo, y publicada en la web del Ministerio de Economía y Planificación en los primeros días de enero.
En Granma, a partir de ese estudio, sistematizamos diez elementos que pueden facilitar los encadenamientos entre los nuevos actores económicos, la empresa estatal y los trabajadores por cuenta propia.
1. La aprobación de los nuevos actores económicos fue solo el primer paso
Con cierre 31 de diciembre de 2021, el estudio desarrollado por expertos del equipo de Cultura del Trabajo del Instituto Cubano de Antropología y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, señala que este es solo el primer paso para lograr el necesario incremento de bienes y servicios en las comunidades cubanas, y su encadenamiento con otros actores depende de las posibilidades locales, de aprovechar las nuevas oportunidades y del apoyo que puedan dar los gobiernos municipales a partir de la autonomía de que disponen, para hacer que estos nuevos actores económicos se fortalezcan y dinamicen la economía local.
2. La cultura del trabajo es fundamental
Los expertos precisan, además, que la cultura del trabajo propia de los actores económicos de cada territorio es determinante para romper esquemas y transformar mentalidades, pasar los obstáculos e insertarse en el proceso de reanimación económica al que han sido convocados todos los productores, desde cualquier forma de gestión y tipo de propiedad.
3. La Habana concentra el 40 % de los nuevos actores
Las provincias de La Habana (519) y Granma (135) son las de mayor aprobación de nuevos actores, concentrando el 40 % y 10 %, respectivamente.
4. Solo el 22 % a nivel nacional se enfoca en los alimentos
Las cifras arrojan que solo el 22 % de las nuevas modalidades aprobadas corresponde a productores o comercializadores de alimentos, mientras otras producciones agrupan el
25 %. De los actores aprobados (Mipymes y CNA), se dedican a producir y comercializar alimentos 128 en Occidente, 51 en el Centro y 103 en Oriente.
5. Unos 32 negocios ya están exportando
Alrededor de un 40 % de los negocios aprobados en la nación son de servicios. Destacan, en particular, los informáticos, que ascienden a un 9 %. Unos 32 negocios ya están exportando; 78 son, además, de proyectos de desarrollo local, y ocho están enclavados en parques tecnológicos.
6. En casi todos los municipios del país existen nuevas Mipymes y CNA
Se han aprobado los nuevos actores en 136 de los 168 municipios del país.
7. No han variado las tendencias en cuanto a la ubicación geográfica mayoritaria de los actores
Se mantienen las mismas tendencias que en otros actores: concentración en Occidente y en las capitales provinciales.
8. Hay 36 650 trabajadores en estas formas de gestión
Los trabajadores ocupados en estas formas de gestión alcanzan los 36 650, que incluyen a los socios y a sus contratados. La investigación insiste en la necesidad de que quienes producen se sientan parte de estos procesos en lo personal, colectivo y social.
9. Cuatro provincias tienen nuevos actores en todos los municipios
Existen cuatro provincias donde todos sus municipios tienen presencia de nuevos actores económicos. Se trata de Artemisa, La Habana, Granma y Santiago de Cuba.
10. Es imprescindible la articulación entre actores económicos
En las conclusiones de la investigación se señala que esta información estadística se debe complementar con los otros actores económicos existentes en lo local para la articulación entre ellos. Asimismo, servirá para incrementar el valor agregado de las producciones, optimizar los tiempos de trabajo y brindar bienes y servicios de calidad.
EN CIFRAS
Distribución de las MIPYMES y CNA
- 1 240 MIPYMES Privadas
- 26 MIPYMES Estatales
- 20 CNA
- 78 Pdl
- 32 Exportan
- 8 Incubadoras
- 540 Nuevas
- 746 Reconversión
- 305 Micro
- 585 Pequeñas
- 396 Medianas
Tipo de servicio
- 511 servicios
- 366 producciones
- 282 alimentos
- 116 informáticos
- 11 reciclaje


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
OERM dijo:
1
6 de enero de 2022
19:33:19
Eusebio Garnier dijo:
2
7 de enero de 2022
08:06:16
Responder comentario