ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El central azucarero 14 de Julio, de Rodas, en Cienfuegos, fue el primero del país en entrar en producción. Foto: Julio Martínez Molina

El plan previsto para la zafra azucarera 2021-2022 está acorde con el volumen de caña que existe en el país y con la eficiencia que se puede lograr; además, garantizaría el abastecimiento de la canasta básica de nuestra población, afirmó a Granma Dionis Pérez Pérez, director de Informática y Comunicaciones del grupo empresarial Azcuba.

También permitiría asegurar el alcohol que se entrega a las instituciones hospitalarias y la miel destinada a apoyar la producción de alimento animal, y para la fabricación de rones, agregó.

El directivo detalló que en esta campaña azucarera estarán moliendo 35 centrales, los cuales se irán incorporando, paulatinamente, hasta el mes de febrero.

Explicó que al cerrar el año deberán estar moliendo 24 centrales, mientras que otros nueve comenzarán en enero, y los dos restantes en febrero.

Pérez Pérez calificó de complejo el escenario, en el que arranca esta zafra azucarera, y mencionó, entre los problemas fundamentales, la falta de financiamiento, que incide en la adquisición de recursos para reparar la industria y la maquinaria, tanto de transporte como de la cosecha.

Esto repercute, también, en el nivel de infestación de los campos de caña con bejuco, por la falta de herbicidas, lo que dificulta la cosecha e impacta en los rendimientos cañeros.

ENFRENTAR LOS RETOS

A pesar de las dificultades, Pérez Pérez significó que, para realizar una zafra eficiente, es importante cumplir estrictamente con el cronograma de arrancada, así como con el de corte, y evitar al máximo la quema de caña.

Es importante también no moler caña vieja bajo ninguna circunstancia. La caña cortada no debe exceder las 12 horas sin moler, por lo que hay que ser más eficientes en la transportación y en la molienda, señaló.

Precisó que es necesario disminuir la materia extraña al máximo, pues atenta contra el proceso industrial y contra la calidad, y recordó la importancia del ahorro de combustible.

Recalcó la urgencia de poner a tope las capacidades de los centrales azucareros. Agregó que se está planificando aprovecharlas al 67 %, un parámetro que es bajo desde hace años, pero que se debe a la cantidad de roturas industriales, al nivel de las cosechas obtenidas, y a las inclemencias del tiempo.

El directivo explicó que se impone disminuir al mínimo las pérdidas en el proceso industrial, y mejorar la calidad del azúcar, pues la exigencia a nivel internacional ha crecido y, aunque se ha mejorado en algunos parámetros, otros, como el almidón y la dextrana  en  la  producción  de  azúcar, aún están por resolver.

Por último, mencionó el esencial esfuerzo para garantizar los repuestos de los equipos, desarrollar una respuesta efectiva ante las roturas, y profundizar en la limpieza de los centrales y proteger los recursos, así como a los trabajadores.

Refirió, además, que el sector está convocado a aumentar las producciones agropecuarias como una medida para autoabastecerse, y trabaja, también, en las rehabilitaciones de los bateyes, comunidades y maquinarias.

Pérez Pérez agregó que existen 12 centrales en los que se aplicará un escalonamiento, una medida para aprovechar el equipamiento, de manera tal que, mientras uno esté moliendo, otro apoyará este proceso con una parte de su maquinaria, y viceversa.

Así estará sucediendo entre los centrales Boris Luis Santa Coloma y Héctor Molina, Melanio y Uruguay, Panamá y Siboney, Colombia y Guiteras, López-Peña y Urbano Noris, y 14 de Julio y Antonio Sánchez.

El 52 % de la producción de azúcar de esta campaña azucarera se concentra en 12 centrales:

  • Antonio Guiteras, en Las Tunas.
  • Ciro Redondo, en Ciego de Ávila.
  • Mario Muñoz Monroy, en Matanzas.
  • Majibacoa, en Las Tunas.
  • Uruguay, en Sancti Spíritus.
  • Cristino Naranjo, en Holguín.
  • Carlos Manuel de Céspedes, en Camagüey.
  • Julio Antonio Mella, en Santiago de Cuba.
  • Héctor Molina, en Mayabeque.
  • Héctor Rodríguez, en Villa Clara.
  • Jesús Rabí, en Matanzas.
  • Caracas, en Villa Clara.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan dijo:

1

24 de diciembre de 2021

09:29:13


Siempre he creido que en Cuba hay que producir la azucar que necesite el pais para su consumo y no tratar de producir azucar para la exportacion. las mejores tierras se dedican a la caña pero los alimentos que provienen del campo son insuficientes, si en cada provincia dejamos solos los centrales mas eficientes el resto de las tierras se podrian dedicar a una agricultura mas eficiente y sostenida a plicando las mejores tecnologias para una alta produccion y el consumo de la poblacion y tambien la exportacion

Franz dijo:

2

30 de diciembre de 2021

10:58:53


Los agro-azucareros tienen el reto de superar las dificultades impuestas por el agresivo bloqueo a que estamos sometidos. Con inteligencia y responsabilidad trabajaremos para cumplir nuestros compromisos productivos. Adelante #Azucareros.

BDPZ dijo:

3

4 de enero de 2022

08:44:36


#Azucareros a A Contribuir con la economía del país que tanto lo necesita. #VamosPorMás #JuntosPodemosMás