Previo a que inicie mañana el Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), los diputados cubanos recibirán en esta jornada una información detallada de los ministerios del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, del Comercio Interior, de la Agricultura y de la Industria Alimentaria.
En la agenda de ayer, fueron analizados en las comisiones permanentes de trabajo varios asuntos comunes como el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado, los objetivos del Plan de la Economía de 2021, y las perspectivas para 2022.
En tal sentido, resaltó el llamado del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, a trabajar desde un enfoque diferente, y comentó que las medidas contenidas en estos documentos permitirán avanzar de una manera más eficaz en la solución de nuestros problemas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inversión Extranjera en Cuba: una necesidad de primer orden
A la implementación de la Ley No. 118 «Ley de la Inversión Extranjera» y al cumplimiento del Decreto-Ley No. 16 «De la Cooperación Internacional», así como a los problemas que afectan la atracción de inversión extranjera a nuestro país se refirió, este lunes, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, durante su intervención en la sesión de trabajo previa al Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al respecto, explicó que la Ley que entró en vigor en junio de 2014, de conjunto con Decreto 325, «Reglamento Ley de Inversión Extranjera» busca propiciar la participación del capital extranjero, como complemento del esfuerzo inversionista nacional, en aquellas actividades que sean de interés para Cuba, no obstante, aclaró que, desde la emisión de la Ley, a pesar de las acciones desarrolladas, no se han logrado los resultados deseados.
Relacionado con la implementación de esta Ley de la Inversión Extranjera, señaló aspectos relativos a los sectores destinatarios de inversiones extranjeras, las políticas generales sectoriales y la cartera de oportunidades.
Sobre las múltiples adecuaciones a los principios generales y sectoriales, mencionó, entre las más relevantes, la incorporación de nuevos principios (Bancario-Financiero, Redes Hidráulicas y Sanitarias, Telecomunicaciones, TIC y Cultura, Audiovisual y de Seguros), la adecuación del principio que dispone la participación cubana mayoritaria en determinados sectores, eliminando esta restricción para el turismo, la biotecnología y el comercio mayorista.
También, la introducción de principios sobre: inversiones en infraestructuras con financiamiento a largo plazo; aprovechamiento de las FRE; y posibilidad de potenciar negocios de menor alcance y montos de inversión (carácter exportador, se encadenen con producciones para exportación, tributen al desarrollo local) y la eliminación de la política restrictiva respecto al establecimiento de cuentas bancarias en el exterior.
Agregó, además, que en el presente año se adecuaron los principios relativos a la vinculación del capital extranjero con las formas no estatales, en correspondencia con el perfeccionamiento de los actores económicos.
En cuanto a la Cartera de Oportunidades, explicó que cuenta con 678 proyectos, 175 más que en el año anterior, con un monto de inversión estimado de $12.533 MM de dólares.
Además, agregó que esta incluye los principales ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) 2030, proyectos propuestos por gobiernos provinciales, un balance adecuado en cuanto a los montos estimados de inversión para facilitar la gestión del financiamiento y una plataforma web para la divulgación de las oportunidades de negocios.
Sin embargo, en este sentido señaló que las dificultades esenciales se manifiestan desde la concepción de los proyectos; la insuficiente preparación de las oportunidades, y su promoción poco intencionada y efectiva.
Por otro lado, en lo referente a los aspectos relativos a la negociación y autorización de la inversión extranjera, resaltó que, en sentido general, se ha cumplido con los plazos para la aprobación a cada uno de los niveles facultados para ello, según lo dispuesto (Consejo de Estado, Consejo de Ministros y jefes de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), aunque aclaró que es en la etapa de negociación y preparación de los expedientes donde se producen las demoras más significativas.
En lo relativo a los regímenes bancario, de exportación e importación, laboral y de tributación, dijo que se incluyen condiciones favorables apreciadas como atractivos para la Inversión Extrajera, y que han sido aprobados incentivos fiscales adicionales para negocios FRE (Fuentes Renovables de Energía).
De igual forma, comentó que entre las principales insatisfacciones de los inversionistas está la obligación de contratar a través de una entidad empleadora y procedimientos para la formación de los salarios aplicados antes de la unificación monetaria.
Expresó, además, que como pare de la implementación de la Ley de Inversión Extranjera, se realizan las siguientes acciones de seguimiento y control: los negocios en operaciones presentan las informaciones requeridas en los plazos y formatos establecidos, se realizan chequeos trimestrales tanto a los negocios en operaciones como a los que se encuentran en proceso inversionista; se da seguimiento a 23 procesos inversionistas identificados como priorizados o en operaciones fuera de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, se da estricto seguimiento a los procesos de terminación y liquidación de los negocios (desde la aprobación de la Ley, se han liquidado 47 negocios.
Asimismo, a partir de la Unificación Monetaria, se eliminó el CUC y, con ello quedó implementado lo previsto en las disposiciones transitorias de la Ley 118. Desde esa fecha, las que operaban en CUC pasaron a operar en CUP, con excepción de los de la ZED Mariel.
Otras acciones desarrolladas están relacionadas con la capacitación periódica de empresarios y funcionarios, a través de cursos especializados en el Centro de Superación del Mincex, así como talleres, seminarios y otros. También, se flexibilizan las normativas complementarias, para simplificar y agilizar los procesos.
Entre otras labores, se posibilita autorizar la concesión de garantías mercantiles a negocios de Inversión Extranjera que por su envergadura e importancia así lo ameriten, así como la aplicación con mayor flexibilidad de los objetos sociales de los negocios y la implementación de un mecanismo de control de cambio que proporciona mayor autonomía financiera.
Asimismo, se creó la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera en 2020, que da respuesta a los planteamientos de inversionistas nacionales y extranjeros en todo lo referido a los procedimientos y trámites para la aprobación, constitución y operatividad de los negocios y el reconocimiento de un nuevo modelo de negocio para el sector productor de alimentos, aplicando la experiencia de la Agricultura por Contrato, que permita la inversión extranjera con mayor facilidad y agilidad.
Existen en el país, 302 negocios con inversión extranjera establecidos: 104 empresas mixtas, 54 empresas de capital totalmente extranjero, 144 Contratos de Asociación Económica Internacional.
Destacó también que, desde la emisión de la Ley en 2014, se han llevado a cabo 236 nuevos negocios fuera de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, 49 nuevos negocios en la ZEDM, 29 reinversiones en los sectores del turismo, la energía, los alimentos, la industria ligera.
Además, agregó que en los últimos dos años se han aprobado 47 nuevos negocios aprobados, aunque sólo 25 se han logrado constituir, debido a las demoras de los socios y partes extranjeras para viajar a Cuba y a las dificultades para transferir los aportes iniciales del negocio.
Por otra parte, en cuanto a los problemas que afectan la atracción de inversión extranjera, mencionó la calificación de Cuba como país de alto riesgo, debido a las relaciones con Estados Unidos, marcadas por la persistencia y recrudecimiento del bloqueo, y a los elevados niveles de endeudamiento del país, junto a las características de la economía cubana que resultan desestimulantes para la inversión extranjera y afectan el funcionamiento de los negocios, incluyendo su capacidad de encadenarse con el resto de la economía.
De igual forma, se refirió a la política hacia el capital extranjero que contiene principios que no son afines a los intereses planteados por los inversionistas foráneos; errores y deficiencias en el trabajo de los organismos, entidades y empresas vinculadas a la inversión extranjera.
Por otro lado, el Ministro valoró que a pesar de que se ha dado cumplimiento a lo previsto en la Ley y su marco regulatorio complementario, a la vez que se han desarrollado otras acciones, los resultados obtenidos en la inversión extranjera son insuficientes.
El poco avance no es atribuible solo a las dificultades generadas por el bloqueo, y en los últimos dos años por la crisis internacional derivada de la pandemia de la COVID-19, sino también a factores de índole interna.
Sin embargo, su atracción no puede realizarse sacrificando soberanía, ni renunciando a esencias del modelo Socialista. Es por ello que resulta necesario evaluar profundamente y de manera integral las medidas que pueden adoptarse. Son cuestiones de carácter político, que requieren de la adopción de decisiones en correspondencia.
En el contexto del PNDES 2030 y del macroprograma «Gobierno, Institucionalidad y Macroeconomía» se cuenta con un proyecto denominado Inversión Extranjera Directa en Cuba que tiene entre sus propósitos la búsqueda de soluciones a las dificultades señaladas y asegurar que la inversión juegue el papel que le ha sido concedido.
Cumplimiento del Decreto-Ley No. 16 «De la Cooperación Internacional»
En lo relacionado con el Decreto-Ley No. 16 «De la Cooperación Internacional» que entró en vigor en abril de 2021, Malmierca explicó que, durante su implementación, se informaron los principales cambios en las normativas y se indicó a los OACE, entidades nacionales y gobiernos territoriales, actualizar e implementar sus procedimientos internos.
Se ha llevado a cabo un proceso de divulgación y capacitación al personal encargado de materializar esta política; se realizaron reuniones de orientación en 30 entidades, con la participación de unas 450 personas.
Se emitió la Cartera de Gestión de la Cooperación que Cuba recibe con 912 proyectos con valor aproximado de 465 MM de dólares, de los cuales un 74.1 % tributan al desarrollo local. Destacó a La Habana, Pinar de Rio y Cienfuegos entre los territorios con mayor cantidad de propuestas, e informó que se trabaja en la actualización de la Cartera de 2022 que debe culminarse en febrero.
Durante el año se le dio prioridad a los ofrecimientos para enfrentar la COVID-19 y se aplicaron los principios y procedimientos previstos en las nuevas regulaciones, que responsabilizan al Mincex con la aprobación de estas acciones en etapas de emergencias o desastres naturales.
Se tramitaron 739 ofrecimientos (recibido el 84,4 %); de ellos, 510 para enfrentar la COVID-19 (73 donativos en efectivo - 0,7 MM USD).
Entre los principales recursos donados figuran medios de protección, jeringuillas, módulos de alimentos y equipos (ventiladores pulmonares y concentradores de oxígeno).
No obstante, aunque se han producido resultados, existe un grupo de aspectos que han incidido en que el avance de los proyectos haya estado por debajo de lo ejecutado en el año 2020. Entre las principales dificultades destacó los problemas que afectan la ejecución de la cooperación internacional, la falta de liquidez de los aportes externos recibidos, los impagos y atrasos en el pago de créditos que provocaron la paralización de financiamientos, la inmovilización de los fondos de las cuentas bancarias denominadas en euros por un mínimo de seis meses, como parte de los procesos del ordenamiento monetario y cambiario en Cuba y el encarecimiento y el atraso de los arribos de los bienes importados, por dificultades en la transportación e insuficiencias en la actividad de importaciones, entre otros.
Si bien es pronto para evaluar el impacto real del Decreto-Ley No. 16, Malmierca dijo que se observan algunos avances a partir de que se crea un ambiente más flexible para que se desarrollen acciones y un escenario más favorable para que los donantes destinen sus recursos a nuestro país. Todo esto sin perder el adecuado seguimiento y control.
Los desafíos continúan siendo muchos. Se ha logrado que los nuevos proyectos de cooperación tengan un enfoque más integral y de sostenibilidad, con objetivos más concretos y tangibles, pero no se han obtenido los mismos resultados con algunos que ya existían. La ejecución de la actividad sigue estando por debajo de lo necesario en sectores claves.
El debate sobre este tema, que transversaliza a todos los entes de la economía cubana, lo inició la diputada por el municipio de Bauta, Ana Teresa Igarza, quien explicó que la atracción de inversión foránea no llega por decreto, sino que se materializa en el trabajo conjunto, con la aplicación de medidas y proporcionando ventajas a los interesados en el mercado cubanos, sin abandonar nuestra soberanía e identidad nacional.
Se refirió a las funciones que tienen, en este empeño, los Organismos de la Administración Central del Estado y las empresas, así como a los principales problemas que transitan por la falta de agilidad y prevención en el establecimiento de estos negocios.
A su consideración existen tres momentos importantes para la atracción de la inversión extranjera: el primero es antes del establecimiento, en la etapa de selección del socio, donde hay que saber lo que se quiere y se necesita hacer para preparar al grupo negociador y definir cuáles son los elementos de política que no son transables y los posibles.
Luego, se refirió al momento en el que se constituye el negocio, cuando arranca el momento inversionista previo al inicio de la cooperación. La carga burocrática, insistió, sin un adecuado acompañamiento de todos los actores, que interviene a través de los sistemas de ventanilla única, desestimulan a los inversionistas.
Otras dificultades existen en el proceso de puesta en marcha y operación, pues es necesario ofrecerles a los inversionistas productos cubanos competitivos sin las trabas que suelen aparecer en la entrega.
Explicó, además, que es necesario seguir capacitando a los inversionistas de conjunto con el Mincex y el Ministerio de Finanzas y Precios. Mencionó la importancia del cumplimiento de las obligaciones contractuales con los socios, y que todos los organismos se vean reflejados en este trabajo integrado. Las causas de esta inercia vienen dadas por la falta de cambio en la mentalidad.
Por su parte, Ydael Pérez Brito, diputado por Ciego de Ávila y ministro de Agricultura, explicó que desde ese sector se han estado cambiando las estrategias, tanto para buscar formas de hacer negocios pequeños que sean atractivos, como en las colaboraciones, donde se han integrado con el Mincex para crear una cartera fuerte de proyectos probados que sobrepasan los 100 millones de dólares y donde se sigue buscando un enfoque más directo a la producción.

Asimismo, Liván Arronte Cruz, diputado por el municipio de Florida y ministro de Energía y Minas, comentó que en el ramo se han implementado un grupo de medidas para incrementar la inversión extrajera y, actualmente, hay una gran cantidad de proyectos en etapa de negociación.
Mientras, el diputado Eloy Álvarez Martínez, titular de Industrias, dijo que la inversión extranjera representa el 15 % del total de inversiones en la industria, y precisó que para superar esta cifra es necesaria una mayor profesionalidad. Agregó que las condiciones están creadas para convertir los problemas en retos para avanzar.
El presidente de la ANPP llamó a no enunciar los problemas, sino a solucionarlos y utilizarlos para avanzar en el menor tiempo posible, reiteró la importancia de reformar todo el aspecto de la inversión extranjera, y de ver esa cuestión como una necesidad de primer orden en el país.
El diputado por el municipio de Artemisa, Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, explicó que hay que discutir y analizar qué es lo que no está saliendo bien y cómo transformarlo.
Con respecto a la balanza de divisas, aclaró que se necesita una inversión extranjera, pero no cualquiera; tenemos nuestras propias características, necesidades, y un compromiso, además, de desarrollo económico y social, por tanto, la inversión extranjera tiene que jugar un papel específico; no solo significa que un extranjero vea una oportunidad de negocios, también tiene que estar en correspondencia con los intereses del país.
Por otro lado, si no logramos que la inversión extranjera se encadene productivamente en el país, puede sustraernos divisas. En ocasiones hemos hecho empresas mixtas donde el socio extranjero que invierte es, a su vez, proveedor de determinados insumos para que esa empresa funcione; entonces no hay por esa vía encadenamientos hacia lo interno de la producción nacional, especificó.
Tenemos todo el derecho y la obligación que las condiciones del financiamiento estén ajustadas al contexto internacional y no sea cualquier tipo de interés y cualquier condición; y que esa empresa con lo que va a producir y comercializar le dé los recursos para poder amortizar el financiamiento, insistió.
Otro error es apostar en los incentivos fiscales como un mecanismo para captar inversión extranjera. Actualmente tenemos muchos atributos y fortalezas para atraer capital foráneo, como la seguridad jurídica del país, la estabilidad política, el potencial humano, concluyó.
Sobre estos temas, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó la necesidad de fortalecer aún más nuestros equipos negociadores, y que haya mayor presencia de especialistas que dominen los temas del derecho internacional y comercial.
Si no hacemos un buen contrato, no estará bien establecido lo que le corresponde a cada una de las partes, y luego se complejiza la posibilidad de defensa ante los incumplimientos. Debemos cambiar esa práctica, insistió, al tiempo que hizo referencia a apostar por la agilidad en los proyectos, sobre todo, en aras de concretar aquellos de cooperación o inversión extranjera.
En tal sentido, comentó que la responsabilidad pasa, en primera instancia por el Ministerio, desde su función estatal, pero también deben involucrarse todas las entidades que participan en el proceso, a cualquiera de los niveles. Un tercer elemento, sostuvo, es la orientación de los proyectos de cooperación extranjera. Al respecto, señaló que, en las visitas a entidades productoras, ya sean del sector estatal o no, se nos presentan los avances en materia de cooperación y, en algunas ocasiones, ese resultado no está reflejado en inversiones, como insumos y tecnologías, que aporten al proceso productivo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Transformaciones en el Comercio Interior: de lo hecho a los retos para el 2022
Un análisis de las principales transformaciones del Comercio Interior y el estado del proceso de perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local centró el análisis de los diputados previo al Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Durante la presentación, la ministra del sector, Betsy Díaz Velázquez, explicó que, al cierre del 2020, se actualizó el cronograma de trabajo que incluyó 39 tareas dirigidas a fortalecer el funcionamiento de las entidades, cuatro relacionadas con el saneamiento financiero, ocho vinculadas al reordenamiento, cuatro a la modernización de la actividad de venta de mercancías, 12 de carácter estructural y una de seguimiento y control.
PRINCIPALES TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO
-Actualizadas las licencias sanitarias en el 96.6 % de las unidades previstas en 2021 (20 295)
- Categorización de 3 329 unidades gastronómicas y 6 067 almacenes
- Recuperadas 1 418 bodegas como parte del programa concebido
Por otra parte, Díaz Velázquez acotó que el impacto de la pandemia de la COVID-19 favoreció el incremento de los servicios en la modalidad para llevar y a domicilio, aunque estos últimos son insuficientes considerando que el 27 % de las UEB no logran incrementos sostenidos en esta modalidad.
Para animar la venta de mercancías, señaló la Ministra, se emitieron indicaciones para perfeccionar la gestión de las bodegas dirigido a su recuperación, diversificación y perfeccionamiento de sus servicios. En estas instalaciones 1 114 aseguran el pago por canales electrónico y 1 012 prestan servicio de mensajería.
Díaz Velázquez precisó que con el objetivo de ampliar las ventas de mercancía en los mercados industriales fue actualizado el reglamento para el funcionamiento de las casas comisionistas y se implementó la venta a plazo.
En este sentido, las casas comisionistas potenciaron el servicio a la población de gestión de venta de objetos de propiedad personal y a las personas jurídicas estatales de gestión, de venta de inventarios ociosos y de lento movimiento por consignación.
Por otra parte, las unidades de venta a plazo de bienes duraderos, cuyos precios superan los 2 500 pesos, tienen como principales suministradores el Fondo de Bienes Culturales, las empresas mayoristas universales, los trabajadores por cuenta propia y otras formas de gestión.
COMERCIO Y GOBIERNO ELECTRÓNICO
En función de ampliar el comercio electrónico, se aplica el cobro por código QR –mediante la plataforma EnZona y Transfermóvil– y los Terminal de punto de venta (más conocidos como POS), en 15 900 establecimientos, de ellos, 9 478 bodegas y 272 tiendas de materiales de la construcción.
Al cierre del tercer trimestre, puntualizó la Ministra, se realizaron 417 682 operaciones de compra electrónico.
En el caso del comercio mayorista se aplica el cobro electrónico en 66 establecimientos, de ellos 45 tiendas de Mercabal con representación en todos los territorios.
De forma general, afirmó la titular del Comercio Interior, las acciones realizadas para el desarrollo de esta modalidad requieren una mayor implicación tanto de los prestatarios del servicio como de los consumidores.
En tanto, están concluidos y en fase de despliegue 11 proyectos de gobierno electrónico vinculados con la atención a la ciudadanía, trámites en línea del registro central comercial, sistema de gestión documental «Papyrus», firma digital y la red restringida para la tramitación de la información oficial clasificada.
Díaz Velázquez señaló que el sistema de trabajo acordado con el Ministerio de Justicia y la Dirección de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior permitió, de forma digital, la depuración del registro de consumidores y mantener su actualización. Al cierre de octubre se habían realizado 273 523 bajas por salida del país y 110 560 de fallecidos.
Unido a lo anterior, en julio se autorizó la constitución de núcleos de forma excepcional habilitándose 66 146, de ellos:
- 57 695 de consumidores sin dirección actualizada de la provincia donde residen
- 6 853 por no contar con el certificado de habitable de la vivienda
- 1 598 que nunca habían sido censados
COMERCIO MAYORISTA
Un ejemplo de las medidas tomadas es la aprobación de la empresa mixta Gran Ferretero que tienen como objetivo la instalación y puesta en marcha de un centro distribuidor y de comercialización mayorista de productos de ferretería y materiales de la construcción, para la satisfacción de las demandas de los clientes incluyendo a los nuevos actores económicos no estatales, así como acceder a mercados de exportación.
PROGRAMAS ATENDIDOS POR EL MINCIN HASTA OCTUBRE
De acuerdo con la Ministra, se cumplieron las entregas previstas de la canasta familiar normada y las dietas médicas, exceptuando:
- distribución de carne de res en mayo y junio
- corrimiento de las distribuciones de pollo desde agosto
- afectaciones de las dietas médicas con la leche en polvo desde septiembre
Agregó que mensualmente se han realizado distribuciones reguladas de chícharos, así como la distribución de productos de aseo por composición de núcleos se ha asegurado, incluyendo dos pastillas de jabón adicionales, para los menores de dos años, mientras que en agosto, septiembre y diciembre se comercializaron las tres libras de arroz adicional por consumidor.
Asimismo, el programa de materiales de la construcción ha funcionado con dificultades, primero lo relacionado con los precios como efecto de la Tarea Ordenamiento y luego el déficit de los recursos fundamentales.
Por otra parte, en enero de 2022 se prevé iniciar la venta del uniforme escolar en Camagüey, Holguín y zonas rurales de Santiago de Cuba, al tiempo que las provincias restantes realizarán la comercialización en el primer trimestre del año venidero.
Sobre el plan de circulación mercantil minorista, señaló que hasta noviembre se cumple al 69 %, por estructuras; se incumplen las ventas de mercancía, la gastronomía y los servicios, y dentro de las causas fundamentales están asociadas al incumplimiento de los abastecimientos planificados.
UN DEBATE NECESARIO
José Castañeda Martínez, diputado por el municipio de La lisa, abordó el esfuerzo realizado durante la pandemia de la COVID-19 en la distribución y transportación de la canasta básica y los módulos entregados a la población.
Asimismo, Jennifer Bello Martínez, diputada por el municipio de Cárdenas, expresó un grupo de preocupaciones relacionadas, entre otras, con la venta de productos nacionales que el pueblo necesita y que hoy están en las tiendas en MLC y no en CUP; además de las estrategias para la venta de equipos electrodomésticos para las personas que no tienen acceso a las tiendas en moneda libremente convertible.
Añadió que, en el caso del sector no estatal, sobre todo de servicios de la gastronomía, a pesar de que no se ha aumentado el precio de los insumos y materias primas, hay servicios donde se han triplicado los precios de los productos. Otro elemento, resaltó, es en las bodegas, a través de canasta familiar y la dieta médica, se otorgan productos necesarios; sin embargo, personas inescrupulosas venden esos productos a precios exagerados, ejemplificando el caso de la leche en polvo.
En este punto, Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, habló del control popular como medida para eliminar estos males, enfatizando que «únicamente la participación de la población puede eliminar estos problemas».
Por otra parte, la diputada Karla Santana Rodríguez sugirió seguir transparentando las decisiones y ganar en credibilidad, «no tiene el pueblo que enterarse de las alternativas previstas o los cambios una vez lleguen a las bodegas, hay que dirigirse a los medios y explicarlos con anterioridad».
Maira Arevich Marin, ministra de Comunicaciones, explicó que, de conjunto con el Mincin, se trabaja en desarrollar el comercio electrónico en el sector, «pero aún queda por hacer». Se refirió, además, a la necesidad de continuar trabajando en la informatización de los procesos, tener plataformas que garanticen prontitud para brindar mejores servicios y abogar por el empleo del Código QR como forma de pago, una responsabilidad que no es solo del Mincin sino de los que venden productos en Cuba.
«Si tenemos la posibilidad de tener tres millones de clientes haciendo uso de las plataformas Transfermóvil y EnZona y se están creando las condiciones, podemos eliminar las quejas en el uso de POS y cajeros automáticos», añadió.
De igual forma, Yailin Orta, diputada por la Isla de la Juventud señaló que el Mincin forma parte, en gran medida, de las bondades del sistema de justicia cubano, donde se visibiliza las políticas públicas de la Revolución Cubana y un sector donde se ve, además, el impacto de la economía y del bloqueo.
Asimismo, se refirió a la necesidad de alcanzar la calidad en los productos finales apostando a la integración, potencialidades y reservas del sector, donde la cultura que prevalezca sea la del detalle.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La producción de alimentos, tema estratégico para el país
La producción agropecuaria en nuestro país es asunto de vital importancia, pues de ella dependen la cantidad y variedad en la mesa de la familia cubana y, por tanto, la soberanía alimentaria a la que se aspira.
Por esa razón, los representantes del pueblo, entre ellos el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dedicaron un espacio de su jornada de trabajo, este lunes, al análisis sobre el avance de las 63 medidas aprobadas para dinamizar el sector.
En ese aspecto, el diputado y ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, informó que, en respuesta a la primera de esas acciones –referida a fortalecer las estructuras municipales y aligerar otras empresariales y estatales– se aprobó la creación del sistema empresarial agroindustrial municipal y se elaboraron las bases para su diseño, por ser un componente fundamental del sistema alimentario local para la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Nutricional.
Asimismo, enfatizó en la importancia de la creación de los Consejos Municipales de productores, para la cooperación y coordinación entre los actores de la localidad y los de subordinación provincial.
Un apartado especial dentro de las medidas lo ameritó potenciar la figura del productor, a quien se aprobó considerar como parte de la base productiva agropecuaria. Para ello, explicó el Ministro, se flexibilizaron las relaciones laborales con la Resolución 598 del 2021.
Acerca de las fuentes externas de financiamiento, Pérez Brito destacó los 73 proyectos de colaboración internacional, con un monto de 165 millones de dólares a ejecutar en los próximos seis años. De ellos, 42 que benefician a todas las provincias están incorporados al Plan de la Economía.
En lo que a inversión extranjera se refiere, dijo, existen unos 16 proyectos para la producción de carnes, plantas proteicas, vegetales, queso, entre otros.
Sobre los fondos asignados a la Banca de Fomento –un capital de 1 800 millones de pesos– argumentó que 588 millones 654 mil pesos están otorgados en créditos, destinados a la producción porcina, vacuna, arroz, plátano, yuca y guayaba.
Una temática que transversaliza necesariamente al sector es el autoabastecimiento alimentario municipal, acerca de ello Pérez Brito recordó que la meta es lograr las 30 libras de productos agrícolas y los cinco kilogramos de proteína animal percápita mensual. El programa es posible, pero tenemos que trabajar desde la comunidad.
Entre las metas mencionó garantizar una caballería de viandas por cada mil habitantes, y potenciar la producción de yuca por las posibilidades que brinda para la elaboración de diferentes productos.
Un eslabón fundamental en esta cadena lo constituye el programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, porque lleva bajos insumos y se puede dominar mejor la situación.
Acerca de este, el titular del Minag informó sobre el balance de área en las diferentes modalidades productivas de hortalizas, que se crece en 1 936 hectáreas comparado con el año anterior. Detallo que se cumplen los diez metros cuadrados por habitantes, dedicados a la producción de hortalizas y condimentos frescos.
Igualmente, consideró bajo el rendimiento promedio por metro cuadrado, debido al insuficiente nivel de explotación de las unidades, mal estado de los sistemas de riego y la baja fertilidad del sustrato en los canteros.
En otro sentido, explicó que para potenciar los polos productivos, agropecuarios y forestales se desarrollan un grupo de medidas en los que se priorizan insumos e inversiones, en dependencia de las posibilidades del país, todo en correspondencia con el Plan de la Economía. No obstante, reflexionó, tenemos que buscar desarrollo en este aspecto y valor agregado.
Según el ministro, la recuperación de la ganadería bovina es, sin dudas, una prioridad, y con ese propósito, insistió, es necesario trabajar con razas para lograr resistencia y agilizar la entrega de tierras a todos los propietarios de ganado que carecen de área para desarrollarlo y a los productores con diez o más vacas, que son unos 23 251.
Al respecto del diagnóstico realizado sobre estos últimos, alertó, se detectó insuficiente disponibilidad de tierra; deficiente base alimentaria, fuentes de abasto y depósitos para el agua; poco uso de la inseminación artificial y alta infestación de malezas.
Coherente con la autorización de comercializar carne bovina y el autoconsumo, Pérez Brito actualizó que 2 196 productores ejecutaron el sacrificio de 5 063 animales en total. Mas, consideró estas cifras aún son bajas.
Recordó, además, las principales decisiones para estimular la producción de leche, lo que conllevó a contratos por parte de la industria con 84 266 productores.
De manera general Ydael Pérez Brito resumió los principales retos que aún se imponen en materia de ganado menor, entrega de tierras, el uso de la ciencia y la innovación, entre otros.
Destacó que se trabaja en la transformación de las misiones para la cooperativa, luego de concluido el diagnóstico y las propuestas para el perfeccionamiento de este sistema, que debe expresarse en el potencial productivo.
El titular dedicó una mirada a los comités de contratación, en los que se ha identificado un uso limitado de sus funciones. Al mismo, tiempo, hizo referencia al papel de la red minorista de comercialización de productos agropecuarios e insistió sobre la necesidad de avanzar en la entrega de tierras, y erradicar, para ello, problemas como la dilación en el cumplimiento de los términos, la falta de exigencia en el control, entre otros.

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y SU ENCADENAMIENTO NECESARIO
Siguiendo la agenda programada para este lunes, como parte de la información a los diputados por los Organismos de la Administración Central del Estado, el Ministerio de la Industria Alimentaria presentó su informe en la sesión vespertina.
Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, dijo a los diputados reunidos en la plenaria que, como parte de la integralidad que exige el Partido del encadenamiento necesario, el Minal se ha integrado con las 63 medidas implementadas por el Gobierno.
Enfatizó que el Minal es parte importantísima del Plan de soberanía alimentaria y educación nutricional que lleva adelante el país. Informó además que se perfeccionó la anterior Organización Superior de Dirección (GEIA) y de esta surgieron tres nuevas OSDE.
El grupo empresarial de la Industria Alimentaria está compuesto por 37 empresas y 235 unidades empresariales de base, con una capacidad nominal de producción de 1 000 000 de toneladas al año.
De acuerdo a su informe, el plan de 2021 es de 650 000 toneladas, el 65 % de la capacidad nominal.
A propósito de los resultados del sector, mencionó que, a pesar de la compleja situación económica que ha atravesado el país, agravada por el recrudecimiento del bloqueo, «hemos valorado que existen aspectos subjetivos: ineficiente gestión empresarial, insuficiente vínculo con las formas productivas, deficiente aplicación de la ciencia en los procesos productivos, mala contratación y calidad del contrato, impago a productores, precios no estimulantes de las materias primas agrícolas», señaló Sobrino Martínez.
Agregó que estas deficiencias subjetivas se tuvieron en cuenta en el diseño de las 63 medidas para dinamizar la agricultura. Entre las principales medias que impactan en el OSDE Agroalimentario, mencionó que en mayo se comenzó una nueva etapa de contratación de la industria con los productores.
Esto permitió contratar con 84 266 productores de leche con los que se comprometieron 341 505 100 litros de leche, y con 45 300 productores de carne con los que se comprometieron 101 655 toneladas.
No obstante, no se llegó al 100 % de los tenedores de ganado, faltó calidad en la contratación, se continuaron presentaron incumplimientos en la entrega de carne contratada y los precios aprobados para el litro de leche no cubren los costos reales en los que incurren los productores.
En octubre se volvieron a evaluar los temas relacionados con este asunto.

SOBRE LA CONTRATACIÓN DE MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLA
Sobrino Martínez afirmó que de conjunto el Minal y el Minag se decidió aplicar nuevos conceptos para la contratación, dejando mucho más claro el papel y la seriedad del contrato.
En este punto, comentó sobre la ratificación de la contratación directa de los productores alimentarios como principio elemental. Se tuvieron en cuenta los indicadores de producción establecidos en la Resolución 189 del Minag, señalando los parámetros que conciernen a este tema, entre ellos, algunas consideraciones en cuanto a los precios de la leche.
Agregó que se introdujo como aspecto novedoso que el incumplimiento del plan pactado se penalizaría al productor a diez pesos el litro y se daban tres opciones para cumplir con la penalización acordada, se abría la posibilidad de transportar directamente la leche y de que el productor cobrara la entrega.
Para el resto de las materias primas agrícolas, se destinó un porciento de retorno y se concibió un estímulo por el sobrecumplimento en MLC que también permite que los productores tengan acceso a esta moneda y, con ello, abastecerse de materias primas.
Estas medidas aprobadas, precisó Sobrino Martínez, obligaron a las empresas a perfeccionar su gestión y su estructura con un representante en cada municipio para dar seguimiento efectivo del compromiso del productor.
Agregó que se está aplicando, vinculado al acopio de materias primas agrícolas, un sistema de pago que los vincula directamente con los resultados.
Se ha propuesto la creación de Mipymes para organizar, de manera más efectiva, la actividad que se debe desarrollar de un grupo importante de estas ideas que empiezan a transformarse en proyectos de iniciativa local, que tributan al desarrollo de los municipios en correspondencia a las políticas aprobadas.

PRINCIPALES IMPACTOS DE LAS 63 MEDIDAS EN LA INDUSTRIA
- Hasta noviembre sobrecumple el plan contratado de ganado con la industria, sin embargo, más de 800 productores incumplen
- Se incumple el plan contratado de leche, no obstante, a partir de la aplicación de nuevos precios se aprecia un cambio en esta tendencia
- 14 826 productores se comprometieron a pagar la leche en el transcurso del mes de diciembre
- Se ha facturado más de un millón de MLC que va a los productores primarios y se corresponde con la compra de 14 millones de litros
- 243 productores primarios entregan leche de forma directa a la industria
RETOS Y DESAFÍOS
En este punto, el Ministro de la Industria Alimentaria señaló seguir estrechando las relaciones de trabajo de las industrias con las Juntas Directivas de las cooperativas y sindicatos agropecuarios; seguir desarrollando la informatización de los procesos de contratación y en la vinculación con las bases productivas.
De igual forma, expresó concretar y consolidar el programa de desarrollo de la industria para ir asimilando los crecimientos previstos de las materias primas agrícolas; asegurar la transformación del sistema empresarial y aumentar la eficiencia del mismo, lo que se convierte en soporte fundamental de las medidas aprobadas; realizar el proceso de contratación productor a productor, con la calidad que requiere, y poner más rigor al cumplimiento del contrato; así como encadenar todas las medidas aprobadas con los programas de desarrollo local municipales.
LOS DIPUTADOS TOMAN LA PALABRA
Al llevar el análisis de estos temas a la voz del pueblo, el diputado y productor Emilio Interían Rodríguez consideró que la aprobación de estas 63 medidas ha sido lo más revolucionario aplicado en los últimos años, en tanto involucra a varios ministerios que se relacionan con la base, el productor.
Esto, señaló, no puede convertirse en una consigna, en un discurso, sino tomarlo como ruta para el cambio y hacer palpable las transformaciones, teniendo en cuenta que el productor se ha convertido en el eslabón más importante de la cadena, como siempre debió ser.
«Hemos aprobado un sistema de comercialización de verdad y se respira un ambiente favorable, a pesar de que es cierto que los precios son todavía altos y debemos bajarlos».
Respecto a este tema, remarcó que lo que fija el precio en el mercado no es una lista de precios topados, sino una oferta sostenida, y eso es lo que nos hace falta. Necesitamos producir, para tener más, sintetizó.
Sobre la producción porcina, comentó que por años fue el renglón que más creció y hoy, sin embargo, es el que está más deprimido. De esto se habla en la calle, y requiere, por la preocupación y malestar que genera en la población, un análisis profundo y detallado, de sus causas, pero también de las soluciones que pudieran esgrimirse. Todavía estamos a tiempo, pero si seguimos perdiendo la masa básica, la recuperación de la producción porcina se tornaría entonces mucho más compleja, aseveró.

El diputado Sergio Rodríguez Morales coincidió en que implementar las 63 medidas requiere una integración de todos los organismos, el problema no es solo del Minag, porque la actividad agroalimentaria es tema de seguridad nacional y el escenario que tienen que enfrentar los agricultores es complejo, el 60 % de nuestros suelos está calificado como poco productivo, y el tema del cambio climático es ineludible, y la evidencia está en la sequía y la inestabilidad de las propias temporadas de lluvia.
Insistió en la importancia de programas como el de abastecimiento municipal. En el mundo 80 millones de personas pasan hambre y nadie se preocupa, porque eso es digno de reconocimiento que nuestro país dedique programas de desarrollo a este tema.
Argumentó que si bien, las medidas aún no todos los campesinos las conocen, quien ha dedicado tiempo a estudiarlas y aprovecharlas está satisfecho con los cambios.
Enfatizó en la prioridad de cultivar la yuca como una alternativa por las ventajas que ofrece por su nobleza y características rústicas, y llamó a que todo el que pueda siembre productos como este a nivel familiar.
En otro orden de ideas, Luis Velásquez Pérez hizo referencia al oportuno uso de la ciencia y la innovación en el sector, y destacó que ha sido un tiempo dedicado al análisis de conjunto de los actores vinculados: científicos, expertos, académicos, productores, jóvenes, etcétera, para adaptar el método científico y lograr la dinamización del ramo.
El reto mayor, opinó de manera general, está en lograr que el campo sea atractivo y aumenten los productores, que se logre crecer desde los municipios con el autoabastecimiento y un cambio de paradigma mental. Todo ello, con la premisa de alcanzar la soberanía alimentaria que nos hemos propuesto.
Luego de la presentación de ambos ministros, Marta Wilson González, diputada por Artemisa, se centró en explicar las acciones del sistema bancario para cumplir con la implementación de las 63 medidas. Se refirió a las dificultades identificadas por el sistema bancario y las insatisfacciones de los productores con el trabajo realizado por el Banco y el conocimiento de las resoluciones que se habían emitido.
«Hemos hecho un trabajo de intercambio con el Minal y el Minag para implementar las medidas. El sistema bancario debe potenciar el trabajo que realiza, trabajar en la preparación de los técnicos para que estén mejor preparados para desarrollar su trabajo y buscar soluciones a los planeamientos», explicó.
Otro elemento es el vínculo directo con los productores para apoyarlos en todo el proceso de obtención de financiamiento, agregó, y concluyó que se debe trabajar más de conjunto en que estas medias puedan cumplir el objetivo fundamental de producir los alimentos que necesita la población.

Por otra parte, Mariucha Lezcano Pascual, diputada por Santiago de Cuba, hizo referencia a los resultados de un trabajo de control popular realizado en la provincia, en torno a la aplicación de las 63 medidas aprobadas por el gobierno para potenciar la producción agropecuaria.
En tal sentido, destacó algunas de las problemáticas que persisten como es el precio de los insumos para el sector agrícola, como los equipos mecanizados, las partes y piezas, sistemas de riego y otros.
Al afectarse el abastecimiento, el problema se refleja entonces en los costos de las producciones finales y en el precio de los productos que se comercializa a la población, subrayó.
Otra de sus preocupaciones recae en el no aprovechamiento de la ciencia y la innovación, para fomentar las producciones, al no existir un vínculo armónico con los trabajos científicos y de investigación que hacen las cátedras, universidades y otros centros de investigación.
El diputado y presidente de la Comisión Agroalimentaria, Ramón Aguilar Betancourt, refirió que en este diseño han estado presente los tres pilares del Gobierno, con una marcada presencia de la ciencia y la innovación, así como de democracia porque se ha llevado a consulta con los productores, se ha creado un sistema de trabajo, etcétera.
La comisión, durante las visitas realizadas en toda esta etapa, ha podido identificar la satisfacción de los productores, a pesar de las deficiencias, que siguen teniendo impacto en las producciones y, por supuesto, en los precios, destacó.

Insistió, por otra parte, en la importancia de la calidad de la contratación para lograr disminuir los intermediarios, fomentar el uso del seguro, entre otros.
El tema de los tenentes de ganado sin tierra necesita de más agilidad para su resolución, agregó.
Propuso, entonces, que la Comisión Agroalimentaria de conjunto con otras vinculadas, realice en el año 2022 una comprobación sobre el cumplimiento de estas medidas e informe sobre el resultado de ese diagnóstico.
El diputado y vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, resaltó que, en Cuba, por mucho tiempo se crio cerdos a base de importar alimentos, más de 450 toneladas anuales; y en medio de la situación económica y el contexto de la pandemia, el país no tiene ahora esas capacidades. Sin embargo, dijo, sí tenemos el maíz, la soya, los derivados de la caña de azúcar, tierras vacías para sembrar, los subproductos del resto de la industria, así como las plantas proteicas que diseñó nuestro Comandante en Jefe, y eso no se generaliza ni se aprovecha al máximo.
Este análisis sobre la producción porcina, se ha llevado tres veces al Consejo de Ministro, y la única alternativa es producir alimentos. Si queremos desarrollarnos, debemos partir de nuestros propios esfuerzos.
Destacó por otra parte que, para tomar cualquier decisión respecto a estos temas, debemos acudir siempre a la base, a la opinión de los productores, como ha indicado el Primer Secretario del Comité Central del Partido.
Hoy | Última jornada de actividades previas al Octavo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del #PoderPopular de #Cuba. #PoderPopular45Años #PoderDelPueblo #CubaLegisla pic.twitter.com/cEiDjhhIeR
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2021
En Video: Comisión permanente de trabajo de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del #PoderPopular de #Cuba: "Potenciar un plan económico de profunda participación y control popular". @DiazCanelB @PresidenciaCuba @AlejandroGilF @MEP_CUBA @MEP_Johana @MeisiBWeiss pic.twitter.com/I64BgBlwyK
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 20, 2021



















COMENTAR
Eduardo dijo:
1
20 de diciembre de 2021
16:13:26
Julián dijo:
2
20 de diciembre de 2021
18:08:00
Teofilo Carmenate Peña dijo:
3
1 de febrero de 2022
05:01:26
Responder comentario