ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La insufuciente calidad en el comercio, la gastronomía y los servicios hay que transformarla. Foto: Juvenal Balán

Un análisis de las principales transformaciones del comercio interior y del estado del proceso de perfeccionamiento del comercio minorista de subordinación local centró la jornada de este lunes, luego de la información que tributara a los diputados la ministra del sector, Betsy Díaz Velázquez, previo al Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Díaz Velázquez explicó las principales transformaciones en esta esfera, entre ellas, la actualización de las licencias sanitarias en el 96,6 % de las unidades previstas en 2021, la categorización de 3 329 unidades gastronómicas y 6 067 almacenes, y la recuperación de 1 418 bodegas.

Acotó que el impacto de la pandemia de la COVID-19 favoreció el incremento de los servicios en la modalidad para llevar y a domicilio, aunque estos últimos son insuficientes, considerando que el 27 % de las UEB no logran incrementos sostenidos en esta práctica. Para animar la venta de mercancías, señaló, se emitieron indicaciones en pos de perfeccionar la gestión de las bodegas a fin de su recuperación, diversificación y el perfeccionamiento de sus servicios.

Precisó que, con el objetivo de ampliar las ventas en los mercados industriales, fue actualizado el reglamento para el funcionamiento de las casas comisionistas y se implementó la venta a plazos. De cara a la población, las casas comisionistas potenciaron el servicio de gestión de venta de objetos de propiedad personal, y para las personas jurídicas estatales, el de gestión de venta de inventarios ociosos y de lento movimiento por consignación.

Por otra parte, las unidades de venta a plazos de bienes duraderos, cuyos precios superan los 2 500 pesos, tienen como principales suministradores el Fondo de Bienes Culturales, las empresas mayoristas universales, los trabajadores por cuenta propia y otras formas de gestión.

COMERCIO Y GOBIERNO ELECTRÓNICO

En función de ampliar el comercio electrónico se aplica el cobro por código QR –mediante la plataforma EnZona y Transfermóvil– y los llamados pos en 15 900 establecimientos, de ellos, 9 478 bodegas y 272 tiendas de materiales de la construcción.

Al cierre del tercer trimestre, puntualizó, se realizaron 417 682 operaciones de compra electrónica. En el caso del comercio mayorista se aplica el cobro electrónico en 66 establecimientos, de ellos 45 tiendas de Mercabal, con representación en todos los territorios.

De forma general, afirmó la Ministra del Comercio Interior, las acciones realizadas para el desarrollo de esta modalidad requieren una mayor implicación tanto de los prestatarios del servicio como de los consu­midores.

En tanto, están concluidos y en fase de despliegue 11 proyectos de gobierno electrónico vinculados con la atención a la ciudadanía, trámites en línea del registro central comercial, sistema de gestión documental Papyrus, firma digital y la red restringida para la tramitación de la información oficial clasificada.

Díaz Velázquez señaló que el sistema de trabajo acordado con el Ministerio de Justicia y la Dirección de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior permitió, de forma digital, la depuración del registro de consumidores y mantener su actualización. Al cierre de octubre se habían realizado 273 523 bajas por salida del país, y 110 560 de fallecidos.

 

PROGRAMAS ATENDIDOS POR EL MINCIN HASTA OCTUBRE

De acuerdo con la Ministra, se cumplieron las entregas previstas de la canasta familiar normada y de las dietas médicas, exceptuando:

  • Distribución de carne de res en mayo y junio.
  • Corrimiento de las distribuciones de pollo desde agosto.
  • Desde septiembre afectaciones con la leche en polvo para las dietas médicas.

Agregó que mensualmente se han realizado distribuciones reguladas de chícharos y de productos de aseo por composición de núcleos, incluyendo dos pastillas de jabón adicionales, para los menores de dos años; mientras que en agosto, septiembre y diciembre se comercializaron las tres libras adicionales de arroz, por consumidor.

Por otra parte, en enero de 2022 se prevé iniciar la venta del uniforme escolar en Camagüey, Holguín y zonas rurales de Santiago de Cuba. El resto de las provincias realizará la comercialización en el primer trimestre.

Sobre el plan de circulación mercantil minorista, señaló que, hasta noviembre, se cumple al 69 %. Se incumplen las ventas de mercancía, en la gastronomía y en los servicios, cuyas causas fundamentales están asociadas a los insuficientes abastecimientos.

Como parte de la Operación Solidaridad, destacó, fueron recepcionados 88 519 toneladas de alimentos, y se han elaborado 6 080 918 módulos, de los cuales se han distribuido 5 490 526 en todas las provincias.

 

PRIORIDADES DE TRABAJO PARA 2022

  • Implementar sistemas de gestión de la calidad que impacten en los servicios y en la inocuidad de los alimentos, y permitan avanzar en la certificación de buenas prácticas en la prestación de los servicios.
  • Continuar con las acciones de capacitación dirigidas a cuadros, funcionarios y trabajadores.
  • Consolidar los modelos de gestión que funcionan en la gastronomía.
  • Avanzar en las acciones previstas en el orden estructural y funcional, contable y financiero.

 

UN DEBATE NECESARIO

Jennifer Bello Martínez, diputada por el municipio de Cárdenas, expresó un grupo de preocupaciones relacionadas con la venta de productos nacionales que el pueblo necesita, y que hoy están en las tiendas en MLC y no en CUP; además de las estrategias para la venta de equipos electrodomésticos o del arreglo de los de las personas que no tienen acceso a las tiendas en moneda libremente convertible.

Añadió que, en el caso del sector no estatal, sobre todo de servicios de la gastronomía, a pesar de que no se han aumentado los precios de los insumos y materias primas, hay servicios en los cuales se han triplicado los de los productos.

Añadió que, en las bodegas, a través de canasta familiar normada y de las dietas médicas, se otorgan productos necesarios; sin embargo, personas inescrupulosas los venden a precios exagerados, como el caso de la leche en polvo.

En este punto, Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, habló del control popular como medida para eliminar estos males, enfatizando en que «con la participación de la población se pueden eliminar estos problemas».

Otra diputada alertó de lo inefectivo que ya está resultando el enfrentamiento a los coleros y los acaparadores. 

La diputada Karla Santana Rodríguez sugirió seguir transparentando las decisiones y ganar en credibilidad, «no tiene el pueblo que enterarse de las alternativas previstas o los cambios una vez que lleguen a las bodegas; hay que dirigirse a los medios y explicarlos con anterioridad». Insistió en que hay que defender nuestro sistema político en todos los espacios.

Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, explicó que, de conjunto con el Mincin, se trabaja en desarrollar el comercio electrónico en el sector, «pero aún queda por hacer», a fin de avanzar en la informatización de los procesos, tener plataformas que garanticen prontitud para brindar mejores servicios y abogar por el empleo del Código QR como forma de pago. La digitalización, dijo, evita las cadenas de impago y las ilegalidades.

Yailin Orta Rivera, diputada por el municipio especial Isla de la Juventud, señaló que el Mincin forma parte, en gran medida, de las bondades de nuestro sistema de justicia social, en el cual se visibilizan las políticas públicas de la Revolución Cubana (uniformes y merienda escolar, dietas médicas, SAF, canastilla...). Es un sector donde se expresa, además, el impacto de la economía subdesarrollada y del bloqueo, por lo cual es necesario alcanzar la calidad apostando a la integración, potencialidades y reservas de esta esfera tan importante para la sociedad, en la cual se demanda que prevalezca la cultura del detalle y no el maltrato, así como la belleza y la sensibilidad, y no el irrespeto o las ilegalidades contra los derechos del cliente, que no solo satisface el consumo sino su espiritualidad. Este no es un sector operativo, sino estratégico para el bienestar en el socialismo.

Entre las causas que generan insatisfacciones ciudadanas, se reconoció en el debate, están la baja disponibilidad de mercancías para la venta a la población; el incumplimiento de las atribuciones y obligaciones de los cuadros, funcionarios y designados; e incorrectos métodos y estilos de dirección.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Palax dijo:

1

21 de diciembre de 2021

09:41:28


Que acciones se van a tomar con los precios de los productos básicos.

Joalgoro dijo:

2

21 de diciembre de 2021

10:04:23


La ministra se refirió a la recuperación de 1 418 bodegas, espero que este incluida la Aurora en el municipio de Jesús Menéndez en Las Tunas, la cual ha sido objeto de robo en varias ocasiones debido a las pésimas condiciones de puertas y ventanas desde hace varios años.

jorge dijo:

3

24 de enero de 2022

07:42:44


Vivo en el vedado en calzada entre 18 y 20 tenemos la panaderia la cubana que le han hecho algunos arreglos pero seguimos sin tener la posibilidad de tener un pan hecho en esa panaderia este problema cuando se arregla no hay nadie con sentido de pertenencia que le ponga corazon y ni piense como pais hasta cuando

Jorge dijo:

4

16 de febrero de 2022

19:31:49


En el municipio plaza existen aun bodegas que no se puede realizar el pago electronicamente.