Ydael Jesús Pérez Brito, ministro de la Agricultura, ofreció la conferencia Retos y Perspectivas de la Agricultura en Cuba, en el Simposio Internacional sobre Desarrollo Agropecuario Sostenible, que se desarrolló de forma virtual en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, como parte de las actividades de la III Convención Científica Internacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad UCLV 2021.
De acuerdo con el sitio web del Minag, en su discurso a los participantes, el titular de la Agricultura señaló, de manera general, los retos y perspectivas de la agricultura cubana en la actualidad y resaltó que entre ellos se encuentran alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria en condiciones de bloqueo económico, financiero y comercial; la sostenibilidad ambiental y el acceso a fuentes de financiamientos, a la innovación y las tecnologías, a la energía y al agua.
Pérez Brito expresó que a pesar de encontrase en un contexto de pandemia, crisis energética, envejecimiento poblacional, falta de insumos y problemas de fuerza de trabajo, existen perspectivas para la agricultura nacional, a partir de la voluntad política del Gobierno y el apoyo del Partido. Para el próximo año, sostuvo, tendremos una ley para respaldar la soberanía alimentaria, derecho conquistado por la Revolución cubana.
«El reto, dijo, está en alcanzar la Seguridad Alimentaria, que es la situación que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, económico y social a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana. Destacó que para ello resulta vital la implementación de las 63 medidas aprobadas con el propósito de dinamizar la producción agroalimentaria».
Otros de los retos señalados son la gestión con eficacia de la fuerza de trabajo, sobre la que apuntó que se están aprobando normativas que no tienen precedentes; el fortalecimiento de la empresa estatal socialista; el apoyo de la ciencia; el incremento de las áreas productivas; la eliminación de trabas en la política de comercialización; el aprovechamiento óptimo de fuentes de financiamiento como el Banco de Fomento Agrícola; la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones.
El ingeniero sostuvo que la perspectiva no puede ser otra que desarrollarnos con nuestros propios esfuerzos, a partir de nuestras potencialidades. Aunque se han logrado algunas inversiones extranjeras no son suficientes, pues a nivel mundial la agricultura no es atractiva para los inversores al tener muchos riesgos climáticos y en el caso de Cuba se ve además amenazada por el criminal bloqueo que persigue y castiga a quienes se relacionan con nuestro país.
Añadió que «el acceso a financiamientos en moneda libremente convertible es una necesidad imperiosa, lo que enfrentamos, en primer lugar, desarrollando fondos exportables, destinando a ello con prioridad, los pocos recursos financieros que logramos».
Manifestó que tenemos la potencialidad de contar con un sistema de ciencia e innovación soportado por más de 20 institutos de investigación y un alto potencial humano con altas calificaciones científicas. Ponderó la necesidad de encadenar ese sistema con los productores, en aras de alcanzar una agricultura eficiente.
COMENTAR
Palax dijo:
1
27 de noviembre de 2021
09:17:12
Alberto N Jones dijo:
2
27 de noviembre de 2021
10:06:09
wilson peña torres dijo:
3
27 de noviembre de 2021
11:59:44
El productor dijo:
4
27 de noviembre de 2021
14:12:22
Cubano dijo:
5
27 de noviembre de 2021
17:06:39
Andrés dijo:
6
28 de noviembre de 2021
07:21:40
Ramón dijo:
7
29 de noviembre de 2021
21:59:55
Responder comentario