ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Minag

Con el fin de analizar el proceso de elaboración del Anteproyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentarias y Nutricional (SSAN), y el cronograma de trabajo para la redacción del Reglamento de dicha norma jurídica de rango mayor, tuvo lugar en el Ministerio de la Agricultura de Cuba una reunión del Grupo de Trabajo Temporal.

Se prevé una amplia agenda de trabajo hasta octubre de 2021, fecha en la que se deberá aprobar el Anteproyecto por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Elizabeth Peña Turruellas, directora de AUSUF y coordinadora del Plan SAN, comentó la importancia de perfeccionar el documento legal y resaltó el difícil escenario en el cual se trabaja, debido al agravamiento del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y el impacto de la pandemia de la COVID-19.

Por su parte, el director jurídico del MINAG, Orlando Díaz, llamó a realizar un trabajo profundo y ordenado en los más diversos frentes, con énfasis en el diálogo y la comunicación.

Según informó el Minag en su sitio web, el encuentro estuvo encabezado por funcionarios y especialistas de la Dirección Jurídica y la Dirección de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar (AUSUF), así como de la Oficina del Plan SAN.

Contó, además, con la asistencia y participación de representantes del Ministerio de la Industria Alimentaria y del Ministerio de Comercio Interior, así como el Dr. C. Pedro Pablo del Pozo Rodríguez, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO)FAO, y Jérôme Fauré, coordinador en Cuba para la FAO del programa cofinanciado por la Unión Europea, «Impacto, Resiliencia, Sostenibilidad y Transformación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional» (FIRST, por sus siglas en inglés).

En la reunión se evaluaron temas prioritarios para la asistencia de la FAO en este proceso y su necesaria articulación con el trabajo que desarrolla la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba en la elaboración de una propuesta de «Sistema de información, gestión e innovación» para el Plan SAN.

Con la instrumentación jurídica del Plan SAN, Cuba contará con un marco legal que articulará los esfuerzos del Gobierno, el Estado y las instituciones para lograr un nivel de independencia alimentaria y garantizar la disponibilidad, el acceso y la estabilidad de los alimentos a todo lo largo y ancho del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nivaldo M Pérez Horta dijo:

1

17 de marzo de 2021

17:26:45


Considero que dentro del proyecto de seguridad y soberanía alimentaria deben considerarse varios aspectos relacionados con el productor agrícola(agricultura cañera, no cañera, productor animal), y todo aquel que esté relacionado con la produción de alimento humano y animal(el productor de alimento animal debe considerarse como una especialidad dentro de la SSAN pues garantiza este tipo de produción,para el resto de los productores ,no teniendo que dedicarse a ambas cosas).El productor agrícola en nuestro país lo tenemos con diversidad de caracetrísticas en terreno , tipos de producciones y poder aquisitivo. Por lo cual según mi punto de vista, debemos pensar en un momento dado en crear especies de empresas estatales o cooperativas que presten los sevicios de contratación(mediante contrato jurídico entre las partes) de áperos de labranza(tractor, arados, gradas,picadoras, trilladoras, perforación de pozos en los casos que lo necesiten, sistemas de riego,etc.) para aquellos productores que lo requierán ,porque es imposible pensar y el país tampoco tiene las condiciones económicas para ofertar la venta de los intrumentos de labranza para todo aquel que lo necesite y pueda aquirirlo. De esta forma se estaria haciendo un uso más eficiente y masivo de los recurso que disponemos,generando en las personas el sentido de pertenencia y siempre realizando el control de los mismos(para saber su estado físico ,técnico y localización del mismo). Esta es mi opinión respecto al tema en cuestión, con ánimo de ayudar al mejoramiento y pensando como país. Muchas gracias de antemano si esto en algo puede ayudar.

Lisbey dijo:

2

23 de marzo de 2021

14:56:28


Es esencial que se desarrolle la siembra de maíz para la producciónn de piensos para animales, teniendo piensos en abundancia al alcance de la población otro gallo cantaría, se multiplicaría la cría de cerdos pollos u otros animales, que un tiempo atrás cualquiera tenía. Deverian de apollar a nuestros pescadores a nuestros agricultores, facilitar la adquisición de utensilios y herramientas de trabajo que necesitan. ¡Topando precios no resolveremos nada!. Mientras más se produzca abra más abundancia, la abundancia traerá bajos precios. Dale al trabajador lo que necesite para trabajar. Sí en otros países le Venden Tractores, Camiones, etc a plaso, ¿por qué en cuba no se puede? Alluden al cubano a desarrollar su negocio y así si se podrá lograr la soberanía Alimentaria.