De acuerdo con el Ministerio de Educación Superior, en estos momentos la matrícula preliminar en ese tipo de enseñanza asciende a 292 507.
«Los mayores crecimientos se producen en el curso por encuentro y en la educación a distancia, así como en la modalidad de ciclo corto. El curso diurno se ha mantenido con relativa estabilidad», precisó Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de pregrado del Ministerio de Educación Superior (mes).
La mayoría de las universidades cubanas reiniciaron las clases presenciales el pasado 1ro. de noviembre, y este lunes, todas las casas de altos estudios del país, incluidas las que no se subordinan al mes, abrieron sus puertas abiertas.
Más de 25 000 estudiantes terminan sus estudios universitarios este año y está previsto que la inmensa mayoría de ellos concluya su formación en el mes de diciembre para que en enero entren a la vida laboral.
René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral, dio a conocer que en 2022 se realizarán dos procesos de ingreso a la universidad: uno correspondiente a los alumnos que ahora cursan el 12mo. grado y otro para los que comienzan el grado 12 el año próximo.
«Ahora se realizará una sola convocatoria: la ordinaria. La especial es para casos excepcionales. Vamos a aplicar la misma norma del curso pasado, el alumno se presenta a los exámenes y compite por una plaza, pero –aunque no apruebe los exámenes– puede alcanzar una carrera universitaria», explicó.
En el pasado curso se ofertaron alrededor de 90 000 plazas, y este año la cifra de cupos supera los 100 000. Habrá un orden para el otorgamiento de carreras: primero quienes aprobaron los exámenes, luego los que no aprobaron, y después los que no se presentaron a las pruebas de ingreso.
Periodismo, Relaciones Internacionales y las seis carreras que se estudian en la Universidad de las Artes se mantienen con requisitos especiales. Los aspirantes deberán vencer la prueba de aptitud y se elimina el requisito de presentarse y aprobar los exámenes de ingreso.
Se otorgará la carrera de forma directa a los miembros de la preselección nacional a olimpiadas internacionales, ganadores de concursos internacionales, medallistas en concursos nacionales y provinciales, y alumnos pertenecientes a los Colegios Universitarios.
En 2018 comenzó en Cuba el nivel de Educación Superior de Ciclo Corto (técnico superior). «Ya en 2020 tuvo 45 programas de formación que responden a muchos ministerios y para 2022 proyectamos nuevos programas», señaló Deisy Fraga Cedré, directora de Formación de Profesionales de Pregrado.
FORMACIÓN LABORAL DE LOS NUEVOS ACTORES ECONÓMICOS
En el actual escenario económico se está dando un impulso significativo a las micro, pequeñas y medianas empresas. De alguna manera el país debe prepararse para contribuir a formar la fuerza de trabajo calificada necesaria para estos sectores. Esos procesos tan significativos que han ocurrido en la vida del país y que impactan en la Educación Superior, nos imponen una dinámica diferente sobre cómo vamos a abordar el tema de la formación de la fuerza de trabajo calificada, afirmó Reynaldo Velázquez Zaldívar.
«Para el curso diurno, el proceso de demanda parte de lo que los organismos, en su proyección, hacen a corto, mediano y largo plazo, y la solicitan al Ministerio de Trabajo, que funciona como balancista de la fuerza de trabajo calificada en el país. Eso se traduce en las exigencias que se le hacen al Ministerio de Educación Superior que, en función de sus capacidades, puede dar respuesta.
«La proyección que tenemos hasta 2026 y 2030 lo incluye. Nosotros tenemos que formar fuerza de trabajo calificada tanto para las micros, pequeñas y medianas empresas», dijo a Granma el Director de pregrado del Ministerio de Educación Superior.



















COMENTAR
Responder comentario