ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Viñales, famoso por su valle escoltado por mogotes, se convirtió en el primer Geoparque Nacional de Cuba. Foto: Ronald Suárez Rivas

Por acuerdo del Consejo de Ministros, la región de Viñales, en Pinar del Río (incluye el Parque Nacional Viñales y el área declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad), quedó aprobada como el primer Geoparque de Cuba.

Como precisó a Granma el doctor en Ciencias Enrique Castellanos Abella, director de Geología del Ministerio de Energía y Minas, el referido término define una zona geográfica única y unificada, en la que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica, con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible, donde se utiliza el patrimonio geológico en conexión con los demás aspectos del patrimonio natural y cultural existente.

El doctor Castellanos Abella puntualizó que el Geoparque Viñales ocupa una extensión de 283,95 kilómetros cuadrados y posee 57 geositios o sitios de interés geológico, de ellos diez tienen valor internacional, 23 nacionales, 18 regionales y seis locales.

Subrayó que la condición de Geoparque garantizará un manejo ambiental apropiado de las riquezas naturales del territorio, además de impactar de manera favorable en el desarrollo socioeconómico local.

Dentro de su territorio sobresalen, por su singular atractivo paisajístico, los célebres mogotes, conformados por rocas calizas con más de 120 millones de años de antigüedad y variedad de formas, que llegan a medir, en algunos casos, centenares de metros de altura.

Algunas de esas elevaciones han llegado a ser famosas más allá de la geografía cubana. Tal es el caso del mogote llamado Pita, en cuya pared se encuentra pintado el célebre Mural de la Prehistoria.

Según indicó el doctor Enrique Castellanos, la región atesora importantes cuevas, en las cuales se han descubierto pinturas rupestres  y restos fósiles de diferentes especies de la fauna pretérita de nuestro archipiélago.

Una de las más prominentes es la Gran Caverna de Santo Tomás, el sistema cavernario más grande de Cuba con más de 40 kilómetros de galerías y siete niveles conocidos. Ubicada en la Sierra de Quemados, fue descubierta en 1954 y declarada Monumento Nacional en 1989.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Zenon Martinez dijo:

1

5 de noviembre de 2021

08:37:17


La aprobacion de este primer Geoparque, es un extraordinario logro para Cuba y el merito de este resultado pertenece al Dr. Jose Luis Corvea Porras, quien desde hace años viene trabajando y argumentando la propuesta.El Dr. Corvea, fue uno de los directores del Parque Nacional Viñales. Para el todo nuestro reconocimiento.

Guillermo Morán Loyola dijo:

2

5 de noviembre de 2021

08:41:25


Importante para preservar la naturaleza, la necesidad de que el oxígeno del aire sea más puro, y es un lugar para disfrutar y descansar del estres que provoca la modernidad y las redes sociales. Junto con el orquidiario de Soroa, es un lugar excepcional de Cuba, para los cubanos y visitantes.