
Aunque la recuperación económica del país, tras el golpe demoledor que ha significado la COVID-19, no será una tarea sencilla, «con el empuje de los cubanos dignos y la permanente decisión de resistir y de vencer, más temprano que tarde, saldremos adelante». Así lo afirmó el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, durante el Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
Al hacer la presentación del Informe sobre la marcha de la economía cubana hasta el 30 de septiembre, señaló que la pandemia y el endurecimiento del bloqueo de EE. UU. han impuesto condiciones excepcionales, al punto de que en los últimos dos años, el país ha perdido más del 13 % de su Producto Interno Bruto.
En ingresos, precisó que en 2020 se dejaron de captar unos 2 400 millones de dólares a causa de ambos factores, y que se estima cerrar 2021 con alrededor de 700 millones menos de lo previsto en el plan. «En un periodo de dos años, el país ha perdido más de 3 000 millones de dólares. Por mucho esfuerzo que se haga y que se perfeccione la gestión del Gobierno, no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos», aseveró.
Importaciones y exportaciones
Durante la detallada exposición, Gil Fernández afirmó que al cierre de septiembre, los ingresos provenientes del sector externo están en el orden de los 1 344 millones de dólares en lo que respecta a la exportación de bienes (68,7 % del plan anual); en tanto, las importaciones de bienes ascienden a 5 800 millones, de los cuales se han invertido 1 348 millones en la adquisición de alimentos, una cifra que no es despreciable, aun cuando sabemos que no satisface la demanda.
Con respecto a las exportaciones de bienes, hay rubros como el tabaco (91 %) y el ron (86 %), de un peso considerable en los ingresos del país, en los que no se alcanzan los niveles previstos.
Por otra parte, tienen un buen comportamiento las exportaciones de níquel, aun cuando se incumple la producción física en unas 2 500 toneladas.
También presentan un comportamiento favorable la langosta, el resto de los minerales, la miel y los productos farmacéuticos, añadió.
Sobre la exportación de servicios, acotó que «estamos al 67 % del plan del año. El impacto fundamental está en el sector del turismo, en el que se había pronosticado recibir más de dos millones de visitantes internacionales, sin embargo, la situación epidemiológica ha impedido cumplir ese objetivo, y ya se sabe que la cifra real quedará muy por debajo de lo esperado.
Sobre las exportaciones de las formas de gestión no estatales –una de las medidas aprobadas el pasado año–, el titular del MEP precisó que «tenemos 5 312 contratos hasta la fecha para realizar operaciones de comercio exterior por estas formas; de ellos, 197 son por exportación y 5 115 son por importaciones», agregando que estos intereses deben aumentar con la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y las demandas de insumos que pueden generar para sus producciones.
En el caso de los ingresos, se comportan al 60 % del plan de 2021, rondando los 2 000 millones de dólares. El vice primer ministro afirmó que el estimado para el cierre de diciembre es alcanzar los 2 618 millones. Ello implicaría quedarnos en el entorno de unos 700 millones por debajo del plan, expresó.
La agricultura incumple sus producciones
De muy compleja calificó la situación de la producción nacional de alimentos, provocada, entre otros factores, por un marcado déficit en la disponibilidad de insumos y combustible, la imposibilidad de importar muchas de las piezas para el equipamiento, y también por problemas organizativos.
Con respecto al plan de la economía, reconoció que prácticamente todas las producciones se incumplen. Entre ellas, renglones tan importantes como el arroz, con 62 000 toneladas por debajo del plan, el maíz (64 000), los frijoles (22 800), la leche (63,6 millones de litros), la carne de cerdo (31,4 toneladas) y los huevos (54,7 millones de unidades).Al respecto, recordó que se han aprobado 63 medidas dirigidas a impulsar la actividad agropecuaria y lograr un desempeño más eficiente de todos sus actores.
Portadores energéticos
En cuanto a los portadores energéticos, informó que la producción nacional de crudo y de gas natural marcha de acuerdo al plan. No obstante, aclaró que en el caso del crudo solo se puede aprovechar en la generación de electricidad, pues no reúne los parámetros para la refinación de gasolina o de diésel.
Gil Fernández se refirió, además, a la generación de energía como uno de los problemas más complejos que se han enfrentado en los últimos meses, lo costoso que resulta mantener la vitalidad de centrales térmicas y baterías de grupos electrógenos, en un contexto en el que ha habido que aplazar algunos mantenimientos por falta de financiamiento, y realizar reiterados apagones.
Dijo que la necesidad de incrementar la explotación de los grupos electrógenos a causa de las averías en las termoeléctricas ha elevado el gasto de diésel y el costo de la generación.
«El déficit de combustible que tenemos en la actividad productiva, en sectores como la agricultura o el transporte, se debe a que hemos tenido que destinar una parte nada despreciable a la generación eléctrica», explicó.
La circulación mercantil refleja un déficit en la oferta
El titular del MEP detalló que el plan de circulación mercantil de bienes y servicios total, se encuentra al 67 %, lo que refleja un déficit de oferta en los primeros nueve meses del año, estimado en 16 500 millones de pesos.
De la recaudación en las tiendas en divisas, señaló que más de 300 millones de dólares se han reinvertido en las ofertas en moneda nacional, y la cifra no ha sido superior porque el bloqueo no permite convertir en dinero utilizable una parte del efectivo recaudado. «Tenemos la convicción de que si no hubiéramos introducido las tiendas en el mlc, el escenario sería más complejo», aseguró.
La producción de medicamentos es otra de las que ha sufrido el déficit de ingresos en el país, reconoció, y aseguró que hoy se avanza hacia una gradual recuperación.
La empresa es el sujeto económico principal
A pesar de que el sistema empresarial estatal está considerado como el sujeto principal de nuestra economía, tiene que avanzar más aceleradamente en demostrarlo, advirtió el Vice Primer Ministro, y señaló que al cierre de septiembre había 1 368 empresas estatales con utilidades y 541 con pérdidas.
«Hay problemas de recursos, limitaciones materiales, pero hay que hurgar en las cuestiones subjetivas, que no son despreciables. La empresa estatal debe aprovechar las medidas para incrementar su autonomía».
El titular del MEP informó que se incrementó el empleo. «Cerca de 200 000 personas han acudido a las direcciones municipales de trabajo y seguridad social, y han obtenido plazas». Expresó que es necesario que este aumento se traduzca en una mayor producción de bienes. El resultado de todas estas medidas tiene que ser el incremento de las ofertas a la población, insistió.
Precisó que en los últimos meses se han adoptado medidas compensatorias a la inflación, para la atención a las personas vulnerables, a fin de que puedan cubrir el costo de la canasta familiar. Hoy unos 400 000 cubanos se benefician de ellas.
La economía a debate
Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, opinó que ninguno de los logros en el ámbito social son sostenibles si no logramos la invulnerabilidad de la economía.
Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, consideró que aun cuando el sector enfrenta una fuerte escasez de insumos, las 63 medidas aprobadas para impulsar la producción de alimentos han abierto las puertas para una gestión más eficiente.
Manuel Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, comentó que también en ese sector existen reservas para transformar la situación de más de 30 empresas que cerraron el mes de septiembre con pérdidas, a fin de que dejen de ser una carga para la economía. «Nuestras entidades tienen que hacer un mayor esfuerzo para desarrollar la producción local de alimentos e impactar en el autoabastecimiento municipal».
En tanto, Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, explicó que existe una estrategia para mejorar gradualmente la situación del Sistema Eléctrico Nacional, y recuperar de forma gradual 609 MW en las unidades generadoras, en lo que resta del año. «Tenemos una estrategia a largo plazo, para incrementar la generación con fuentes renovables de energía, y depender menos de los combustibles fósiles».
Juan Carlos García, ministro de turismo, aseguró que el control de la pandemia y el avance de la vacunación han posicionado al país en el área, para un incremento gradual de la actividad turística internacional.
Por su parte, Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, explicó que en noviembre se presentará una nueva cartera de oportunidades que contiene proyectos en todas las provincias. Aseguró que a pesar del recrudecimiento del bloqueo, la inversión extranjera que ya existía en Cuba se mantiene, y que nuevas entidades foráneas siguen expresando su interés en invertir en nuestro país.



















COMENTAR
Yasser dijo:
1
29 de octubre de 2021
09:44:52
Responder comentario