ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

A un mes de la entrada en vigor de las normas jurídicas sobre el perfeccionamiento de los actores económicos, han sido aprobadas en Cuba 234 micro, pequeñas y medianas empresas (conocidas como Mipymes) y 7 cooperativas no agropecuarias, informó recientemente el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).

De acuerdo con la nota publicada en el sitio web del citado ministerio este 20 de octubre se aprobaron 72 nuevas Mipymes, de ellas 69 privadas y tres estatales, así como una Cooperativa no agropecuaria.

«Las actividades económicas a desarrollar por estas personas jurídicas, de las que el 51 % son reconversiones de negocios preexistentes y el 49 % corresponde a nuevos emprendimientos, abarcan diversos sectores de impacto en el desarrollo socioeconómico del país», precisó el MEP.

Entre las áreas más explotadas hasta la fecha se encuentran la producción de alimentos, las actividades de programación informática, y las de recuperación de materiales y reciclaje, además de las actividades manufactureras, en las que destacan la fabricación de materiales de la construcción, muebles, confecciones textiles, calzado, plásticos, productos de limpieza y aseo, entre otros.

Del total de las Mipymes, 17 forman parte de proyectos de desarrollo local, 11 han realizado previamente operaciones de exportación y cuatro están incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.


 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El tigre dijo:

1

23 de octubre de 2021

14:21:21


Estoy muy deacuerdo con esa política de privatizar un grupo grande actividades que hacen falta privatizar ya que siendo estatales tenía un nivel bajo de eficiencia y productividad ..... Ahora bien creo que una de Las actividades que bien se pudiera crear una o varias empresas pequeña y mediana es en él comercio exterior ya que este por ejemplo pudiera evadir Muchas dé la sanciones a las cuáles se somete al estado cubano atraves del bloqueo ya que estás empresas no son propiedades del estado ye parece que tendrían hasta cierto punto de vista más libertad para la compra de insumos de estas nuevas empresas de Nueva creación y que el método que hoy funciona está preñado de un aparato burocrático que lo hace muy poco efectivo y además éste está condicionado por las leyes del bloqueo ...... Propongo que se analice está modesta propuesta y véalo como funcionan las llamadas mulas que negocian lo mismo en Haití que en Qatar y siempre tienen ganancias y abastecen a todos los gustos por extravagante que sean.....