ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Pastor Batista

En abril de este año el Gobierno cubano aprobó, con participación de productores, expertos y directivos de la Agricultura, 63 medidas de flexibilización en el sector agropecuario, a fin de incentivar resultados que satisfagan demandas no cubiertas de la población.

De las disposiciones, 30 se consideraron prioritarias y de implementación inmediata, entre ellas la contratación de la leche, ante la necesidad de reducir las importaciones del renglón en polvo, cuyo costo en el mercado internacional por cada tonelada asciende a casi 4 000 dólares.

Por ello se mantuvo el valor a 7,50 pesos por litro de leche de vaca entregado a la industria, para aquellos productores que incumplan su plan, y, como estímulo, se ratificó el de nueve pesos para los que cumplan y sobrecumplan el plan de entrega. El campesino tiene, además, la autonomía de vender a quien desee lo que produzca por encima de lo pactado.

En la provincia de Las Tunas, al aprobarse las nuevas medidas, muchos productores de leche incrementaron sus entregas; más aún luego de que la Empresa de Productos Lácteos estableció el pago de un monto de 15 centavos en moneda libremente convertible (MLC) por cada litro que compre fuera del plan contratado, además de los nueve pesos en moneda nacional.

El ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, en reciente visita dijo que Las Tunas es una de las provincias que más leche está entregando al Lácteo por encima del plan. Informó que 2 596 campesinos del territorio ya pueden cobrar la leche en MLC, y que el monto de lo vendido hasta ese momento alcanzaba la suma de 104 972 pesos en esa moneda.

Sin embargo, luego de cuatro meses, ninguno de ellos ha recibido el pago correspondiente en mlc; lo cual contradice lo estipulado por la dirección del país, cuando responsabilizó a los gobiernos locales de velar por el cumplimiento de las medidas y evitar los impagos, incluyendo la aplicación de los pagos por factura, como ratificación del principio de que «él que no pague, no compra».

¿DÓNDE ESTÁN LAS TRABAS?

Ernesto Gutiérrez Delgado, director adjunto de la Empresa de Productos Lácteos en Las Tunas, dijo a este diario que, desde junio, hubo un incremento considerable en las entregas y «por la compleja situación económica que atravesamos, queremos aprovechar hasta la última gota de leche. Hemos adaptado la industria casi a cero consumo de leche en polvo, aplicando la variante de descremar la leche de vaca para poder usarla en los cultivos del yogur, y, de manera general, en nuestras producciones.

«Somos uno de los Lácteos del país que menos leche en polvo está consumiendo. Es un ahorro inestimable, dinero que se puede destinar a otros recursos», refiere. No obstante, aún se importan de manera mensual unas 50 toneladas que se destinan al consumo de embarazadas, niños menores de un año y dietas médicas. «Si logramos sustituirla, sería significativo», por ello, asegura que trabajan «para eliminar lo que entorpece el pago».

En un cálculo rápido que hizo Gutiérrez Delgado, utilizando la tasa de cambio de uno por 24, un litro de leche de vaca (pagado a nueve pesos y con la bonificación de 15 centavos de MLC) cuesta a la industria 0,53 dólares; y uno de leche en polvo unos 2,5 dólares, sin contabilizar todos los gastos asociados al proceso de importación.

Sostuvo que el dinero está, y que «por nuestra parte todo está hecho: firmar la factura al campesino, hacer el reconocimiento de la deuda y conciliar con la sucursal por la que operamos; pues estamos conscientes de que, si no se paga, el productor no cree en la medida». Plantea que la demora consiste en que no se había definido por el banco el procedimiento para el pago, y en que los campesinos no disponen de la cuenta en mlc correspondiente.

No obstante, todo no está hecho, pues parte del dinero se les debe a cooperativas que han sobrecumplido como resultado del programa ganadero en las tierras de uso colectivo, y todas las unidades tienen creadas sus cuentas en MLC. Por otra parte, al dialogar con Orlando Iglesias Carralero, subdirector provincial del Banco de Crédito y Comercio (Bandec), conocimos que no se les ha entregado el listado de los productores a quienes se les deben crear las cuentas, ni se ha coordinado debidamente el proceso.

«La creación de las cuentas se está haciendo, pero lento», explica. En los municipios donde más se avanza es en Colombia y Amancio, pero otros no tienen ninguna, y hemos insistido con los directores de las sucursales para que contacten con la Agricultura, pues solo se han hecho poco más de cien cuentas».

Iglesias Carralero explicó que tienen la disposición de asegurar el trámite de manera ágil, pues a pesar de las limitaciones de la COVID-19, todas las sucursales están abiertas y pueden no solo brindar el servicio, sino acercarlo a los campesinos. Solo debe presentarse el carné de identidad y una carta de la cooperativa.

El directivo puso como ejemplo la creación de las cuentas a 142 apicultores. «Fuimos de las primeras provincias que completó las tarjetas porque hicimos un trabajo de conjunto. La Empresa Apícola garantizó los listados, hizo la coordinación y todo fluyó rápido».

Jorge Luis Hechavarría Lozada, subdelegado de Ganadería aquí, reconoce que deben ponerse de acuerdo la Agricultura, el Banco y el Lácteo para concretar el pago y que los productores puedan ver el resultado de su trabajo.

LOS GANADEROS TIENEN LA ÚLTIMA PALABRA

«La ganadería es una apuesta difícil, no se logra tener una masa en poco tiempo. Nos sacrificamos y luego nos

pagan cuando les parece; hay productores que están desestimulados, sin contar el precio elevado de los insumos. No es fácil producir sin soga, sin zapatos, sin un alambre o sin guantes adecuados», dijo a Granma Elio Piñeiro Hidalgo, vicepresidente de la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Calixto Sarduy, de la cabecera provincial.

Alfredo Ortiz es uno de los ganaderos élites de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Niceto Pérez, del propio municipio. Hasta el cierre de agosto había entregado 3 800 litros por encima de su plan de 14 000, y afirma que puede garantizar unos 8 000 más este año, si cumplen con el pago como lo hace él con la leche. «Necesito comprarle aditamentos a mi tractor y la única vía es esa. También quisiera adquirir otros instrumentos importantes».

«Cuando se pagó por vez primera la leche a nueve pesos, muchos campesinos se sumaron, pero, además de no pagarse aún el mlc, también nos dijeron que solo lo pagarían si la utilizaban en las producciones que se comercializan en esa moneda, y eso no es lo que expresan las medidas. ¿Cómo sé si la que yo entregué fue la que ellos usaron?», cuestionó Ermes Rodríguez, vicepresidente de la Niceto Pérez. «Hace pocas semanas fue que supimos que había que hacerse una tarjeta en el banco».

Otra irregularidad que manifestaron los ganaderos es que las pruebas de calidad del líquido no se realizan de manera individual. Tampoco comprenden cómo, en ocasiones, una leche que se extrae de la misma vaquería y se almacena en el mismo termo refrigerado, se pague a diferentes precios, desde cuatro hasta siete pesos, y solo se enteran del resultado cuando reciben la factura al final del mes. «Eso es inconcebible y ha desmotivado a muchos. Necesitamos insumos y mejores condiciones. Si no nos pagan, ¿cómo lo conseguiremos?, preguntó Francisco Parra Sánchez.

Ninguna medida por sí sola puede reconfigurar la producción de alimentos. Lo orientado debe aplicarse con urgencia, disciplina y calidad, algo que no siempre sucede en cada rincón de la Isla, aunque no es el añejo problema del impago el único ejemplo.

Otra evidencia es que las sucursales de Bandec en Las Tunas no han recibido solicitudes de los productores para beneficiarse del Banco de Fomento Agrícola, un presupuesto de 1 800 millones que destinó el Estado para desarrollar las producciones agroalimentarias a través del otorgamiento de créditos con bajas tasas de interés.

En Las Tunas pueden solicitarlo los porcicultores y los ganaderos, específicamente para producir pastos y forrajes. Aunque la falta de alimento animal es uno de los problemas en ambas ramas, no se está aprovechando y se conoce poco de la oportunidad.

CRECER, AVANZAR, PERFECCIONAR

Cuando se adoptaron las nuevas disposiciones quedó claro que uno de los objetivos era favorecer a los productores agrícolas, sobre todo en las condiciones tan tensas en las que deben trabajar. Las demoras, así como la falta de seguimiento y de organización dificultan que se logre el efecto esperado y, en este caso, además de la desmotivación que provoca, el incumplimiento de los contratos genera que el país tenga que importar más leche en polvo.

En la Mesa Redonda del pasado 14 de abril, en la que se detalló sobre las 63 medidas, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, afirmó que la empresa que le deba a un productor tendrá que parar sus operaciones, «y cada ingreso que genere será para pagarlo a los productores».

Por su parte el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, recalcó que, cuando se habla de contrato, hay que ir a las reclamaciones jurídicas y, si es preciso, demandar ante los tribunales el incumplimiento.

Sin embargo, la responsabilidad no puede recaer únicamente en la empresa que no honra sus compromisos financieros. El sistema de la Agricultura y la ANAP deben acompañar con mayor eficacia la corrección de este problema, el primero como rector de la producción, y el segundo como representante del campesinado. Está claro que los productores carecen de orientación, de instrucción adecuada sobre las nuevas normativas.

Urge coordinar mejor estos procesos y velar porque todas las partes cumplan lo establecido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

César luis dijo:

1

12 de octubre de 2021

07:08:46


En una situación tan delicada como es garantizar la leche a ninos, ancianos, enfermos; no se comprende como el permanente incumplimiento del propio estado deteriora una estrutura creada por ellos mismos, quisiera conocer cuántos procesos judiciales se han realizado a esos que están robando a los trabajadores, hasta cuándo se va a permitir el robo aprobado, justificado y protegido por dirigentes, cuadros, esos mismo que hace más de veinte años que están dirigiendo. No creo que palabras que quedan en el aire saquen a nuestro país del hueco donde lo han sumergido.

Juan diaz dijo:

2

12 de octubre de 2021

09:00:30


Entonces.... Qué les pasará a los responsables? A los que no han entregado al banco los nombres de los beneficiarios con las ganancias en mlc para que el banco inicie el proceso de creación de las cuentas en MLC, pero sin embargo, los "acopiadores de la leche" por llamarlos así, han seguido recibiendo la leche (digo recibiendo porque no han pagado). Dónde está el escarmiento del Estado de la Revolución Cubana con esos desmadrados que han venido jugando durante 4 meses con el dinero de los campesinos, muchos de loa cuales ni conocen el procedimiento para ir al banco a aperturar sus cuentas. Machado Ventura dijo públicamente no hace un año aún en la televisión que no se podía incumplir nuevamente con los pagos a los campesinos, y se siguen riendo de eso. ESO LLEVA UN ESCARMIENTO Y QUE SEA TELEVISADO. El país no está en condiciones de darse esos "lujos" que sirvan de comidilla para el enemigo. HAY QUE DAR RESPUESTAS EJEMPLRIZANTES A LOS RESPONSABLES YAAA

Libo Rios dijo:

3

12 de octubre de 2021

09:41:25


alguien esta comprando esa leche, es decir el dinero esta, si es presupuestada entonces el Estado tiene que localizar esos fondos para pagarle al ganadero, por eso la gente se desalienta y el desaliento trae la trampa, esto es indignante, asi no vamos a avanzar nunca :(

Rumis dijo:

4

12 de octubre de 2021

10:05:13


Dejen a un lado las regulaciones, por un lado quitan unas y ponen otras, dejen al ganadero producir libremente y vender libremente, si el estado necesita de sus productos que pague al contado y al precio que genere la demanda, llevamos mucho tiempo viendo como decrece la producción ganadera producto de las malas políticas que solo desincentivan al productor, mira que se ha luchado contra los impagos y las moras a los productores y nada.....liberalicen el campo dejen en paz a los campesinos para que vean como aumenta en poco tiempo la oferta de alimentos .....si el estado que tiene más recursos apenas produce no le veo el derecho de regular ni interferir en la producción de los privados.

EL TITI dijo:

5

12 de octubre de 2021

10:43:31


AL PARECER LAS 63 MEDIDAS NO SON SUFICIENTES , AUN QUEDAN MUCHAS TRABAS AL CAMPESINO,¿PORQUE NO SE LE PAGA EL DINERO DE LA LECHE DE 3 A 5 DIAS?, SERÁ TAN DIFICIL ESO, PARA QUE PRESUMIMOS DE INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD, Y GESTION EFICIENTE DE LOS DIRIGENTES

Yoel dijo:

6

12 de octubre de 2021

10:46:25


Ya cansa lo mismo de años tras años, el país y su dirección ha puesto el maximo esfuerzo confiando que todos cumplan con las orientaciones, se ha dado facilidades de pagos, se han abreviado procesos contables y financieros, y aún así persisten los incumplimientos en los pagos, todavía hay gente ineficiente dirigiendo tareas estratégicas de seguridad nacional, la obligación contractual de los productores es cumplir con sus planes de entrega de las producciones, aquí la culpa rueda cuesta arriba, son las empresas, las instituciones y direcciones municipales además de provinciales las que no estan cumpliendo, de nada sirve culpar a los productores de no tener la información completa, creo que el banco deberia ser mas proativo teniendo en cuenta que, la gestion y logística financiera es responsabilidad de los bancos, porque el banco tiene que esperar a que le pasen el listado, porque el banco no puede conciliar directamente con esos productores, por otro lado las justificaciónes de otras entidades entan de más, están ahi para dar soluciones y no entorpecer, dilatar y estropear lo que se supone es tambien un beneficio económico para esas empresas de la industria, hasta cuando vamos a seguir con las trabas que van como pelota caliente de un lado para otro, mientras que los productores se quedan sin sus dineros, por estas cosas es que el pais no avanza, no hay unión, no hay percepción de la urgencia y necesidad de hacer las cosas bien, veo aquí a la corta que todo se va a pique si la dirección del pais no aplica medidas disciplinarias urgentes, se estan violando contratos que juridicamente son sancionables. No se necesitan justificaciónes, se necesitan soluciones.

Jorge Luis dijo:

7

12 de octubre de 2021

12:00:56


Lo del impago más que inconcebible es ofensivo a estas alturas, despues de todo lo legislado al respecto para destrabar este asunto y expresamente reiterado por el Presidente de la República. Ninguna de las explicaciones dadas por los directivos justifica que al campesino no se le pague en el tiempo y en la forma conveniada, máxime cuando se reconoce que cada vez entrega más leche, la cual es un serio problema por su carencia y costo. No debe haber contemplaciones con los incumplidores, los campesinos deben exigir que se aplique rápido lo estipulado por incumplimiento en los pagos en el contrato, penalidades u otras, y los gobiernos a los responsables imponer las sanciones que procedan incluida la obligación de reembolsar con sus ingresos personales a la entidad demandada para que aprendan a representarla como es debido. Siempre encuentran un "pero" para no honrar esta obligación contractual con el campesino, provocando con ello la desestimulación del que produce y obstaculizando el agil desarrollo de las fuerzas productivas. En cualquier circunstancia, pero aún más en las actuales y lo que significa la leche para el pueblo y la economia, estas conductas no sólo violan la ley, sino que irrespetan lo dispuesto por el Presidente.

joseantonio dijo:

8

12 de octubre de 2021

12:58:17


Este es un tema tan recurrente, que ya no admite que se siga tratando así en los medios. ¡Basta ya de blandenguerías con los incapaces y marrulleros! Si los directivos de la Empresa de Productos Lácteos de Las Tunas, contratan a sabiendas de que no podrán honrar sus compromisos, lo primero que violan es el Código de Ética vigente, que los obliga moralmente a cumplir y hacer cumplir la legalidad socialista. El incumplimiento de los pactos contractuales, además de una ruptura flagrante de este deber moral, también lo es del principio de buena fe contractual refrendado por el Decreto Ley 304. La gigantesca incultura jurídica de los actores económicos y las actuaciones mala fe tiene solo dos posibles respuestas, que deben concatenarse en tiempo y espacio: 1) interponer demandas judiciales por los perjudicados y; 2) analizar la ejemplaridad y permanencia en los puestos de quienes violen los pactos contractuales. Espero no haber incumplido las reglas de uso.

René dijo:

9

12 de octubre de 2021

14:27:41


Excelente escrito y me solidarizo totalmente con ello pues mi papa en la UBPC de La Jutia, en Herradura, Consolación del Sur, Pinar del Rio, le deben aun mas de 1500 litros de leche sin pagarles, y sé del sacrificio que hacen todos los ganaderos para que de este preciado producto no se escape una sola gota, pero iré por los canales pertinentes para una reclamación de más de 5 meses de atraso.

El Guajiro dijo:

10

12 de octubre de 2021

15:01:51


No es solo en el territorio y entidades referidas donde existen serios problemas con el tema de la leche a pesar de las medidas y acciones tomadas por la Direccion del pais. Excelente articulo que TIENE que servir de referencia a la ANAAP y el MINAGRI para acabar de hacer lo que tienen que hacer mediante una eficiente organizacion de la atencion al tema. El penultimo parrafo es una gran verdad. Les falta mucho para organizar bien el tema a ambos. Lo de los impagos, todos los tecnicismos posibles y que se pueden aplicar NO SON SUFICIENTES, imaginese que lleva a los tribunales y gana y se pone a esperar a que tengan dinero, pasaran meses y mas meses y el guajiro sin cobrar. Con el mayor respecto de hasta el viceprimer ministro esa no puede ser la solucion. La solucion TIENEN que ser orientaciones, medidas y acciones bien claras de consecuencias fuertes para todo el que utilice los ingresos de los suministros aggropecuarios, incluyendo la leche, para otros destinos que sea primero pagarle al productor. Se le debe dejar bien claro a todas las empresas que compran al Guajiro. Si tienes deudas vencidas con los guajiros, simplemente los directivos de esa empresadeben ser sancionadosy ante las repeticiones separados del cargo. Al final tener esas deudas vencidas denota una alta ineficiencia de la empresa, por lo tanto no la deben dirigir

Idels dijo:

11

12 de octubre de 2021

18:02:34


No hay justificación para no haber tomado las medidas necesarias previas para evitarse esta situación. El único de los implicados que cumplió fue el ganadero que incrementó la entrega a la industria, generándole ganancias al resultar menos costoso comprar la leche al campesino que importar la leche en polvo. Hay que emplear el Derecho (las leyes y normas) cada incumplimiento por una institución y más si es estatal genera desconfianza hacia el Estado, eso no es bueno y menos en estas circunstancias. El irrespeto a lo establecido genera responsabilidades del incumplidor y debe asumir el costo de su irresponsabilidad. Hay que evaluar que la producción de alimento fue establecido en voz del presidente como un asunto de seguridad nacional. Entonces ¿Cómo interpretar la conducta de quien, aun sabiéndolo, atenta contra esto? No debe haber ingenuidad, los cuadros deben ser proactivos.

Eduardo Ortega dijo:

12

12 de octubre de 2021

20:37:54


La burocracia no puede afectar la credibilidad del Gobierno Revolucionario. Los irresponsables deben ser analizados y demovidos los culpables..

alejandro marquez dijo:

13

12 de octubre de 2021

22:05:00


Si no pagan...¿quien paga por eso?. Con "explicaciones" no se resuelve el problema.

Yunior dijo:

14

13 de octubre de 2021

10:30:51


No logro comprender como es posible que no se les haya orientado a los campesinos acerca de la creación de una cuenta MLC, necesaria para el pago en dicha moneda; es imposible crecer con trabas tan básicas y sencillas de resolver.

Rolando Orteaga dijo:

15

13 de octubre de 2021

11:56:20


Hasta que no hagan un cambio extructural en el MINAGRI van a siguir los problemas, pueden cambiar ministros 100 veces q si no se cambian las cosas todo será igual, este ministerio tiene la cabeza muy grande y manos y pies pequeñitos en todos los niveles, quítenle el papel de intermediario al MINAGRI y que ejerza papel controlador, arrendador correcto de sus recursos (tierras, medios de labreo automotores, tecnologías) a productores cooperativistas y privados, también que haga programas, cursos, asesoramientos a estos productores y les cobre por este servicio. Que los contratos los hagan los productores directamente con las industrias alimentarias, grandes consumidores, mercados mayoristas y de venta de alimenticios. Busquen las plantillas del ministerio y delegaciones provinciales y municipales y las verán enormes y q mas q nada producen números y gastan de todo tipo de recursos. Sigan el ejemplo de AZCUBA y eliminen las delegaciones provinciales y que las municipales no crescan más. Gracias

Emp. Producción. Lácteos. Las Tunas dijo:

16

14 de octubre de 2021

08:48:26


Hay que reconocer que ha existido demora en hacerle llegar el pago a los campesinos del MLC prometido, pero en la provincia Las Tunas no ha existido demora en el pago de la moneda nacional a los productores porque todos los mecanismos económicos y bancarios se han creado. Nuestra empresa fue de las primeras que reconoció y Concilio el pago en MLC a los productores y ya mediante la alternativa H, instrumento bancario aprobado para cumplir con esta obligación, comenzamos a pagar el MLC a los campesinos que han sobre cumplido el plan de entrega de leche a la industria. Es un proceso que se ha atrasado ya que de los cerca de 800 campesinos que sobre cumplen solamente 80 tienen creadas las cuentas en el banco. Ya nuestra empresa les pago a estos campesinos que tienen su cuenta bancaria, en la medida en que estos vayan aperturando sus cuentas se les ira pagando a todos ya que diariamente se van abriendo nuevas cuentas. La industria Láctea, el Banco, la agricultura y demás factores estamos trabajando de conjunto para resolver esta situación ya que estamos conscientes de que el productor es el eslabón fundamental de la cadena y que hay que cumplir con lo pactado para que la leche se incremente y no existan afectaciones en la entrega y distribución a la población. Además en el desarrollo de esta fuerza productiva esta el desarrollo de la industria, por eso trabajamos de conjunto en la erradicación de cualquier trabajo que frene este proceso.

Alberto dijo:

17

14 de octubre de 2021

14:18:46


Los campesinos firmaron un contrato con el Lacteo, si este no lo honra, pues al tribunal, ademas de suspender las entregas hasta que el pago se regularice, habría que seguir profundizando en esta situación, sugiero a la periodista que continúe investigando, que entreviste al jurídico que se supone atiende a estos campesinos, a los compañeros involucrados en el pago de MLC tanto en la Delegación de la agricultura como en el banco como en el Lacteo, para que llegue al fondo del problema