ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La joven campesina Delia Rosa Espino, delegada al 8vo. Congreso del Partido, asegura que la gente del surco defenderá siempre la obra social que los hizo libres y los dignificó. Foto: Juventud Rebelde

Con el objetivo de incrementar la producción de alimentos y satisfacer las demandas no cubiertas de productos agrícolas, el Gobierno cubano aprobó, recientemente, con la participación de productores, expertos y directivos del sector, 63 medidas, de las cuales 30 se consideran prioritarias y algunas de implementación inmediata.

Al intervenir este miércoles en el programa Mesa Redonda, el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, explicó que, de forma general, las nuevas disposiciones dan respuesta a problemas estructurales, organizativos, productivos y socioeconómicos identificados, a partir de un diagnóstico sobre el comportamiento de los principales programas de la agricultura en los últimos diez años.

Además del diagnóstico, a estas medidas, dijo, se llegó por el camino del consenso, luego de visitas a todas las provincias e intercambios con los productores, quienes emitieron alrededor de 370 opiniones y planteamientos, lo que demuestra el carácter democrático, socialista y participativo del Gobierno con los campesinos.

Entre los antecedentes, Tapia Fonseca también mencionó el escenario económico actual, marcado por el recrudecimiento del bloqueo y el impacto de la pandemia, así como la implementación de la Estrategia económica-social, aprobada por el país, los principios del Plan nacional de desarrollo hasta 2030, y el inicio de la Tarea Ordenamiento.

«La agricultura no logra satisfacer las necesidades de la población», reconoció el Vice primer ministro, al hacer referencia a los resultados del diagnóstico, al tiempo que señaló, entre las principales problemáticas, el sobredimensionamiento de las estructuras, la no separación de las funciones estatales de las empresariales, así como el exceso de intermediarios que abandonaron la misión de producir y contribuyeron al encarecimiento de los costos.

Tapia Fonseca también enfatizó en la baja productividad de las diferentes formas productivas, la poca introducción de la ciencia y la técnica, y las deficiencias en el uso y tenencia de la tierra.

Puntualizó, además, en las dificultades asociadas al ámbito financiero y a las inversiones, la limitada generación de ingresos y la existencia de empresas y cooperativas con pérdidas y deudas sin respaldo en el sistema bancario.

El impago a los productores, un problema añejo que, pese a las medidas aprobadas, no ha logrado resolverse, fue otro asunto abordado por el Vice primer ministro.

En ese sentido, informó que se han tomado nuevas decisiones para, desde los gobiernos locales y con la participación del Ministerio de Finanzas y Precios y las empresas involucradas, se pueda identificar qué le corresponde a cada entidad, con la premisa de que quien compra tiene que pagar de inmediato.

Respecto a las cuestiones sociales, subrayó la insuficiente construcción de viviendas, las limitaciones en la red de servicios públicos, así como la migración del campo a las ciudades y el envejecimiento poblacional en las comunidades rurales.

Las disposiciones aprobadas, insistió, tienen un vínculo directo con las bases productivas y los cuadros, por lo que urge dinamizar el pensamiento y la creatividad y eliminar las trabas.

«Todo tiene que estar en el plato de la gente, porque las medidas solas no resuelven los problemas», resaltó.

La implementación efectiva de las medidas, aseguró Tapia Fonseca, depende, fundamentalmente, de la disciplina, del control y del rigor, y todo ello parte del respeto estricto a la contratación, bajo el principio del mejoramiento de los indicadores productivos.

 

FAVORECER LOS COSTOS

Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, anunció las decisiones más inmediatas con el objetivo de favorecer los costos en la producción de alimentos, en correspondencia con las circunstancias complejas en las que tienen que laborar hoy los productores.

Servicio eléctrico

Disminución de las tarifas de electricidad en el m3a (registro y metrocontador independiente de la vivienda) y en el m3b (metrocontador con tres registros).

Se aplicarán con carácter retroactivo desde el mes de enero de 2021.

Las tarifas serán fijas durante todo el año, y se aplicarán en todas las actividades agropecuarias.

Contratación del servicio eléctrico directamente con el productor.

Se elimina el cobro automático contra el saldo de las cuentas de la base productiva.

Las juntas directivas de las cooperativas podrán cobrar, de mutuo acuerdo, el servicio de electricidad a sus productores. En esos casos, la Empresa Eléctrica asume el pago de una comisión del 3 % a la cooperativa.

En esta primera etapa no se aplicará la suspensión del servicio eléctrico a la base productora agropecuaria.

A quien no haya pagado el servicio, se le refacturará, y a quien pagó, se le compensará con el consumo futuro, en ambos casos durante el año natural.

Continuar estimulando el consumo en el horario de la madrugada.

Servicio de agua

Las tarifas actuales disminuyen en un 32 % para el arroz, y en un 22 % para las actividades restantes.

Para el agua subterránea, el precio se reduce de 17,50 pesos a 7,50 pesos por cada mil metros cúbicos.

La contratación se establece

directamente con el productor.

Se elimina el cobro automático contra el saldo de las cuentas de la base productiva.

Se establece que la base productiva pague solo el agua que consume realmente.

Precios de los insumos

Se reduce en el entorno de un 20 % la tarifa de la aviación en la producción de arroz.

De las horas improductivas, la aviación solo cobrará el costo.

Se reducen los precios de los piensos nacionales para la producción porcina en un 60 %.

Se disminuye el precio de los bioproductos en función de la revisión de las fichas de costo.

Se disminuyen las tarifas de los servicios y trámites que se brindan a las formas productivas y a productores, en correspondencia con las facultades de los osde y las empresas, de conformidad con las fichas de costo en cada lugar, de mutuo acuerdo con quien recibe el servicio y según el contrato.

Respecto a los precios de Acopio del arroz cáscara húmedo, se dispone que sea de 6 922 pesos por tonelada (318 pesos por quintal) la compra de este producto (si recibe paquete tecnológico, con rendimiento mínimo de 4,2 toneladas por hectárea).

De no garantizarse al productor la entrega de insumos importados, se incrementa el precio de acopio a

7 414,26 pesos por tonelada (341 pesos por quintal).

Precios de otros productos agrícolas

Aplicación de precios duales:

Centralizados para los destinos fijados de entrega a la industria, el consumo social, las dietas médicas y el sistema de alimentación a la familia.

Descentralizados a los gobiernos locales y grupos empresariales para otros destinos, en el caso de la malanga (xanthosoma y colocasia); el plátano vianda, fruta y burro, boniato, mango, guayaba, frutabomba y el tomate para la industria.

Productos bancarios y requerimientos de garantía.

Reorientar en el Presupuesto los fondos de fomento para estimular el crecimiento de las producciones, en un régimen de fideicomiso, que no implique gastos financieros a la base productiva.

Constituir fondos en los bancos, por parte de las cooperativas con capacidad financiera, en pos de otorgarles a sus asociados garantías de financiamiento para el capital de trabajo y su desarrollo.

Seguro agropecuario

Incrementar y diversificar los servicios del Seguro, que constituyan una garantía y real compensación a los productores en las condiciones actuales.

Garantizar una póliza que cubra los principales riesgos (plagas, enfermedades y fenómenos meteorológicos extremos).

Lograr incrementar el servicio de Seguro en las dos modalidades propuestas, que tienen incentivos para el pago de la prima hasta un 47 %: Seguro de inversión (todos los costos, desde la siembra hasta la cosecha) y Por rendimientos, que serían los valores de producción, en correspondencia con la unidad de área y los precios de venta.

Sobre la actividad de Seguros, particularmente, el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, significó la necesidad de seguir transformando y diversificando estas prestaciones, y que los productores conozcan las medidas que se han ido adoptando en esta materia.

«Igual sucede con el Banco. Hay insatisfacciones por las trabas en el sistema bancario, y se han dado indicaciones desde la máxima dirección del Gobierno para hacer una evaluación integral de los servicios que se brindan a los productores, de manera crítica y responsable».

Aquí, subrayó, también resulta imprescindible presentar un grupo de disposiciones que estimulen la utilización de los créditos y que desbrocen el camino para acceder a estos.

La tarifa de la aviación en la producción de arroz, aunque tiene un alto componente de producto importado, se reduce en el entorno del 20 %. Foto: Vicente Brito

Priorizar, ante todo,la alimentación de la población

Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, señaló la necesidad de exigir y controlar a los gobiernos locales en el cumplimiento de las medidas aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para evitar los impagos a productores, incluyendo la aplicación de los pagos por factura, en concordancia con el principio de que quien no pague, no compra.

«Hay que evitar por todos los medios los impagos a los productores», señaló la titular de Finanzas y Precios. «No tenemos derecho a no pagarles». Al cierre del mes de febrero, ejemplificó, todavía teníamos identificados 43 000 000  de impagos a productores.

De ahí, indicó, que se haya tomado la decisión de que la empresa que le deba al productor deberá pagar sus operaciones, y cada ingreso que genere será destinado a ello.

Todos los sistemas –tanto la Agricultura, Finanzas y Precios, autoridades locales, las bases productivas y los bancos– tenemos que exigir el cumplimiento de esta medida e instrumentar los mecanismos pertinentes para que el productor pueda cobrar en el tiempo fijado en la contratación, agregó.

En cuanto a este tema, el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, recalcó la importancia de hacer valer los contratos firmados, ir a las bases legales y, si es necesario, que los productores y las bases productivas lleven ante los tribunales a las empresas que incumplan con los pagos.

«Los impagos no solo están en La Habana. Hoy tenemos 960 productores en 55 municipios del país a quienes se les debe», subrayó, y recalcó que lo primero que hay que hacer es pagarle al productor, porque «este no puede afectarse. Los cuadros deben tomar conciencia de eso».

A fin de mantener el principio de favorecer la carga tributaria en este sector, precisamente por la importancia que se le otorga a la producción de alimentos, desde el año pasado se tomó la decisión de eliminar el pago por los diferentes tipos impositivos en el proceso de declaración jurada y liquidación del impuesto sobre ingresos personales que hacen los productores agropecuarios.

Bolaños Weiss señaló que se tomó la decisión de otorgar una bonificación consistente en la disminución de un 5 % a un 2 % del pago del impuesto sobre los ingresos personales durante los años 2021 y 2022.

Por su carácter retroactivo, las oficinas de la Administración Tributaria tienen que llegar hasta las bases productivas, delegaciones de la agricultura y, sobre todo, al productor, y explicar cómo se van a ir compensando los pagos de las producciones, que ya fueron pagadas por los ingresos que generaron durante los meses de enero, febrero y marzo, detalló.

Al decir de la Ministra, se trata de un conjunto de medidas integrales, de aplicación inmediata, que tendrán un efecto importante en otras disposiciones que se adoptarán en este sector para resolver los problemas que hoy presenta la producción de alimentos en la nación.

«Estas medidas tienen un costo para el país, por eso es tan importante el llamado al compromiso y a la responsabilidad social», señaló, y agregó que solo estas medidas tendrán un gasto, en el Presupuesto del Estado, de 3 460 000 pesos aproximadamente en este año».

PRODUCCIÓN GANADERA EN LA MIRA

Posteriormente, el ministro de la Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito, informó sobre las disposiciones

relacionadas con incentivos a la producción ganadera y la comercialización de algunos insumos.

Medidas relacionadas con la base productiva

Autorizar que los productores puedan contratar insumos agropecuarios y maquinaria agrícola de forma directa con los diferentes suministradores.

Precios en la ganadería

Aplicar el precio de 9,00 pesos por litro de leche para estimular el cumplimiento y sobrecumplimiento del plan de entrega mensual a la industria y al comercio minorista, en las condiciones actuales, en correspondencia con el contrato.

Mantener el precio de 7,50 pesos por litro de leche de vaca cuando se incumplan el plan de entrega.

Pagar una nueva tarifa por el acarreo de leche fresca desde el productor hasta el punto convenido:

Incrementar el pago a las formas productivas por el servicio de enfriamiento de leche, de 15 centavos a 25 centavos por litro de leche fría, en un periodo máximo de hasta cinco horas en el termo.

Autorizar la venta liberada de leche y sus derivados, a partir del cumplimiento de indicadores establecidos por la ganadería y el plan de entrega contratado.

Diferenciar los precios máximos de acopio por categorías de ganado bovino (vacuno y bufalino) en el campo, con destino a la industria o a mataderos autorizados.

Comercialización de ganado

Autorizar a los productores agropecuarios que cumplan requisitos de calidad e inocuidad de los alimentos, la comercialización de forma directa de carne de ganado menor en la red minorista en pesos y divisas.

Autorizar la comercialización de carne bovina y el autoconsumo a los productores, después de cumplir el compromiso con el encargo estatal, y siempre que garanticen que no haya decrecimiento de la masa ganadera.

Comercialización de productos agropecuarios

Priorizar, en la política de comercialización, que los productores agropecuarios y cooperativas de forma independiente o conjunta, después de cumplir sus contratos, arrienden

establecimientos para la venta minorista de sus producciones y la de terceros.

Ampliar la nomenclatura de los productos autorizados para su venta directa por las empresas, ueb, cooperativas y productores agropecuarios al turismo, con un respaldo de liquidez que cubra al menos los costos.

Autorizar las ventas directas por las empresas, ueb, cooperativas y productores agropecuarios en las tiendas que operan en pesos y divisas.

Uso y tenencia de la tierra

Respecto a las cooperativas, se anunció la extinción o fusión de aquellas que no tengan posibilidades de recuperación económica y productiva, pasando las tierras al fondo estatal, siempre que sea posible, como vía para el fortalecimiento de las empresas.

Desarrollo Local

Promover el diseño de Proyectos de Desarrollo Local entre productores y cooperativas agropecuarias, para la gestión conjunta de actividades que incrementen el valor agregado de las producciones primarias, a partir de su beneficio e industrialización, así como de la prestación de servicios técnicos y de comercialización a la base productiva.

Incorporar los principios de la economía circular en la producción y consumo, aprovechando recursos endógenos, cerrando flujos económicos y ecológicos de los recursos, además de crear valor añadido.

Consolidar la producción de alimentos a nivel local, sobre la base del Programa de soberanía alimentaria y educación nutricional, que aseguren el autoabastecimiento municipal, apoyada principalmente en los recursos endógenos.

Potenciar el desarrollo de la minindustria para la elaboración de alimentos.

«Entre los problemas de este sector en Cuba, está la alimentación, que no depende de los productos importados, sino de nuestra capacidad para sembrar plantas proteicas. Otros problemas son las fuentes de abasto de agua y la aplicación de la genética. El 77 % de la masa ganadera está en manos del sector no estatal, y aun debemos capacitar a muchos de esos productores», explicó el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca.

Tras la aprobación de este grupo de medidas, una de las líneas de trabajo radica en organizar cómo será aplicada cada una de ellas, enfatizó. Y para eso, añadió, a partir de la próxima semana, varios grupos de trabajo recorrerán todas las provincias, para explicar las decisiones y los procedimientos definidos.

Al Estado le corresponde ahora dar seguimiento a cada una de las disposiciones suscritas, y actuar con agilidad, eficiencia y seguridad, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nielvis dijo:

1

15 de abril de 2021

06:53:33


Muy optimistas está el sector campesino con estas medidas, pero muy cierto el tema del seguro agropecuario, no llega a la base, ?por qué las CPA no pueden ser agentes de seguros cómo está aprobado y tienen que utilizar a una CCS para que hagas sus seguros y no estamos bien atendidos, esto sucede en la provincia de SS. Estás personas nunca visitan a nuestras áreas pues tienen que atender sus productores primero y se hace muy engorroso el trabajo.

Ocm Respondió:


15 de abril de 2021

14:20:00

Se necesita una ley de indemnización.

Pedro dijo:

2

15 de abril de 2021

06:58:14


Esramis de acuerdo que hay que revisar el accionar de la ESEN, por ejemplo el seguro no paga las afecciones por sequía sino está declarada Intensa sequía por el país y que es esto di desde diciembre del 2020 no cae una gota de agua. No paga afectación por plagas y enfermedades cuando las empresas responsable no entregan los productos, entonces nosotros lis campesinos no queremos un seguro así.

Manuel Hernández Martínez dijo:

3

15 de abril de 2021

09:20:37


Hemos comenzado a eliminar el bloqueo interno y faltan muchas trabas todavía por eliminar no solamente en la economía si no en toda actividad del cubano

Heriberto Glez P. Respondió:


12 de mayo de 2021

15:00:45

Tiene mucha razón, las medidas económicas por si solas no solucionaran, hay multitud de factores subjetivos e ideológicos, están fenómenos de corrupción, trafico de influencias, falta de transparencia, relaciones toxicas entre particulares, cooperativas, que deben dar espacio a eliminación de minifundios, trabajo en tierras unificadas, menos carácter privado, Cierta vez verificando contrato de finca con 7 carros Audi, fui amenazado, contrato escrito a lápiz y resultados del análisis fue secreto, si se culmino el análisis, la academia en Ciencias Sociales y los sistemas de prevención tienen una tarea que hacer colosal, Deseo tengan éxitos.

alEjandro dijo:

4

15 de abril de 2021

10:01:51


Hace poco estuve en una granja ganadera de desarrollo -fui a buscar un poco de estiercol para usarlo como materia orgánica en una siembra en mi patio-, como siempre estoy pendiente de los avances del país y los pasos que dá, indago sobre la alimentación del ganado, la miel y el bagasillo mezclado con esta, el encargado, inició diciendo que estaba muy difícil y que si en el mes de abril no llovía, empezaría a caerse la mayoría, el ¿Por qué? -algo que no esperaba oir, pues para mi era pan comido y al final resulto un engaño en cosas que dicen algunos directivos - bueno, me dijo que la empresa no podía comprarlos porque estaban excesivamente caros, no acabo de entender le digo, todo esto pertenece al estado -refiríendome a los centrales azucareros y las granjas- ¿como es que por una parte exigimos encadenamientos productivos y en esto hay divorcio total?, ¿Que hacía o hace el MINAGRI en todo este tiempo?, ¿Donde está el seguimiento a una rama fundamental de cualquier país?, me disculpan, pero es penoso, muy penoso, por eso no tenemos nada y vivimos quejándonos del bloqueo y, el mayor está aqui adentro, la falta de trabajo directo en el terreno de los directivos, son parte de estas causas, creo se debe continuar revisando, primero por los cuadros del organismo a nivel de base, sigo y, pregunto por el agua, me dice que no tiene, que la resuelve por pipas o la carga como puede, pregunto si queda lejos - se que no, pues la presa Guanta esta relativamente cerca- me asombro cuando dice que la toma esta aproximadamente a 500 metros, no digo lo que pensé, se podrán imaginar la decepción. Dos comentarios: Tengo entedido que acá en Guantánamo, en buena parte del municipio de Niceto Pérez, existía un Sistema de conductora de agua con tuberia de centro acero en buenas condiciones y se permitió que las personas la destruyeran, unas con el fin de extraer y vender dicho acero y otra para usarlo como tubos,¿Qué esta pasando?. El otro comentario: Mi padre murió en diciembre del año pasado –trabajaba de chofer de cultivos varios y combatiente del ejército rebelde-, y murió, con gran dolor en su alma porque vió como vino un ¨sesudo¨ y orientó demoler las grandes plantaciones de plátanos que existían en plan Jabilla del municipio Caimanera, y que abastecian a Guantánamo y más, esto ocurrió hace muchos años, ni siquiera lo recuerdo, pero si vi las grandes plantaciones rodeadas por un gran rio y un gran Sistema de canales, pregunto ¿Por qué no se investiga y se reactiva todo el sistema?.

HUmberto Herrera Carles dijo:

5

15 de abril de 2021

10:24:22


Seria importante que se publicaran las 63 medidas. Gracias

Jose dijo:

6

15 de abril de 2021

10:27:37


Muy acertado todo y.muy oportuno Ya es hora de darle solucion a todos los problemas y eliminar las trabas Asi se debe proceder con todo Hay eliminar todos esos trámites y disposiciones que frenan Hay que escuchar las opiniones Revisar todas esas tarifas que están causando tanto malestar en la poblacion Mis felicitaciones

candito dijo:

7

15 de abril de 2021

10:35:39


Muy de acuerdo con todas las medidas, con mucha satisfacción veo que hemos continuado eliminando trabas que entorpecen la producción de alimentos. Sugiero se analice el uso que se le da a la maquinaria agrícola destinada a la preparación de tierras ya que en muchos casos carecen de implementos para esa labor y se destinan a otras actividades.

jorge Cabrera dijo:

8

15 de abril de 2021

10:49:18


Saludos , a proposito de las nuevas medidas para el desarrollo de la agricultura en Cuba , propongo que se estudie las posibilidades que pueda tener la coorporacion CIMEX para la importacion y compra de ganado vacuno , pienso que de igual manera que esta empresa sirve de intermediarias para la importacion de partes y piezas de automoviles podria ampliarse a otros renglones.Estoy seguro que muchos ganaderos en Cuba estarian interesados en fortalecer la raza y mejorar la produccion.

Carlos Tasset Zorzano dijo:

9

15 de abril de 2021

10:49:47


En un momento de efervescencia política previo al 8vo congreso del partido es muy alentador para todos los cubanos ver la disposición de la dirección del país de tratar de ir resolviendo viejos problemas en la agricultura del país, caracterizados por grandes trabas, en el poco pensamiento económico de los encargados de resolver problemas locales y pensar siempre que la solución tiene que venir de arriba, hay que dinamizar el accionar de este ministerio cuyo encargo social tiene una trascendencia en el plano político por todos conocidos, no podemos desconocer el flagelo que nos ha mantenido con la imposibilidad de lograr un mayor desarrollo económico, ese genocida bloqueo que es real y cada día más intensionado con el objetivo de lograr la asfixia económica de nuestro país, también hay que desenmascarar toda ineficiente de lo que nos toca hacer en cada lugar y que justificamos con el bloqueo que a veces es más en el plano interno y en la mentalidad obsoleta de algunos cuadros, la tierra y sus bondades son de los verdaderos dueños, quien la hace producir tiene que obtener el pago a su esfuerzo, quien más produzca y aporte a la alimentación del pueblo tiene que tener mayores oportunidades de acceso a créditos, mejoras en las condiciones para producir mejor, que se cumpla que se pague al productor en tiempo, que todo lo excedente sea puesto en manos del pueblo siempre que se cumplan con los planes, tanto nacionales como la posible exportación de algunos productos que tengan la calidad establecida, con estas medidas se podrá ver a corto y mediano plazo un incremento tanto en la masa ganadera del país cómo la producción tanto de carne y leche tan deprimida durante tantos años, adelante seguimos pensando cómo país, el pueblo siempre estará dispuesto a luchar por sus conquistas .

Orlando dijo:

10

15 de abril de 2021

11:36:38


Hace años vengo comentando con amistades que una de las alternativas fuertes para mejorar la alimentación en Cuba es autorizar el comercio de carne bovina directo al pueblo, pero de forma ordenada, eso lleva trámites legales, lejos de disminuir la masa porcina seguro que va a aumentar pues es otra entrada económica para el campesino, pero aquellas personas que antes criaban una vaca amarrada seguro que lo volverán hacer, esperemos unos meses y veremos los resultados. Saludos

Eduardo dijo:

11

15 de abril de 2021

16:02:01


La situación en el campo es muy mala. Las medidas propuestas son muy engorrosas y no van al fondo del problema, cual es, la bajísima rentabilidad que reciben los productores. Lo más razonable es olvidar tanto programa y decretar la libertad de precios y de comercialización a fin de que los agricultores tengan un real estímulo para aumentar la producción.

Antonio dijo:

12

15 de abril de 2021

16:50:13


Una medida muy importante sería liberar la pesca. En una isla larga y estrecha como Cuba es para que no falte el pescado fresco en ningún lugar. Con regulaciones por supuesto. No solo traería un importante alimento si no que los excedentes podrían utilizarse en la elaboración de harina de pescado para la cría de animales. Daria empleo además a miles de trabajadores. Por ejemplo, aquí en Canarias están las tarimas al amanecer llenas de pescado fresco y cientos de restaurantes donde consumirlo.......fresco, salado, en conservas etc. Legislar bien, con orden, con la ayuda y control en cada municipio, se puede. Con las nuevas medidas en la agricultura, en todo el ordenamiento, la pesca etc estará la comida de sobra, la oferta será mayor que la demanda y los precios bajarán.

Antonio dijo:

13

15 de abril de 2021

16:58:44


Se me olvidaba agregar que la actividad pesquera en el mar no es tan compleja como la agricultura. No depende del agua, los fertilizantes, las estaciones etc. Depende del control del medio ambiente, y al igual que la caza, de los periodos de reproducción de determinadas especies. Hablo del mar. Pero también hay muchos criaderos en agua dulce, como presas. Me parece que será más fácil garantizar pescado que frijoles.

Carlos dijo:

14

16 de abril de 2021

03:17:23


Todo avisora y patentiza mi criterio que existen muchas personas inteligentes, sinceras, honestas y profesionales con muchos deseos de hacer que nuestro país avance. Y un ejemplo es este Señor, Jorge Luis Tapia Fonseca. Quien ha demostrado tener talento y capacidad suficiente para dirigir y hacer maravillas y milagros en los lugares que le han asignado estar al frente. Lugares que ha transformado milagrosamente y siempre siendo ejemplo y el primero al frente de las tareas y misiones que se le asignan, que crea y que dirige. Sólo se necesitaría el apoyo de todos. Pués un hombre sólo no puede reconstruir o sostener el desarrollo de un país entero. FELICIDADES Vice Primer Ministro Jorge Luis Tapia Fonseca. Éxitos. El Pueblo está y estará Contigo!!!

Oscar Eduardo Duvergel Hodelin dijo:

15

16 de abril de 2021

08:24:07


Sabia decisión del gobierno de instrumentar estas medidas en los momento que está viviendo el país y el mundo por esta pandemia. Ahora le toca a los dirigentes a los diferentes niveles vincularse más con la base para hacer cumplir estas medidas. Como dijo Raúl se pudo, se puede y se podra dar seguimiento a esta revolución.

Ramo dijo:

16

16 de abril de 2021

10:03:10


Son solo medidas, los precios disminuidos aún siguen siendo más altos que los anteriores al reordenamiento y ojalá esas medias den fruto pues al final no veo ningún insentivo en ellas, pues es difícil con solo las manos hacer producir la tierra en todos sus sentidos, pero bueno tiempo al tiempo ya que esas medidas son a larguísimo plazo.

Felix Toledo dijo:

17

16 de abril de 2021

10:38:38


Estas son las mnedidas mas trascendentales de los últimos tiempos, pero no se puede permitir que se diluyan en el tiempo o que como sucede a menudo no lleguen originales al productor y el efecto sea sea contrario al deseado por la insguridad que crea. Es extremadamente necesario eliminar intermediarios que son siempre los que originan las trabas, pues quieren ganar más que el que produce y cuando llega al consumidor ya es inaccesible. Si los intermediarios se dedican a producir los resultados serian muy superiores y no solo en la agricultura. Hay muchos ejemplos que demuestran que un precio final minorista tiene los gastos y utilidades de varios intermediarios estatales que generalmente ganan más que el que produce y se pierde una gran cantidad del o los productos con las mermas y pérdidas por diferentes causas por tantos movimientos para llegar al final de la cadena.

Amir Valdés dijo:

18

16 de abril de 2021

11:39:58


Siguen bajando los precios a los campesinos, pero los resultados donde están. Los plátanos que llegan a los agromercados no han visto agua nunca, y eso no es de ahora, la carne de cerdo está perdida, el arroz y los frijoles están carísimos. El trabajo en el campo es duro y muchas veces se pierden producciones porque falla el transporte, además se demoran en pagar a los campesinos y algunas producciones que no se las pagan nunca. Esas son las cosas que hay que resolver de inmediato. Pero además hay que tener mejor control porque existen productores que cogen la cosecha cuando el frijol está a 40 pesos y lo guarda, no la venden creando más escases aun lo que provoca que suban más los precios y cuando esto sucede entonces sacar sus frijoles a 50 o 60 pesos, para obtener más ganancias, igual sucede con el arroz. Esto no se debe permitir. Ya muchos tienen tanto dinero que cuando se toma una medida que le afecte sus niveles de ganancias pueden darse el lujo de no sembrar sin que esto afecte su nivel de vida, y ejercer presión sobre el gobierno para que las modifiquen. Hay que firmar contratos con los campesinos donde diga la cantidad y la fecha en que tienen que entregar las producciones y al que no cumpla la entrega teniendo producción multarlos y quitarle la tierra.

ALB dijo:

19

16 de abril de 2021

16:37:49


También es importante, que en estos tiempos de crisis de todo tipo, se cambie la mentalidad con respecto a la pesca, yo no concibo, como siendo Cuba una isla, el cubano de a pie...y reitero....de a pie, no pueda tener acceso a los productos del mar como es de suponer y que en cualquier parte del mundo, las personas tengan esa posibilidad, mucho más...pero muchísimo más en una porción de tierra de 109,884 km cuadrados, que es la extensión territorial de la isla de Cuba y cayos adyacentes, cómo es posible, eso tiene un nombre, las trabas del estado, las prohibiciones sin sentido. Los que están ahí, que se encargan de dirigir y llevar a cabo la política del país, piensen, actúen, y dejen la inamovilidad en este sentido, recuerden...somos UNA PEQUEÑA ISLA QUE NO LLEGA A LOS 110,000 KM CUADRADOS.

yosvany dijo:

20

17 de abril de 2021

15:04:35


Pienso que en la eliminación de las trabas está la clave .En nuestros campos hay potencial para llevar a la mesa del cubano y también para exportar y ayudar a la economía.Solo estimular el productor y eliminar el bloqueo interno y verán como queda sin efectos el externo