ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tilapia roja. Foto: Cuenta oficial en Twitter

Cuba trabaja en proyectos sostenibles y en la consolidación de técnicas más exitosas para el incremento, crecimiento y la supervivencia de la biomasa pesquera en presas y embalses, con el uso de productos locales para el desarrollo.

La introducción de especies foráneas para aumentar la biomasa pesquera en los espejos de agua dulce dentro de la Isla constituye una necesidad ante la disminución de los peces autóctonos en ese medio, debido al impacto de factores naturales y humanos.

En ese sentido, el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), institución con más de 50 años de existencia y elevado nivel científico, desarrolla varios proyectos y continúa los estudios en especies introducidas como la tilapia, resistente a las enfermedades y de alto valor comercial, además de poseer gran capacidad de adaptabilidad al mar, de ahí el interés del desarrollo del maricultivo en estanques o jaulas flotantes.

Profesionales de las filiales en Santa Cruz del Sur (Camagüey), Boca Ambuila (Cienfuegos) y Mariel (Artemisa) se encuentran inmersos en un proyecto nacional de cultivos marinos, entre ellos, la tilapia roja adaptada a aguas marinas.

Resultados alentadores se han obtenido en Santa Cruz del Sur, en colaboración con empresas pesqueras del territorio, donde investigadores del CIP obtuvieron unas tres toneladas en estanques con agua marina: desde pequeños alevines hasta ejemplares de 1 libra de peso (460 g), en siete meses, y comercializados localmente, refleja el blog de la Industria alimentaria.

La Empresa de tuberías de polietileno de alta densidad Ciegoplast, de Ciego de Ávila, también aporta a los proyectos de desarrollo de la acuicultura, con la fabricación y montaje de jaulas para la cría intensiva de peces en distintos embalses del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

3CA dijo:

1

19 de septiembre de 2021

13:12:45


Es cierto que en la desapariciòn de lad especies autotonas estan fartores naturaled y el hombre, el q debe tener màs cuidado con lad edpecie q se introducen porq muchad de ellas tambien a constribuido a la.disminuciòn de especies autotonas

star Respondió:


24 de septiembre de 2021

10:25:04

correción amigo mio la desaparición del las especies autoctonas de lso rios fue culpa de la clario o pez gato que arrazo con todo lo que a su paso encontro. ya no se ve ni la Carpa ni viajacas mexinanas ni criollas, ni el mapo ni guavina ni camarnones de ley y varias mas

Danilo Santiesteban Mayor dijo:

2

19 de septiembre de 2021

21:44:03


De Internet: El crecimiento del ave es tan rápido que un pollito de 1 día que pesa 50 gramos, a los 40 días pesará aproximadamente 2,5 kg, es decir, crece 50 veces su peso.

uy1001 Respondió:


24 de septiembre de 2021

18:29:54

eso es pura hormona amigo

JGG dijo:

3

20 de septiembre de 2021

08:51:47


Me guastaria saber que ha pasado con la oferta de pescado de agua dulce que teniamos en las pescaderias. Cual es la causa de que haya desaparecido este producto que es nacional. saludos.

Man2 Respondió:


24 de septiembre de 2021

09:42:10

Facil la contaminacion de rios por asi decirlo y la introduccion de peces que han acabado con otras especies

Mary dijo:

4

20 de septiembre de 2021

09:05:41


Más vale que se intente desarrollar lla industria pesquera en aguas saladas que para eso somos una isla

fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

5

20 de septiembre de 2021

09:10:52


Muy bueno! , para ver en nuestras carnicerías el pescado fresco, pues nuestras ¨Bases de Pesca¨en el mar y la ¨Acuicultura Estatal¨ no producen el suficiente pescado para cumplir con lo que dice la FAO de 20.6 kg. por persona anual. El planeta tiene tres veces más agua que tierra, sin embargo la maricultura o cria de peces marinos en estanques o tranques en el mar en Cuba está muy atrasado comparando con otros paises en desarrollo. Pienso muy humildemente que si los pescadores estuvieran agrupados en una asociacióin como la ANAP, se incrementaría la captura de pescado y se desarrollaría el cultivo de pescadp en el mar, sin emplear sistemas costosos, y así ayudamos a la ruptura del bloqueo.

vqv dijo:

6

21 de septiembre de 2021

16:01:29


Se debe ser pescador y cultivador de peces, creo que no es tan dificil criar peces en cuartones como lo he visto en reportajes chinos. En Cuba hay varios embalses,presas, micropresas gracias a la ingeniosidad de nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, esos objetivos acuiferos tienen cuatro finalidades principales acopiar el agua que se vertía rápidamente al mar, abastecimiento de agua a la población, para regar los sembrados y para la crianza de peces; en este último estamos mal. En peces teníamos la Viajaca (no se si está bien escrito, ni se el nombre científico), la trucha - poco común y difícil de criar pero se puede lograr y en el mar hasta en los acuarios se puede fomentar la cria de peces